Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos


Ciencia y Tecnología: Describen una nueva función de la proteína IkBa

 

El grupo de Células Madre y Cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), encabezado por Lluís Espinosa, ha identificado una nueva función de la proteína IkBa, que tiene un papel clave en el desarrollo del carcinoma escamoso, ya que regula directamente la actividad de los genes implicados en el proceso de diferenciación celular y en el desarrollo del cáncer.

 
Enviada: 2013-07-15 Más...
 

Cáncer: El virus del papiloma humano multiplica el riesgo de sufrir cáncer oral

 

La presencia del virus del papiloma humano (VPH) puede llegar a multiplicar por 130 el riesgo de desarrollar un tumor de la orofaringe, según una investigación europea divulgada recientemente.

 
Enviada: 2013-07-12 Más...
 

Salud y Prevención: La OMS pide que más países apliquen restricciones a la publicidad del tabaco

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer un informe que habla de "éxitos" en la lucha contra el tabaco y pide que más países prohíban su publicidad, como una vía "muy eficaz" para combatirlo y allanar el camino hacia la meta de reducir en 30 % el consumo para el 2025.

 
Enviada: 2013-07-12 Más...
 

Sociedad y Salud: Estados Unidos, el mayor gasto en salud para el peor resultado

 

Estados Unidos es el país que tiene mayor  gasto por habitante en salud y sin embargo registra los peores resultados en  sanidad pública y esperanza de vida dentro de los países desarrollados, según  un estudio publicado el miércoles.

 
Enviada: 2013-07-12 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Expertos advierten del riesgo de obesidad por un consumo excesivo de proteínas en los tres primeros años de vida

 
En opinión del Dr. José Manuel Moreno, pediatra de la Unidad de Nutrición del Hospital 12 de Octubre de Madrid, “la lucha contra la obesidad debe empezar en el periodo periconcepcional, y tiene que ser una tarea continua, que se prolongue a lo largo de toda la vida”. Con todo, advirtió de que “hay etapas de la vida, sobre todo en los primeros años, que tienen una mayor influencia en la salud posterior”. Así, a juicio de este experto, “cuanto antes se sigan unos hábitos saludables, más salud habrá en un futuro".  
Enviada: 2013-07-12 Más...
 

Sociedad y Salud: Vinculan la infertilidad a la falta de células inmunitarias

 

La falta de las células inmunitarias llamadas macrófagos en el sistema reproductivo femenino puede ser la causa de la infertilidad en algunas mujeres, según un estudio divulgado en Australia.

Los macrófagos, presentes en grandes cantidades en el útero y en el ovario al momento de la concepción, crean un ambiente hormonal saludable en el útero, según una investigación liderada por Sarah Robertson, experta en medicina reproductiva de la Universidad de Adelaida.

 
Enviada: 2013-07-11 Más...
 

Enfermedad de Alzheimer: Avance de estudio clínico para frenar desarrolo de enfermedad de Alheizmer

 

Investigadores resaltaron el avance de uno de los primeros estudios clínicos con biotecnológicos para frenar el desarrollo del alhéizmer, que en México afecta a 10 % de las personas mayores de 65 años y se espera concluirlo a más tardar en 2015.

 
Enviada: 2013-07-09 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Un cerebro en cambio constante hasta la adolescencia

 

La clave, según puede leerse esta semana en la revista Science, está en el epigenoma, las instrucciones químicas que les dicen a los genes cuándo encenderse o apagarse y cómo comportarse, en definitiva. Mientras el genoma de un individuo, su ADN, permanece inalterable durante toda su existencia, este epigenoma es mucho más flexible y puede ir cambiando a lo largo de la vida.

 
Enviada: 2013-07-09 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Crean oído biónico

 

Investigadores de la Universidad de Princeton incorporaron una nueva herramienta al ámbito de la cibernética: una impresora 3D.

Los científicos han ideado una manera de producir una oreja de silicona mezclada con células bovinas e infundido con diminutas partículas de plata que forman una antena en espiral. Al igual que cualquier antena, esta puede captar señales de radio que el oído interpreta como sonido.

 
Enviada: 2013-07-05 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Científicos japoneses crean un hígado humano a partir de células madre iPS

 

La obtención de 'brotes' hepáticos de laboratorio supone, según la comunidad de expertos, un hito en la medicina regenerativa, si bien la 'manufactura' de órganos de uso terapéutico todavía puede llevar otros 10 años.

 
Enviada: 2013-07-04 Más...
 

Dengue: Declaran alerta epidemiológica en centroamérica por dengue

 

Al menos  seis personas y un elevado número de contagios se han reportado en Nicaragua y Costa Rica  por un brote de dengue que ha generado que las autoridades de Salud de ambas naciones hayan declarado la alerta epidemiológica por el aumento de casos de la enfermedad que  también ha provocado el fallecmiento de 10 individuos en Honduras .

 
Enviada: 2013-07-04 Más...
 

La gripe aviar: Gripe aviar H7N9 es la que más probabilidad tiene de contagio entre humanos

 

La nueva cepa de la gripe aviar H7N9, que este año causó 37 muertos y 132 casos de contagio en China es el virus aviar que más probabilidades tiene de acabar siento transmisible entre humanos.

 
Enviada: 2013-07-03 Más...
 

Cáncer: Los neutrófilos juegan un papel clave en la progresión del cáncer

 
Un estudio, dirigido por investigadores del Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill (RI-MUHC), en Canadá, revela que los neutrófilosque combaten la infección desempeñan un papel en la activación de las células del cáncer y facilitan su difusión a tumores secundarios, según ha publicado el Journal of Clinical Investigation ( doi:10.1172/JCI67484.)  
Enviada: 2013-07-03 Más...
 

Ciencia y Tecnología: La uña tendría la clave en la regeneración de extremidades

 
Científicos del Departamento de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, han descubierto una acumulación de células madre en la matriz de la uña que se renuevan y que dependen de una red de proteínas que están involucradas en estos poderes regenerativos.  
Enviada: 2013-07-02 Más...
 

Salud y Prevención: Acortar el tiempo que se está sentado en el trabajo reduce el perímetro de la cintura

 

Los empleados de oficina que pasan la mayor parte de su jornada laboral sentados no suelen rebasar los 6.000 pasos diarios, cuando sólo a partir de 10.000 se obtienen beneficios.

 
Enviada: 2013-07-02 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Aportan nuevos datos sobre la estructura tridimensional del genoma

 

Científicos de Australia y Estados Unidos proporcionan nuevos conocimientos a la comprensión de la estructura tridimensional del genoma, uno de los mayores desafíos que enfrenta actualmente el campo de la genómica y la genética, cuyas conclusiones publica Nature Genetics ( doi: 10.1038/ng.2677).

 
Enviada: 2013-07-02 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Huesos artificiales a partir de células de cordón umbilical

 
Un grupo de científicos del Centro de Investigación Biomédica de Granada ha patentado un nuevo biomaterial que permite generar tejido óseo a partir de células troncales procedentes de cordón umbilical. Este material consiste en una tela de carbono activado sobre la que se ubican y se diferencian las células dando origen a un producto capaz de promover el crecimiento del hueso, según se explicó ayer en la presentación del trabajo a los medios informativos.  
Enviada: 2013-07-01 Más...
 

De la prensa: Cáncer, un reto para la salud cubana

 
El cáncer está entre los principales retos que enfrenta la comunidad científica en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que esta enfermedad es hoy la principal causa de muerte a escala mundial.  
Enviada: 2013-06-25 Más...
 

Salud y Prevención: Wi-Fi, ¿amenaza para la salud?

 

Un 40% de personas se despiertan al borde de la hemorragia cerebral por dormir con el celular bajo la almohada. Según expertos de la Universidad Trent, Canadá, las radiofrecuencias que emiten microondas, móviles y redes Wi-Fi pueden causar ‘alergia’.

 
Enviada: 2013-06-25 Más...
 

Cáncer: El ácido hialurónico, responsable de la resistencia al cáncer de las ratas topo

 
Dos investigadores de la Universidad de Rochester, Andrei Seluanov y Vera Gorbunova, han descubierto que el ácido hialorúnico de alto peso molecular es la sustancia que hace que las ratas topo no padezcan cáncer. Ambos biólogos se percataron de que en los cultivos de rata topo abundaba una sustancia pegajosa que, en cambio, no estaba presente en otros medios con células de humanos, ratones y conejillos de indias. Tras averiguar que se trataba de HMW-HA, decidieron investigar su posible papel en la resistencia al cáncer de la rata topo.  
Enviada: 2013-06-24 Más...
 
Elementos 621 - 640 de 8731