Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos


Ciencia y Tecnología: Tratar el cáncer de mama sin bisturí, la opción de las partículas pesadas

 

Con el objetivo de evitar el uso de la cirugía, un centro médico de Japón ha comenzado a realizar ensayos clínicos con irradiación de partículas pesadas en el tratamiento del cáncer de mama, método usado hasta ahora para otros tipos de tumor.

"Ante todo, muchas mujeres no queremos someter nuestras mamas a ningún bisturí", contó a Efe la doctora Kumiko Karasawa, directora de tratamientos del Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Japón (NIRS), situado en la prefectura de Chiba, al noreste de Tokio.

 
Enviada: 2013-06-23 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Crean el mapa del cerebro humano más detallado de la historia

 

Científicos de Canadá y Alemania crearon un mapa del cerebro humano en 3D, que es el más detallado de la historia, a partir de 7400 láminas del cerebro de una mujer de 65 años, según un estudio publicado en la revista Science.

El mapa, titulado BigBrain, tiene 50 veces más resolución que otros modelos anteriores que imitaban un escáner tradicional del cerebro, y forma parte del Proyecto Europeo del Cerebro Humano, que dedica 1000 millones de euros (unos 1300 millones de dólares) a tratar de desarrollar un modelo computerizado del cerebro.

 
Enviada: 2013-06-23 Más...
 

La gripe aviar: Taiwán anuncia el primer contagio en un ser humano de la gripe aviar H6N1

 

Una taiwanesa de 20 años es la primera persona del mundo contagiada con la cepa H6N1 del virus de la fiebre aviar, anunció el Departamento de Salud de la isla.

El caso fue informado al Centro de Control de Enfermedades (CCE) de Taiwán el 20 de mayo, cuando el hospital que atendía a la paciente fue incpaz de clasificar el subtipo de virus de la gripe A, agrega Yang.

El director del Centro de Epidemias del CCE, Chuang Jen-hsiang, señala que este es el primer caso de contagio humano con este virus.

 
Enviada: 2013-06-23 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Las nuevas guías de hipertensión amplían a todos los pacientes el límite de 140 mm/hg de presión sistólica

 

La edición de 2013 destaca la importancia del daño orgánico global y el manejo de todos los factores de riesgo cardiovascular a la hora de abordar la hipertensión.

 
Enviada: 2013-06-22 Más...
 

Medicamentos: Demuestran eficacia de antirretroviral en prevención de VIH

 

Un estudio publicado en la revista The Lancet demostró que el Tenofovir es eficaz para prevenir la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en usuarios de drogas por vía endovenosa.

 
Enviada: 2013-06-16 Más...
 

Enfermedades Infecciosas: El virus de la rabia debe tratarse antes de los primeros síntomas

 
La presencia del virus de la rabia en humanos es altamente peligrosa y, en caso de producirse el contagio por la mordedura de un perro afectado, el paciente afectado debe tratarse con inmunoprofilaxis antes de que aparezcan los primeros síntomas ya que cuando el virus se desarolla no hay un tratamiento que sea realmente efectivo.  
Enviada: 2013-06-16 Más...
 

Salud y Prevención: Los fumadores tienen el doble de riesgo de enfermedad neumocócica invasiva

 
La asociación entre el consumo de tabaco y el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias está cada vez más clara. Un trabajo dirigido por Rosario Menéndez, del Servicio de Neumología del Hospital La Fe, de Valencia, ha demostrado que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que fuman tienen el doble de riesgo de adquirir una enfermedad neumocócica invasiva.  
Enviada: 2013-06-16 Más...
 

Enfermedades Crónicas: La obesidad durante el embarazo aumenta nacimientos prematuros

 

El exceso de peso o la obesidad de la madre durante el embarazo aumentan las posibilidades de nacimientos prematuros, y cuanto más peso extra carga la madre, mayores son las posibilidades de un parto extremadamente prematuro, dijo hoy un investigador.

Eduardo Villamor, graduado de la Universidad Nacional de Colombia y ahora profesor asociado de epidemiología en la Universidad de Michigan, participó en un estudio de casi 1,6 millones de partos en Suecia entre 1992 y 2010.

 
Enviada: 2013-06-14 Más...
 

Enfermedades Infecciosas: Alerta en el mundo por síntomas del síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV)

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó el lunes a trabajadores de la salud en todo el mundo a estar alertas a síntomas del síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV), que tiene potencial de circular alrededor del mundo y provocar una pandemia.

La agencia de Naciones Unidas, que emitió nuevas y esperadas guías para los países con pandemias de influenza, dijo que el mundo también estaba en la misma "fase de alerta" para dos cepas de gripe aviar humanas: H5N1, que surgió hace una década, y H7N9, detectada por primera vez en marzo en China.

 
Enviada: 2013-06-14 Más...
 

Medicamentos: Estudio asocia uso de antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas con el doble de lesión renal

 
Un nuevo estudio reveló que los hombres que tomaban fármacos de la familia de las fluoroquinolonas eran dos veces más propensos a padecer trastornos renales graves que los usuarios de otros antibióticos.  
Enviada: 2013-06-12 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Nuevas pistas de identidad en los linfocitos B

 

Un grupo de investigadores dirigidos por Maribel Parra que trabajan en el Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) ha identificado un represor transcripcional, la histona desacetilasa HDAC7, implicado en la identidad de los linfocitos B del sistema inmunitario.

 
Enviada: 2013-06-10 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Identifican posible causa del surgimiento del cáncer de mama

 

Un equipo de científicos identificó cómo se inicia un cáncer de mama y por qué surge en los conductos que van desde la glándula mamaria hasta el pezón.

La investigación, publicada en la revista Stem Cell Reports, explica que el cáncer de mama se origina en las llamadas células madre, las cuales se dividen en dos, diferenciadas o finales que, a su vez, forman el conducto en el seno.

 
Enviada: 2013-06-10 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Investigadores españoles describen una mutación que afecta a la inmunidad innata

 

Investigadores del Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ han participado en un estudio, publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, que describe un nuevo mecanismo patogénico en una enfermedad renal rara denominada glomerulopatía C3.

 
Enviada: 2013-06-08 Más...
 

Enfermedades Crónicas: La denervación renal, eficaz a largo plazo en hipertensión arterial resistente

 

Los efectos positivos de la denervación de las arterias renales para el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) refractaria se mantienen a los cuatro años, según los últimos datos del estudio Simplicity que se han debatido durante el XXV Congreso de la Sociedad Catalana de Cardiología, que se celebra en Barcelona.

 
Enviada: 2013-06-07 Más...
 

Celebraciones: 7 de junio: Día del bibliotecario cubano

 

Antonio Bachiller y MoralesEste día se celebra el natalicio de Antonio Bachiller y Morales acaecido en 1812, uno de los más insignes intelectuales cubanos, prolífico periodista, historiador, abogado y bibliógrafo, considerado como el padre de la bibliografía cubana.La fecha tuvo su origen en 1950 por iniciativa del periodista César García Expósito. La celebración fue establecida oficialmente por el gobierno cubano mediante el Decreto No. 86 del año 1981.

 
Enviada: 2013-06-07 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Alargan un 60 % la vida de gusanos al inhibir un mecanismo celular

 

Un experimento ha logrado extender un 60 % la vida de gusanos al inhibir con antibióticos convencionales un mecanismo celular que también está presente en los mamíferos.

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) describen en la revista británica Nature ( doi:10.1038/nature12188 ) un proceso que tiene lugar en las mitocondrias, encargadas de suministrar energía a las células, que juega un papel clave en la longevidad.

 
Enviada: 2013-06-05 Más...
 

Medio Ambiente: 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

 

Día Mundial del Medio AmbienteEl tema para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2013 es: Piensa. Aliméntate. Ahorra, es una campaña para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. Según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de toda el África Subsahariana.
 
Enviada: 2013-06-05 Más...
 

SIDA: Descifran la cápside del VIH, con esperanzas para el tratamiento del sida

 

Investigadores de Estados Unidos han conseguido describir por primera vez la estructura química de la cápside del virus De inmunodeficiencia humana (VIH), o "caja" proteica, lo que permitirá explorar nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad, informa Nature.

El estudio, hecho por expertos de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), señala que durante mucho tiempo los científicos han tenido problemas para descifrar la cápside del VIH, la estructura proteica que contiene el material genético del virus y que es clave para su virulencia, por lo que estos avances ayudarán a desarrollar nuevos fármacos.

Mature HIV-1 capsid structure by cryo-electron microscopy and all-atom molecular dynamics

 
Enviada: 2013-06-01
 

Ibuprofeno 400 mg se asocia a un menor riesgo cardiovascular

 

La dosis de 400 miligramos de Ibuprofeno, administrada tres veces al día, se asocia a menores riesgos de eventos cardiovasculares, según recientes meta-análisis que han analizado y comparado los distintos analgésicos. De estas comparaciones se desprende que las dosis diarias de 600 mg. de ibuprofeno cada 8 horas aumentan el riesgo cardiovascular en un 78%.

Asimismo, se ha señalado que "estudios en voluntarios sanos han demostrado que las dosis habituales de ácido acetilsalicílico producen erosiones en la mucosa gástrica con una potencia cuatro veces superior a la de la dosis de ibuprofeno de 1200 mg/día".

Ver información ampliada

 
Enviada: 2013-05-30
 

Ciencia y Tecnología: Explican incapacidad de rememorar hechos de la primera infancia

 

La elevada producción neuronal en los primeros años de vida impide recordar en esa etapa, de acuerdo con los resultados de una investigación difundida por investigadores canadienses.

Aunque la neurogénesis permite a las personas adquirir nuevos conocimientos, también borra de la mente los recuerdos en la primera infancia, sugirieron Paul Frankland y Sheena Josselyn, del Hospital para Niños Enfermos en Toronto y la Universidad de Toronto, respectivamente.

A esas conclusiones los investigadores llegaron después de realizar experimentos con los modelos biológicos. Los científicos sugirieron que existe una relación entre la producción neuronal y la capacidad de almacenar los recuerdos.

Ver información ampliada

 
Enviada: 2013-05-30
 
Elementos 641 - 660 de 8731