Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos


Nutrición: Beber café no está asociado con las enfermedades crónicas

 
220px-cafe_bombon2_75Un nuevo estudio reveló que quienes beben café no tendrían más riesgo que el resto de la población de sufrir enfermedades como cardiopatías o cáncer. De hecho, serían menos propensos a desarrollar diabetes tipo 2, que está asociada con la obesidad.  
Enviada: 2012-03-07 Más...
 

Quirúrgicas: Nueva técnica para cirugía de la obesidad reduce riesgo de fístulas

 
ability_540_75El Hospital de Bellvitge ha presentado los resultados de una nueva técnica quirúrgica para pacientes con problemas de obesidad que reduce el riesgo de aparición de fístulas tras la intervención y que tiene un menor coste económico.  
Enviada: 2012-03-07 Más...
 

Enfermedad de Alzheimer: Descubren que el alzhéimer se propaga a través de los circuitos neuronales

 
Un estudio revela que la proteína causante del alzhéimer se propaga a través de los circuitos cerebrales transmitiéndose de neurona a neurona, un descubrimiento que abre una nueva vía para diseñar terapias que frenen ese proceso de expansión y eviten la neurodegeneración.  
Enviada: 2012-03-05 Más...
 

Sociedad y Salud: Ancianos tienen buena percepción sobre calidad de su sueño

 

Los ancianos tienen una percepción positiva sobre la calidad de su sueño, de acuerdo con los resultados de una pesquisa.

Se cree que con la edad avanzada se duerme peor, pero eso puede ser un mito, porque cuando las personas llegan a los 80 años expresan que su descanso es bueno, comprobaron expertos del Centro para el Sueño y Neurobiología Circadiana de la Universidad de Pennsylvania.

 
Enviada: 2012-03-03 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Proteína chaperona "abraza" a otras para sobrellevar el estrés celular

 
Un tipo de proteína, llamada chaperona molecular específica del estrés, impide que otras proteínas se colapsen durante las situaciones estresantes para la vida celular, desplegando un largo brazo que las envuelve, según un estudio que publica la revista Cell (10.1016/j.cell.2012.01.045).  
Enviada: 2012-03-03 Más...
 

Eventos: CAMPAÑA “ENVEJECIMIENTO Y SALUD”

 

Del 1º de Marzo al 7 de Abril de 2012 CAMPAÑA “ENVEJECIMIENTO Y SALUD”

Conjunto de actividades que se desarrollarán, al calor del Movimiento “Hospital Amigo del Adulto Mayor y su Familia,” en las instalaciones del Hospital Universitario General Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.

 
Enviada: 2012-03-01 Más...
 

Ciencia y Tecnología: La secuenciación genética, clave en la investigación de enfermedades raras

 

CIBERER pone en marcha un programa para determinar qué genes y mutaciones están implicados en el origen de algunas de estas enfermedades.
El director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Francesc Palau, ha asegurado, en vísperas del Día Mundial de esta clase de enfermedades, que el avance de las técnicas de secuenciación de nueva generación está aportando información "cada vez más completa, en menos tiempo y con un menor coste".

Fuente: Jano

 
Enviada: 2012-02-29 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Células madre, capaces de producir nuevos óvulos

 

300px-mouse_embryonic_stem_cells_75Durante 60 años, los médicos pensaron que las mujeres nacían con todos los óvulos que tendrían. Ahora científicos de Harvard desafían ese dogma y aseguran haber descubierto que los ovarios de las mujeres jóvenes guardan células madre muy inusuales capaces de producir nuevos óvulos.

 
Enviada: 2012-02-28 Más...
 

Sociedad y Salud: Guatemala decreta "alerta especial" por enfermedad que causó la muerte a seis niños

 

El gobierno guatemalteco decretó una "alerta especial" por el brote de una enfermedad, aún sin identificar, que  ha causado la muerte de seis infantes en el este del país.

"Hemos decretado una alerta especial en (el departamento de) Zacapa, el cual está bajo vigilancia epidemiológica", comentó en rueda de prensa el  ministro de Salud, Francisco Arredondo, quien viajó a la zona con el presidente Otto Pérez para verificar personalmente la situación.

 
Enviada: 2012-02-28 Más...
 

Medicamentos: Descubren nuevas moléculas para tratar el cáncer

 
Un equipo franco-italiano de científicos ha descubierto una nueva familia de moléculas que podrían intervenir en el tratamiento de varios tipos de cáncer, especialmente de piel y tumores cerebrales, informó el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS).  
Enviada: 2012-02-28 Más...
 

Medios de Diagnóstico: El test de sangre en heces, tan eficaz como la colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal

 
El estudio Colonprev, coordinado por el Hospital Clínic y el Hospital Universitario de Canarias y en el que han participado 60.000 personas, muestra que el número de tumores detectados mediante ambas estrategias preventivas es idéntico.  
Enviada: 2012-02-24 Más...
 

La gripe aviar: Al parecer la gripe aviar ha sido más prevalente y menos letal que lo que se creía

 

Parece que la gripe aviar ha sido más contagiosa y menos letal de lo que se pensaba hasta ahora, según una revisión de estudios que publica esta semana la revista 'Science'.

Desde 2003 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado 573 casos de infección con el virus H5N1 en 15 países y hasta mediados de diciembre pasado había fallecido el 58,6% de los enfermos.

 
Enviada: 2012-02-24 Más...
 

Nutrición: La ingesta excesiva de ácidos grasos omega 3 puede llegar a ser perjudicial

 
omega1_3_75La ingesta excesiva de ácidos grasos Omega 3 durante el embarazo puede llegar a ser perjudicial, según el director del Grupo de Investigación Bioquímica y Metabolismo Perinatal de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, el doctor Luis Herrera. Si bien en cantidades normales son beneficiosos, ingeridos en exceso pueden producir "estrés oxidativo e inhibir la formación de otros ácidos grasos que también son necesarios para un adecuado desarrollo fetal", señala este experto.  
Enviada: 2012-02-21 Más...
 

Sociedad y Salud: La introducción tardía de ciertos alimentos no previene la alergía infantil

 
Alimentos como la leche de vaca, el huevo, los frutos secos, la soja o el gluten pueden empezar a introducirse en niños a partir de los seis meses, pues el hecho de posponerlo ya no está asociado con la aparición de eccema o sibilancias.  
Enviada: 2012-02-20 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Idean un método que predice la efectividad del tratamiento del infarto cerebral

 
Radiólogos del hospital Josep Trueta hallan un procedimiento que permite saber con antelación si el rt-PA surte efecto.  
Enviada: 2012-02-17 Más...
 

Enfermedades del Sistema Nervioso: Descubren diferencias en el desarrollo cerebral de los niños con alto riesgo de desarrollar autismo

 
Investigadores estadounidenses sugieren que el autismo no aparece de repente, sino que se desarrolla durante la infancia, lo que aumentaría las posibilidades de interrumpir el proceso con intervenciones dirigidas.  
Enviada: 2012-02-17 Más...
 

Medicamentos: La OMS confirma la seguridad del uso de anticonceptivos hormonales en mujeres con VIH

 
Un estudio publicado en octubre de 2011 en 'Lancet Infectious Diseases' sugirió que anticonceptivos hormonales, en pastilla o inyectables, podían incrementar el riesgo de contraer el VIH.  
Enviada: 2012-02-17 Más...
 

MediSur: El enamoramiento provoca alteraciones neuronales en áreas del cerebro relacionadas con la percepción

 

cerebro1_540_75Los últimos hallazgos en neurología apuntan a que este sentimiento, al igual que sucede con la fidelidad, se halla íntimamente vinculado a neurotransmisores como la adrenalina, la dopamina o la serotonina.

 
Enviada: 2012-02-13 Más...
 

Enfermedades del Sistema Nervioso: El síndrome de Guillain-Barré, difícil diagnóstico en la primera infancia

 
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polineuropatía aguda de difícil diagnóstico en la primera infancia.
Se define como una polineuropatía inflamatoria aguda caracterizada por una parálisis flácida arrefléctica, ascendente y simétrica. Esta definición se ha ampliado a un gran espectro de polirradiculopatías agudas de características heterogéneas resultantes de respuestas inmunológicas, probablemente desencadenadas por agentes infecciosos contra distintos componentes del nervio periférico (células de Schwann, nódulos de Ranvier, etc.) y con un carácter autolimitado.
 
Enviada: 2012-02-13 Más...
 

Enfermedades Infecciosas: Comprueban cómo afecta el paludismo al crecimiento del feto

 
Un estudio en 3800 gestantes que se publica en PLoS One (Doi 10.1371/journal.pone.0031411) proporciona la primera evidencia directa de que el paludismo reduce el crecimiento fetal en los primeros meses del embarazo.  
Enviada: 2012-02-13 Más...
 
Elementos 1001 - 1020 de 8731