Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos


Medicamentos: Estatinas, efectivas contra el paludismo

 

Según un nuevo estudio publicado en PLOS Pathogens (doi:10.1371/journal.ppat.1003099), la lovastatina, combinada con un tratamiento tradicional contra el paludismo, reduce la neuroinflamación y protege contra el deterioro cognitivo en ratones con paludismo cerebral.

 
Enviada: 2013-01-03 Más...
 

Medicamentos: Tratamiento con antibióticos altera la flora intestinal

 

Un grupo de investigadores españoles ha constatado que los antibióticos producen cambios en los patrones microbianos y metabólicos del intestino desde las primeras fases del tratamiento.

 
Enviada: 2012-12-29 Más...
 

Enfermedades Crónicas: El infarto cardiaco con anemia implica riesgo en transfusión sanguínea

 

Las grandes transfusiones en pacientes con infarto cardiaco y anemia parecen aumentar el riesgo de mortalidad, según los datos de un metaanálisis compuesto por diez estudios que ha analizado a más de 203 000 pacientes y que se publica en  Archives of Internal Medicine (doi: 10.1001/2013.jamainternmed.1001.).

 
Enviada: 2012-12-28 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Trastorno bipolar materno y riesgo aumentado de parto prematuro

 

Las mujeres con trastorno bipolar tienen más probabilidades de dar a luz de forma prematura (antes de las 37 semanas) y de padecer otras complicaciones durante el embarazo y el parto, según un estudio reciente publicado en British Medical Journal (doi: org/10.1136/bmj.e7085).

 
Enviada: 2012-12-28 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Investigadores españoles hallan "una nueva ruta" en la estrategia de la lucha contra la hipertensión

 

hta_280_278Expertos de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) sugieren que el tratamiento contra la hipertensión tenga en cuenta el estrés oxidativo y los prostanoides producidos por la enzima inflamatoria ciclooxigenasa-2.

 
Enviada: 2012-12-27 Más...
 

Enfermedad de Alzheimer: Confirman la relación entre una proteína proinflamatoria y el alzhéimer

 

Un estudio con participación española confirma la hipótesis que relaciona el complejo proteínico NLRP3 con esta enfermedad. El trabajo, publicado en Nature, se ha desarrollado con modelos animales y con muestras post mórtem de cerebros humanos.

 
Enviada: 2012-12-25 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Mano robótica controlada por la mente podría representar un avance

 

Una mano robótica que es controlada por el pensamiento de una mujer que está paralizada del cuello para abajo le ofrece un nivel de control y movimiento que nunca antes se había logrado con este tipo de extremidad artificial, afirman los científicos que la desarrollaron.

 
Enviada: 2012-12-22 Más...
 

SIDA: Descubierta la puerta de entrada del virus del sida al sistema inmunitario

 

Una de las causas por las cuales todavía no disponemos de una cura para el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es que éste infecta las células del sistema inmunitario encargadas de activar la respuesta que tendría que frenar la infección. Concretamente, el VIH tiene como principal diana unos glóbulos blancos llamados linfocitos T CD4, que reciben este nombre porque tienen la proteína CD4 en su membrana.


 
Enviada: 2012-12-20 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Descubren mecanismo clave en la regeneración del músculo

 

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han identificado una nueva diana selectiva para el tratamiento de lesiones y distrofias musculares. El hallazgo, publicado en la revista Plos One (doi:10.1371/journal.pone.0050477), se basa en una asociación de las proteínas alfa-enolasa y plasmina, informa el citado centro en un comunicado.

 
Enviada: 2012-12-20 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Crean científicos marcapasos biológico

 

Un equipo de investigadores del Instituto Cedars-Sinai Heart infectó células del corazón de conejillos de Indias con un virus al que se injertó el gen Tbx18.

Este gen se encuentra activo cuando se forman las células que regulan los latidos cardiacos durante el desarrollo embrionario.

 
Enviada: 2012-12-19 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Descubren mecanismo para impedir que sistema inmune destruya el hígado

 

Un grupo de investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) halló un mecanismo para impedir que el sistema inmune destruya el hígado en caso de infección, lo que podría tener "importantes implicaciones" prácticas.

 
Enviada: 2012-12-19 Más...
 

Enfermedad de Alzheimer: Las neuronas comienzan a morir por alzhéimer por el control deficiente del ciclo celular

 

Las dos proteínas, de beta-amiloide y tau, que caracterizan a la enfermedad avanzada de Alzheimer (EA), inician a las neuronas sanas hacia el camino de la muerte celular mucho antes de la aparición de las placas mortales y los ovillos neurofibrilares que trabajan juntos supuestamente para reactivar el bloqueado del ciclo celular en las células del cerebro, según un estudio presentado este lunes en la reunión anual de la Sociedad Americana de Biología Celular que se celebra en San Francisco.

 
Enviada: 2012-12-18 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Troncales de la grasa, posible terapia para el envejecimiento

 

Las células madre del tejido adiposo podrían evitar la degeneración. Un experimento murino lo analiza, mientras llega la traslación clínica.

El envejecimiento es inevitable, algo que no está reñido con que se pueda controlar. Según Antonio Ayala Gómez, catedrático y jefe del Grupo de Investigación Bioquímica del Envejecimiento de la Universidad de Sevilla (US), es posible con suplementos nutricionales, dietas, ejercicio y control del estrés; esas intervenciones mejoran las funciones, "pero nosotros vimos la necesidad de abrir un nuevo frente de batalla con las terapias celulares, ya que estudios clínicos manifiestan que las células madre adultas tienen un gran potencial para reparar tejidos dañados y mejorar los que han perdido su función". Aprovechando esa capacidad de las células madre -incluso cuando aún no se producen manifestaciones clínicas-, este grupo se planteó el uso de terapias celulares para el control del envejecimiento.

 
Enviada: 2012-12-18 Más...
 

Cáncer: Nuevas opciones terapéuticas para el mieloma múltiple

 

Los resultados de un ensayo avanzado que compara opciones terapéuticas para mieloma múltiple refractario concluyen que el tratamiento que combina pomalidomida, un nuevo fármaco inmunomodulador, con bajas dosis de dexametasona puede ser superior al tratamiento con solo altas dosis de dexametasona en pacientes con enfermedad resistente y refractaria.

 
Enviada: 2012-12-18 Más...
 

Cáncer: Bajos niveles de adiponectina están asociados con mayor riesgo de cáncer de páncreas

 

Investigadores han encontrado una relación inversa estadísticamente significativa entre los niveles prediagnósticos de adiponectina plasmática, una hormona secretada por las células de grasa que tiene propiedades sensibilizantes a la insulina y antiinflamatorios, y el riesgo de cáncer de páncreas, según un estudio publicado recientemente en Journal of the National Cancer Institute.

 
Enviada: 2012-12-18 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Asocian consumo de bebidas azucaradas con mayor riesgo de infarto cerebral

 

Según un estudio publicado en American Journal of Clinical Nutrition (doi: 10.3945/ajcn.112.037903), se demuestra que las mujeres que consumen refrescos azucarados casi todos los días son un 83% más propensas a padecer un tipo de accidente cerebrovascular (ACV) que aquellas que rara vez toman esas bebidas dulces. Estudios previos habían revelado una asociación entre el alto consumo de azúcar y la obstrucción arterial.

 
Enviada: 2012-12-13 Más...
 

Enfermedades Crónicas: La demencia se relaciona con la fragilidad en los ancianos

 

Las personas de más de 90 años que tienen dificultades para caminar y sufren otras discapacidaes físicas son más propensas a padecer demencia, según un estudio reciente publicado en Archives of Neurology (doi:10.1001/jamaneurol.2013.583).

 
Enviada: 2012-12-13 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Nuevo método para la obtención de células madre utilizadas en el reemplazo óseo

 
300px-mouse_embryonic_stem_cells_75Las células madre mesenquimatosas humanas (hMSC) se pueden convertir en células óseas y son útiles para la ingeniería y la regeneración de tejidos. Sin embargo, cuando se cultivan en el laboratorio pierden rápidamente su capacidad para seguir dividiéndose y mueren. En un artículo publicado en BioResearch Open Access se describe un método para las hMSC manipuladas por ingeniería genética para hacerlas inmortales y que conserven su capacidad de convertirse en células óseas.  
Enviada: 2012-12-12 Más...
 

Sociedad y Salud: Testosterona para los embarazos más difíciles

 
Es la hormona masculina por excelencia, la que se dice que "flota" en los ambientes en los que los hombres son mayoría. Sin embargo, un metaanálisis publicado recientemente en la revista Reproductive BioMedicine revela una inesperada indicación terapéutica: su aplicación en la terapia reproductiva.  
Enviada: 2012-12-12 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Medicina regenerativa, a la vanguardia del estudio de las neuropatologías

 

Será el primero de una serie de ensayos que se iniciarán en centros europeos en los próximos diez años para comprobar la eficacia de la terapia celular en esta enfermedad neurodegenerativa. Los resultados de este trabajo, denominado "Transeuro", repercutirán inevitablemente en la investigación en otras enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer. Es este uno de los campos donde la medicina regenerativa ha causado más expectativas, por cuanto no existen tratamientos definitivos.

 
Enviada: 2012-12-12 Más...
 
Elementos 761 - 780 de 8731