Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos


Medicamentos: Altas dosis de vitamina C aumentan efectos de quimioterapia

 

Altas dosis de vitamina C incrementan los efectos de la quimioterapia para combatir el cáncer, según una investigación de científicos estadounidenses realizada en laboratorio y con ratones.

Los expertos de la Universidad de Kansas, en el centro de Estados Unidos, indicaron que las inyecciones de vitamina C podrían terminar siendo potencialmente el tratamiento más seguro, efectivo y de menor costo contra el cáncer de ovario y de otros tipos.

 
Enviada: 2014-02-13 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Descubren siete regiones genéticas vinculadas con la diabetes tipo 2

 

Un nuevo estudio ha identificado siete nuevas regiones genéticas asociadas a la diabetes tipo 2. Se utilizaron datos del ADN de más de 48 000 pacientes y 139 000 personas sanas para el grupo de control de cuatro grupos étnicos diferentes.

La investigación, llevada a cabo por un consorcio internacional de científicos de 20 países, fue liderado por el Centro Wellcome Trust de Genética humana de la Universidad de Oxford (Reino Unido)

 
Enviada: 2014-02-13 Más...
 

Enfermedades Crónicas: La terapia hormonal reduce la reintervención de cadera y rodilla

 

Las mujeres que reciben terapia hormonal durante al menos seis meses tras una intervención de rodilla o cadera tienen hasta un 40 % menos riesgo de repetir la cirugía respecto a las no tratadas, según concluye un estudio en el que ha participado Daniel Prieto, del Instituto de Investigación en Atención Primaria (Idiap) Jordi Gol, en Cataluña.

 
Enviada: 2014-02-13 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Médula ósea artificial

 
Se ha logrado generar médula ósea artificial, un singular material que puede utilizarse para ayudar a la reproducción de células madre hematopoyéticas. La estructura porosa de esta médula ósea artificial posee las propiedades esenciales de la médula ósea natural y se puede emplear para la reproducción de las células madre en el laboratorio...  
Enviada: 2014-02-10 Más...
 

Ciencia y Tecnología: La edad no es un obstáculo para la regeneración de neuronas

 

Se ha descubierto que lo que limita de manera determinante la regeneración neuronal no es la edad sino la insulina. El hallazgo se ha hecho en gusanos envejecidos, pero es posible que la misma situación descubierta ocurra en otros animales, incluyendo al Ser Humano.

 
Enviada: 2014-02-10 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Los efectos de la hipertensión podrían ser tan devastadores como los del sida

 

La política de la mayoría de los gobiernos y agencias internacionales frente a la hipertensión es algo más eficaz que la que empezaron a llevar cabo ante el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/sida hace 20 años, por escasa y tardía, según un estudio de la Universidad East Anglia, en Reino Unido, cuyos autores tomaron como punto de partidad los datos del informe "Salud adulta y envejecimiento global", elaborado por la OMS.

 
Enviada: 2014-02-10 Más...
 

Medicamentos: La aspirina podría ayudar a tratar un tumor cerebral vinculado con la pérdida auditiva

 

La aspirina podría ralentizar el crecimiento de un tipo de tumor cerebral no canceroso que puede conducir a la pérdida auditiva, al zumbido en los oídos (tinnitus) e incluso a la muerte, según una investigación reciente.

Para el estudio, que aparece en la revista Otology and Neurotology ( doi: 10.1097/MAO.0000000000000189)., los investigadores examinaron datos de casi 700 personas que fueron diagnosticados con Schwannoma vestibular (también llamados neuromas acústicos). No hay un medicamento aprobado para tratar esos tumores, que crecen en los nervios que conectan al cerebro con los oídos, apuntaron los investigadores.

 
Enviada: 2014-02-10 Más...
 

Nutrición: El consumo de yogur reduce en un 28% el riesgo de diabetes tipo 2

 

Científicos de la Universidad de Cambridge descubren, asimismo, que un mayor consumo de productos lácteos fermentados de bajo contenido en grasa disminuyen el riesgo relativo de diabetes en un 24%.

 na investigación publicada en Diabetologia muestra que un elevado consumo de yogur, en comparación con ninguna ingesta, puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 de reciente comienzo en un 28 por ciento.

 
Enviada: 2014-02-07 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Reprograman células de la piel para secretar insulina y así combatir la diabetes tipo 1

 
Científicos de Gladstone Institutes logran, a partir de la transformación de fibroblastos en células similares a las del endodermo, una imitación de las células del páncreas que, al madurar, resultan en células beta, esto es, en secretoras de insulina.  
Enviada: 2014-02-07 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Un trabajo presenta tres factores de riesgo importantes relacionados con la obesidad infantil

 

índiceUn estudio de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) ha descubierto cuáles son los tres factores más importantes relacionados con la obesidad infantil en preescolares y los resume en: un sueño deficiente; un pariente cercano, madre o padre que posea sobrepeso u obesidad; y un control excesivo del peso del niño por parte de sus padres.

 
Enviada: 2014-01-28 Más...
 

Sociedad y Salud: Consumo de cafeina potencia la memoria

 

cien-cafecito

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, aseguran que la cafeína potencia la actividad cognitiva, destaca un artículo divulgado en la revista Nature Neuroscience (doi: 10.1038/nn.3623).

Basta consumir 200 miligramos de café -equivalente a una tasa- antes de observar imágenes para que éstas sean recordadas con facilidad, incluso 24 horas después, señala la investigación.


 
Enviada: 2014-01-20 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Micropartículas para combatir la inflamación después de un infarto

 

infarto--644x362Unas micropartículas hechas a partir de un ácido biodegradable podrían ayudar a reducir la inflamación tras un infarto, según un estudio que se publica en Science Translational Medicine (doi: 10.1126/scitranslmed.3007563.).

Los autores de la investigación, encabezada por Daniel Getts, de la Universidad Northwestern, en Chicago, comprobaron que la inyección de micropartículas biodegradables hechas de ácido poliláctico-co-glicólico redujo en un modelo murino el tamaño de la lesión cardiaca en un 50 % y permitió que el corazón bombease una cantidad de sangre significativamente superior.

 
Enviada: 2014-01-20 Más...
 

Cáncer: Descubren gen supresor de tumores en un cáncer de pulmón muy agresivo

 
El gen MAX está inactivado genéticamente en el cáncer de pulmón de célula pequeña y su restitución reduce muy significativamente el crecimiento celular. Este nuevo hallazgo pone de manifiesto que MAX actúa como un gen supresor de tumores en uno de los tipos de cáncer pulmonar más agresivos y con peor pronóstico.  
Enviada: 2014-01-14 Más...
 

Nutrición: Las dietas hiperproteicas alteran la salud renal

 
Las dietas hiperproteicas elevan el riesgo de padecer patologías renales y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, que se publica en Nutrición Hospitalaria (doi: 10.3305/nh.2013.28.1.6165.).  
Enviada: 2014-01-13 Más...
 

Medicamentos: Aprueban medicamento para diabetes mellitus

 
Farxiga es una tableta que se toma una vez al día que tiene por objeto ayudar a los pacientes con diabetes a eliminar el exceso de glucosa a través de la orina. Eso la diferencia de otros medicamentos que reducen la cantidad de glucosa que se absorbe de los alimentos y que se almacena en el hígado.  
Enviada: 2014-01-11 Más...
 

Ciencia y Tecnología: La grasa puede estar controlada por el reloj biológico

 

Los resultados de un estudio sugieren que un gen específico que regula el reloj biológico puede tener un papel importante en determinar cuánto engordan las personas. El trabajo, publicado en "Cell", muestra que los ratones tienen un receptor adicional del sistema neuropéptido Y: el Y6. Este receptor se produce en una región del cerebro muy pequeña que regula el reloj biológico, así como el aumento de la producción hormonal.

 
Enviada: 2014-01-11 Más...
 

Salud y Prevención: Descubren la molécula que está detrás de los efectos beneficiosos del ejercicio en el metabolismo

 
Aunque está claro que el ejercicio puede mejorar la salud y la longevidad, los cambios que se producen en el cuerpo para facilitar estos beneficios están menos claros. Un equipo de investigadores norteamericanos ha descubierto una molécula que se genera durante el ejercicio y contribuye a los efectos beneficiosos del ejercicio sobre el metabolismo, tal y como describen en la edición de enero de la revista Cell Metabolism.  
Enviada: 2014-01-09 Más...
 

Enfermedades Crónicas: Descubren relaciones entre la diabetes mellitus tipo II y el alzhéimer

 

Los investigadores comenzaron a trabajar con un ratón sin receptor para la lectina, lo que hace que desarrolle resistencia a la insulina, favoreciendo así la aparición de diabetes de forma muy temprana.

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración el Hospital Puerta del Mar, la Harvard Medical School y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, han conseguido relacionar la diabetes mellitus tipo 2 con enfermedades que poseen algún tipo de demencia vascular como, por ejemplo, el Alzheimer.

 
Enviada: 2014-01-09 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Píldoras con nanopartículas, nueva y prometedora vía de tratamiento farmacológico

 

La estrategia de administrar a un paciente nanopartículas que contengan la medicación deseada y que transporten a ésta por el interior del cuerpo hasta el punto idóneo, podría llegar a ser el tratamiento idóneo para muchas enfermedades, incluyendo el cáncer. Sin embargo, esas partículas tienen que inyectarse en los pacientes, algo que entraña dificultades, que hasta ahora han limitado mucho su utilidad.

 
Enviada: 2014-01-07 Más...
 

Ciencia y Tecnología: Descubren receptores del olor en los pulmones

 

Según una investigación de la Universidad de Washington en St Luis, publicada en "American Journal of Respiratory Cell and Molecular Biology", existen unos receptores olfativos situados en los pulmones, llamados células neuroendocrinas pulmonares o PNECs, que se localizan en las membranas de las células neuroendocrinas, cuyo trabajo consiste en excluir los químicos irritantes o tóxicos.

 
Enviada: 2014-01-05 Más...
 
Elementos 461 - 480 de 8731