
Entre las tecnologías emergentes, la herramienta de edición génica CRISPR-Cas9 (siglas en inglés de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) se posiciona como una alternativa prometedora para el tratamiento dirigido de infecciones virales persistentes; no obstante, su avance ha impulsado debates sobre su seguridad, especificidad y factibilidad clínica. Este artículo tiene el objetivo de analizar lo relacionado con el uso CRISPR-Cas9 en el tratamiento del virus del papiloma humano y la reversión de lesiones premalignas asociadas. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de estudios preclínicos, junto con experimentos in vitro e in vivo. La técnica presenta una alta eficiencia en la eliminación de la persistencia viral, la restauración de las funciones de los supresores tumorales p53 y pRb, y la inducción de apoptosis en células tumorales. Se precisa la necesidad de evaluar los efectos a largo plazo de la edición genética, así como la posibilidad de reactivación viral. Se concluyó que CRISPR-Cas9 tiene el potencial para transformar el tratamiento del Virus del Papiloma Humano y otras infecciones virales asociadas al cáncer cervical, aunque su implementación clínica requiere de más estudios para superar las barreras técnicas, éticas y de seguridad.