Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Blog educativo como herramienta para la divulgación científica en fotoprotección y prevención del cáncer de piel

Educational Blog as a Tool for Scientific Dissemination in Photoprotection and Skin Cancer Prevention

1 Universidad de Granada, Spain
2 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
3 Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador


RESUMEN

Fundamento: la Internet representa un canal idóneo para la divulgación científica, lo que ha permitido la utilización de herramientas como los blogs educativos. Estos funcionan como vehículo de divulgación de la ciencia a la sociedad y se han convertido en uno de los recursos tecnológicos a nivel informal más utilizados para la divulgación científica.
Objetivo: diseñar un blog educativo como herramienta para la divulgación científica en fotoprotección y prevención del cáncer de piel.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal de junio a diciembre de 2023. Para el diseño del blog educativo se tuvieron en cuenta tres etapas: primera etapa o documentación, segunda etapa o de creación y diseño y la tercera etapa o de divulgación. Para la creación del blog se utilizó la plataforma Blogger, servicio gratuito que pertenece a Google.
Resultados: el blog educativo diseñado permite que el usuario se convierta también en un creador al poder opinar y dar criterios sobre el mismo, además presenta apartados con diferentes enlaces que posibilitan la creación de redes de interés y de conversaciones. Los lectores pueden dejar comentarios en cada post, lo que permite así el diálogo y el debate entre ellos y los miembros del equipo, además presenta en hiperenlace para acceder a recursos educativos creados por el grupo de investigación.
Conclusiones: el blog como recurso educativo permite tener acceso al público en general, facilitándole la información de forma sencilla y realista, bajo una estructura creativa, dinámica y colaborativa.



Palabras clave: blog, gestión de contenido, factor de protección solar cáncer de piel

ABSTRACT

Foundation: The internet represents an ideal channel for scientific dissemination, which has enabled the use of tools such as educational blogs. These function as a vehicle for disseminating science to society and have become one of the most widely used informal technological resources for scientific dissemination.
Objective: To design an educational blog as a tool for scientific dissemination in photoprotection and skin cancer prevention.
Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted from June to December 2023. Three stages were considered for the design of the educational blog: the first stage (documentation); the second stage (creation and design); and the third stage (dissemination). The Blogger platform, a free service owned by Google, was used to create the blog.
Results: The designed educational blog allows users to also become creators by providing feedback and opinions. It also features sections with various links that enable the creation of networks of interest and conversations. Readers can leave comments on each post, allowing for dialogue and debate between readers and team members. It also provides hyperlinks to educational resources created by the research group.
Conclusions: The blog, as an educational resource, provides access to the general public, providing information in a simple and realistic way, within a creative, dynamic, and collaborative structure.



Keywords: blog, scientific dissemination, sun protection factor, skin cancer

INTRODUCCIÓN

El cáncer de piel, en sus diversas formas, está experimentando un aumento a nivel global, el melanoma es el más agresivo y menos común, pues presenta un incremento más rápido en comparación con otras neoplasias malignas.(1) De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen en el mundo entre 2 y 3 millones de casos de cáncer cutáneo, siendo el más agresivo el melanoma que ocasiona al año unos 132 000 nuevos casos.(2) Actualmente, surgen estrategias innovadoras de fotoprotección como herramientas para salvaguardar y mantener la salud de la piel; sin embargo, no siempre se toma conciencia sobre las medidas adecuadas de prevención, ignorando el cuidado cutáneo, lo que conlleva a altos índices de cáncer a nivel global.(3)

En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la incidencia del cáncer de piel en todos los países del mundo, llegando a triplicarse. Se estima, aproximadamente, que entre el 50-60 % de los diferentes tipos de cáncer de piel son ocasionados por la exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas, siendo una causa evitable. Ante esta necesidad social, la Universidad de Granada (UGR) junto al Hospital de Costa del Sol lleva a cabo un proyecto conocido como Soludable, donde se busca impulsar unas prácticas y políticas saludables de exposición a la radiación solar en nuestra comunidad. El objetivo de esta entidad es informar y divulgar de los efectos nocivos de las radiaciones ultravioleta en la salud, así con ello, fomentar los hábitos y actitudes responsables de la exposición solar y la fotoprotección.(4)

En la misma línea estratégica, se han incorporado la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador y la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (UCMC), Cuba. La UGR ha decidido trabajar mano a mano con estos países en proceso de desarrollo debido a su situación geográfica, al estar situados cerca de la zona ecuatorial del planeta, por lo que poseen una alta exposición a la radiación solar y prevalencia al cáncer de piel. En este sentido es importante la divulgación científica de las acciones preventivas de fotoprotección y prevención del cáncer de piel en la comunidad, comenzando por el ámbito universitario y en vinculación con la comunidad sanitaria.

La divulgación científica es un proceso de comunicación en doble vía, en la cual los científicos entregan conocimiento a través de un canal definido, transmitiendo un contenido adaptado a la idiosincrasia, necesidades, contexto y nivel de comprensión del receptor. Constituye una estrategia social, que busca democratizar la ciencia y permitir la construcción social del conocimiento, así como hacer accesible el conocimiento.(5) En la actualidad es evidente la necesidad de reconocer la importancia de la divulgación científica, ya que se convierte en una alternativa para dar a conocer a la sociedad y a la comunidad científica la ciencia que se genera en las instituciones científicas. La Internet representa un canal idóneo para la divulgación científica, lo que ha permitido la utilización de herramientas como los blogs educativos. Estos funcionan como vehículo de divulgación de la ciencia a la sociedad.

El grupo de investigadores del proyecto Soludable consideró necesario la creación de un blog educativo como herramienta de gran utilidad, para la creación de la concienciación sobre los efectos de la radiación solar en la salud y las medidas para su prevención, además de ser una excelente oportunidad para trabajar con la comunidad estudiantil desde la interculturalidad abordando el tema como un desafío mundial. Por tanto, el presente trabajo se realiza con el objetivo de diseñar un blog educativo como herramienta para la divulgación científica en fotoprotección y prevención del cáncer de piel.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de junio a diciembre de 2023. Para el diseño del blog educativo se tuvieron en cuenta tres etapas, las que a continuación se describen.

-Primera etapa o documentación: se realiza la búsqueda y el análisis de información científica actualizada y contextualizada sobre fotoprotección y prevención del cáncer de piel.

-Segunda etapa de creación y diseño: se crean las diferentes entradas del blog en dependencia de las temáticas seleccionadas y se realiza el diseño en la plataforma Blogger, servicio gratuito que pertenece a Google.

-Tercera etapa o de divulgación: se divulga la propuesta del blog educativo a la comunidad universitaria y a la población en general a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Whatsapp y Telegram) y medios de comunicación masiva.

RESULTADOS

El blog educativo diseñado es una herramienta de gran utilidad para la formación de correctos hábitos de fotoprotección y prevención del cáncer de piel, siendo el comienzo de un proceso de aprendizaje de la sociedad que posteriormente los estudiantes y profesores universitarios pondrán en práctica a través de sus intervenciones educativas en la comunidad.

Como parte de las herramientas denominadas Web 2.0, permite que el usuario se convierta también en un creador al poder opinar y dar criterios sobre el mismo. Además, posibilita también que pueda compartir contenidos e interaccionar con otros usuarios, adquiriendo una nueva dimensión social y participativa que permite crear un espacio de trabajo colaborativo y participativo. (Fig. 1).

El blog presenta apartados con diferentes enlaces que posibilitan la creación de redes de interés y de conversaciones (Fig. 2 y Fig. 3). Los lectores pueden dejar comentarios en cada post, permitiendo así el diálogo y el debate entre ellos y los miembros del equipo, además presenta en hiperenlace para acceder a recursos educativos creados por el grupo de investigación de SOLUDABLE. Todo ello sin tener un dominio propio para publicar y sin ser necesarios conocimientos en programación o en diseño.

                

DISCUSIÓN

La palabra Blog o Weblog es un término inglés que surge de la unión de las palabras web (red, malla) y log (diario de navegación), es decir, es un espacio público en internet que ayuda a recopilar cronológicamente datos, textos, artículos, fotografías, videos, audios, nuevos enlaces, etc., para permitirle a sus diferentes participantes conversar, publicar y opinar acerca de una temática en particular.(6)

De acuerdo a esta temática en particular es posible encontrar diversos tipos de blog: personal, periodístico, empresarial, tecnológico y educativo (edublogs). Las dos plataformas gratuitas más usadas para la creación de blogs son Blogger y Wordpress. El éxito de los blogs está en que permite de una manera rápida y eficaz publicar información, por lo mismo, aceptan que los que visitan el sitio puedan dejar sus aportaciones o comentarios. En la actualidad los blogs se centran en temáticas muy concretas, por lo que resultan ser una herramienta importante en la búsqueda de información.(7)

Otra característica de los blogs es que cada post tiene una dirección de internet permanente, lo que facilita su enlace desde sitios externos. También pueden archivarse temáticamente por categoría y suele existir un buscador interno para facilitar su localización. La mayor parte de blogs incluye una selección de enlaces que recoge aquellos sitios más leídos, o al menos recomendados por el autor, y alguna referencia personal de él mismo que, junto al título y descriptor del blog, ayudan al lector a situarla.(8) La estructura básica de las entradas del blog es bastante parecida a una noticia de prensa, con titular, fecha y cuerpo del artículo, pudiendo encontrar, en la parte inferior, el nombre del autor, la categoría, etiquetas, palabras claves, y el elemento estrella que permite la interacción entre el autor y el lector, como son los comentarios.(9)

La fotoprotección es fundamental porque existen prácticas que todos pueden adoptar, como usar sombrillas, sombreros de ala ancha y ropa que cubra el cuerpo, y el protector solar utilizado debe tener un factor de protección adecuado y debe usarse durante la exposición solar dependiendo del tipo de piel.(10) La adecuada capacitación del profesional de la salud respecto a la fotoprotección solar es fundamental para educar al resto de la población y prevenir los daños por la exposición a la radiación solar. Para la elaboración de las actividades de divulgación científica en fotoprotección y prevención del cáncer de piel que se incorporaron en el blog, se tuvieron en cuenta aspectos como que resultaran atrayentes, motivadoras, interesantes y útiles al público. 

La divulgación científica tiene como objetivo transmitir un contenido científico al público no experto, no es solo divulgar nuevos avances científicos a un público receptivo, sino ayudar a la comprensión básica de hechos, mecanismos y modelos científicos. Esto es, ayudar a modificar las ideas elementales previas hacia ideas más profundas, más generales y, por tanto, más comprensivas.(11)  Esta divulgación crece cada vez más a nivel planetario y en ese andar académico, fortalece los conocimientos científicos y genera mayor equidad de la sociedad que necesita comunicarse constantemente para afrontar con éxito a los problemas mundiales que azota a la humanidad y en esta línea, divulgar ciencia y conocimiento puede cambiar el rumbo de la historia, haciendo de las personas más empoderados y sensibles ante los nuevos inventos y creaciones científicas.(12)

El blog se ha convertido en uno de los recursos tecnológicos a nivel informal más utilizados para la divulgación científica, por su dinamismo, posibilidades de interacción y facilidad para la actualización continua, permanente y sistemática de la información científica aportada.(13) En este sentido, el blog como recurso educativo permite tener acceso al público en general, facilitándole la información de forma sencilla y realista, bajo una estructura creativa, dinámica y colaborativa, que abarque diferentes recursos de presentación de la información a través de documentos, sonidos, imágenes, videos, comentarios, entre otros.(14)

Los blogs educativos son una herramienta clave para la divulgación científica en fotoprotección, ya que cumplen varias funciones importantes: permiten llegar a un público amplio, desde estudiantes hasta profesionales de la salud y población general, promueven hábitos preventivos frente al cáncer de piel, envejecimiento prematuro y daño ocular por exposición solar, sirven como puente entre la literatura científica especializada y el público no experto y la utilización de Foros o comentarios permiten resolver dudas personalizadas, creando comunidades informadas.  

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Contribuciones de los autores

Conceptualización de ideas: Maria Luisa Pereira Balboa, Yuleydi Alcaide Guardado, Mabel Rocha Vázquez, Jacobo Cambil Martin.

Curación de datos: Maria Luisa Pereira Balboa, Yuleydi Alcaide Guardado, Mabel Rocha Vázquez, Jacobo Cambil Martin

Análisis de formal: Maria Luisa Pereira Balboa, Yuleydi Alcaide Guardado, Angélica Salomé Herrera Molina,

Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Mabel Rocha Vázquez, Jacobo Cambil Martin

Investigación: Maria Luisa Pereira Balboa, Yuleydi Alcaide Guardado, Angélica Salomé Herrera Molina,

Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Mabel Rocha Vázquez, Jacobo Cambil Martin

Redacción borrador original: Maria Luisa Pereira Balboa, Yuleydi Alcaide Guardado, Angélica Salomé Herrera Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Mabel Rocha Vázquez, Jacobo Cambil Martin

Redacción, revisión y edición: Maria Luisa Pereira Balboa, Yuleydi Alcaide Guardado, Angélica Salomé Herrera Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Mabel Rocha Vázquez, Jacobo Cambil Martin

Financiación

Universidad de Granada. España. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Organización Mundial de la Salud. Cáncer de piel[Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 22/11/2023]. Disponible en: https://www.iarc.who.int/cancer-type/skin-cancer/

2.Organización Mundial de la Salud. Cáncer [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022. [ citado 17/04/2025 ] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

3.Moreno MI, Moreno LH. Fotoprotección. Rev Asoc Colomb Dermatol Cir Dermatol. 2010;18(1):31-9.

4.de Troya-Martín M, Blázquez-Sánchez N, García-Harana C, Fernández-Morano T, Toribio-Montero JC, Jabalera-Mesa L, et al. Creación del distintivo Soludable: un modelo de certificación en fotoprotección para centros escolares. Actas Dermosifiliogr. 2019;110(10):830-40.

5.Romaní F, Carreazo Pariasca J, Aguilar Madrid J, Espinoza Herrera D. La divulgación científica en el campo de la salud pública. La experiencia del Instituto Nacional de Salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2018;35(3):515-22.

6.Martínez Aldana RI. Diseño de un blog educativo como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia lectoescritora en inglés de las estudiantes de grado 6°, Nivel A1 del Liceo Femenino Nuestra Señora del Pilar en Facatativá[Tesis]. Facatativá : UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA; 2020[citado 23/04/2024]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/35741/1/rmartinezald.pdf

7.Martín Fernández C. Guía sobre el uso educativo de los blog[Internet]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid ; 2018[citado 9/05/2024]. Disponible en: https://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf

8.Muñoz JG. Enseñar ciencia a través de blogs de divulgación. Publicaciones Didácticas. 2017;80:210-26.

9.Martínez Cabezas SM. BLog educativo como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de la Unidad Educativa PCEI Everest, Riobamba-Ecuador [Tesis]. Lima: Universidad San _Martín de Porres; 2021[citado 9/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/10227/martinez_cshm.pdf?sequence=1

10.Herrera-Molina A, Morales-Guaraca J, Machado-Herrera P, Gafas-González C, Moya-Amaguaya V, Cambil-Martín J. Satisfacción de los beneficiarios del Proyecto Distintivo Soludable Ecuador. Medisur[Internet]. 2025 [citado 19/05/2025];23:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/45323 

11.Rodríguez-Moya M, Alcaide-Guardado Y, Fuentes-Rodríguez C. Alternativas para la divulgación científica en las universidades. Medisur[Internet]. 2024[citado 7/06/2024];22(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/45166

12.Auris Villegas D, Vilca Arana M, Saavedra Villar P ,Leyva Aguilar N, Arritola Fernández S. Divulgación científica: arte de visibilidad y alto impacto. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación [Internet]. 2023[citado 7/06/2024];7(27):468–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.530.

13.Vargas Zúñiga MP, Guerrero Ceja YJ, Medina Morón EM, Salinas Rodríguez MI. La Implementación de la Tecnología para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. RTED [Internet]. 2024[citado 19/05/2025];17(2):286-95. Disponible en: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/565

14.Guillén G, Lárez Hernández JH. Divulgación Ambiental 2.0: El Blog como Medio de aproximación social a la Alfabetización Ambiental. Revistas de Investigación. 2021;45(102):331-63. Disponible en: http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinvest/article/view/9032/5562

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro