INTRODUCCIÓN
La internacionalización, como proceso, es esencial para el desarrollo de la educación superior; sus efectos positivos están bien demostrados en los contextos universitarios, de manera particular los relacionados con su vinculación al currículo en la formación de profesionales y la investigación científica y, de manera general, con las actividades de cooperación internacional que propician una mayor calidad en la formación.(1)
Hace más de 30 años, en Europa, los programas de investigación y educación, en particular el programa European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (ERASMUS, por sus siglas en inglés) y las becas de investigación Marie Curie han sido impulsores de la internacionalización en ese continente y a su vez ejemplo para los diferentes países e instituciones de educación superior en el resto del mundo.(2)
Un estudio realizado en universidades latinoamericanas, permitió identificar algunas variables clave a considerar con el fin de lograr una efectiva influencia de la internacionalización en los procesos universitarios, tales como globalización de la educación superior, cambios estructurales en la universidad y la internacionalización como proceso estratégico institucional.(3)
En un artículo de la Universidad Central de Ecuador se considera que el proceso de planificación y ejecución de la internacionalización es fundamental para convertirlo en un objetivo estratégico institucional en los tiempos actuales.(1)
En Cuba, la estrategia de internacionalización en las universidades se ha basado en lograr la integración de la dimensión internacional en las funciones sustantivas de la educación superior para contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización y al reconocimiento de la educación superior cubana.(4)
La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (UCMC) inició su actividad internacional en el año 1985, cuando era una Facultad del Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara y se recibían alumnos de convenios por el Ministerio de Relaciones Internacionales (MINREX) de Cuba; ello permitió que entre los años 1985-2004 se graduaran un total de 460 estudiantes de las carreras de Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería y un grupo de técnicos medios de la salud.
En el curso escolar 2001-2002 se recibieron los primeros alumnos descentralizados de la recién fundada Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de la Habana para comenzar su formación a partir del ciclo clínico; la primera graduación fue en el curso 2004-2005 y a partir de esta y hasta la graduación en el mes de julio del 2024 se han titulado en Cienfuegos 1 704 médicos de este proyecto de becas.
En relación con el posgrado se han formado especialistas que se incorporaron por el sistema de becas ELAM y otros lo han hecho de manera autofinanciada, habiendo graduado desde el año 1988 hasta el cierre del 2024 un total de 318 especialistas.
Otra arista de la internacionalización es la participación de profesores en asesorías técnicas y colaboraciones docentes; entre los años 1982-2024, 113 docentes de la UCMC han colaborado en esta actividad en diferentes países.
La firma de Convenios Internacionales interinstitucionales se comportó de la siguiente forma: en el año 1999 se firma la primera carta de intención con la Universidad de Granada, en España lo que propició la firma del primer Convenio de trabajo interinstitucional y a partir de este y hasta finales del año 2019 solo estaban vigentes dos Convenios Interinstitucionales.
A finales del año 2019 se rediseña el mapa de procesos de la Institución y se consideró pertinente incluir la internacionalización como proceso estratégico dado que transversaliza toda la gestión de la universidad y, además, se encuentra dentro de los criterios medibles por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) para la evaluación de carreras, maestrías y especialidades de posgrado con vista a su acreditación.
Fue objetivo del presente trabajo, analizar los resultados alcanzados en el proceso estratégico de internacionalización en el quinquenio 2020-2024.
DESARROLLO
Para el análisis de la gestión de la internacionalización como proceso estratégico en la universidad se decidió hacerlo desde los ámbitos macro, meso y micro de la gestión universitaria teniendo en cuenta las dimensiones: institucional, académica y curricular, de investigación, de cooperación y de desarrollo humano sostenible como recomienda Lago en su estudio.(5)
Dimensión institucional
Para la evaluación de la dimensión institucional como proceso estratégico en el ámbito macro hay que partir de la voluntad política del estado cubano y su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),(6,7) que tiene bien definido en las metas para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos (ODS 4) ampliar las becas de educación superior para países en desarrollo.
Desde el punto de vista estructural la universidad cuenta con un Vicerrectorado General que atiende el proceso de internacionalización y al cual se le subordina el Departamento de Relaciones Internacionales y Atención a Becarios Extranjeros que, físicamente, tiene oficinas independientes y personal propio para estas funciones, así como una residencia estudiantil con capacidad para recibir a estos alumnos. En publicaciones revisadas, muchas universidades coinciden en que para garantizar el proceso de internacionalización es necesario crear o reforzar oficinas dirigidas a la administración de las relaciones internacionales.(8) Garcel-Ávila(9) señala varios aspectos para garantizar una iniciación e implementación exitosa del proceso de internacionalización y entre ellos destaca que se requiere de políticas de internacionalización explicitas, un fuerte liderazgo unido a un alto compromiso de las autoridades de la institución y todo esto coordinado por una oficina de internacionalización altamente profesionalizada y eficiente.
Como resultado del compromiso institucional en el periodo evaluado se graduaron 53 médicos del proyecto de becas ELAM y 135 profesionales provenientes de Convenios gubernamentales.
En el ámbito meso es destacable que se diseñaron 108 cursos y pasantías internacionales y se recibieron 174 estudiantes de pregrado, la mayoría provenientes de España y Noruega y de la carrera de enfermería, así como 23 estudiantes de cursos de posgrado en los que predominó la solicitud de cursos relacionados con especialidades estomatológicas. Se graduaron, además, 33 especialistas foráneos, de ellos 16 procedentes de becas ELAM y 17 autofinanciados.
En el ámbito micro las carreras que más cantidad de cursos internacionales diseñaron y recibieron mayor número de estudiantes fueron las carreras de Enfermería, Medicina, Estomatología y Rehabilitación.
Muchas universidades incluyen la internacionalización como un proceso estratégico, son reconocidos sus aportes en materia de incremento de la calidad en la educación superior desde la mirada académica pero también en materia de investigación científica y de desarrollo intercultural entre otros.(1, 2, 3)
Landino(10) en su estudio reporta como elementos comunes y clave en las tendencias de internacionalización documentadas en artículos publicados en Redalyc a nivel estratégico las Políticas de Estado y la política de internacionalización a nivel institucional y destaca que a nivel táctico son importantes las alianzas, los intercambios estudiantiles y docentes, los programas de investigación cooperativos, los eventos académicos internacionales así como las pasantías internacionales, entre otras, lo que coincide con la estrategia desarrollada por Cuba(11) de manera general y por la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, de manera particular.
Dimensión de cooperación
En el periodo evaluado se trabajó con 12 Convenios; de ellos, 10 fueron firmados entre el 2020-2024. (Cuadro 1).
Desde el Departamento de Relaciones Internacionales se coordinaron y tramitaron los recursos que llegaron a través de proyectos de cooperación y que han permitido la transferencia de tecnología novedosa hacia la universidad como la recibida de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas para mejoría de la editorial de la Institución. La adquisición de medios para la docencia provenientes de proyectos con las Universidades de Granada, Almería, Jaén y el Colegio de Odontólogos de A Coruña.
Se coordinó la participación de 22 profesionales como asesores técnicos en siete países, así como la participación de 26 profesores en intercambios académicos, cursos y congresos en el extranjero en el periodo 2020-2024.
La firma de Convenios Interinstitucionales permite en la actualidad a las universidades garantizar en alguna medida la movilidad académica de profesores y administrativos, así como la de estudiantes. Los autores consideran que, aunque se ha avanzado en esta temática, los resultados alcanzados son insuficientes y coinciden en este aspecto con otros estudios(12) en que es importante enfatizar en nuevas formas de llegar a mayor número de estudiantes y profesionales como son la invitación por parte de las universidades de profesores extranjeros para el desarrollo de actividades académicas que permite el intercambio con un mayor número de profesores y estudiantes, así como emplear las nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TICS) para la realización de talleres y conferencias con académicos de otros países.
Dimensión académica y curricular
La internacionalización del currículo se desarrolló a partir de proyectos de investigación con otras universidades y en el periodo evaluado la Universidad alcanzó la “Distinción Manos Seguras” a partir de un proyecto con la Universidad de Granada que permitió la incorporación de contenidos actualizados relacionados con la higiene de las manos en las carreras de enfermería, medicina y estomatología a partir del diseño de cursos electivos; también se diseñaron cursos de posgrado para enfermeros y de capacitación en escuelas de enseñanza primaria y de nivel medio, además acciones de capacitación en la comunidad.
En otro orden, se diseñaron cursos de Reanimación Cardiopulmocerebral tanto para alumnos de pregrado como de posgrado y cursos para socorristas dirigidos a la Comunidad, donde se emplearon recursos recibidos por tres proyectos, uno con la Universidad de Jaén, uno con la Universidad de VID de Noruega y otro con la Universidad de Almería, además fue novedoso la incorporación de saberes y metodologías para su realización incluyendo la educación en apoyo vital para todos en un ambiente seguro y un programa de sensibilización y formación en reanimación cardiopulmonar a través de la simulación clínica.
A través del Proyecto Distintivo Soludable Cuba se ha incluido en el proceso formativo de pregrado la realización del tratamiento interdisciplinar del contenido de fotoprotección y prevención del cáncer de piel desde los currículos de las carreras de Medicina y Enfermería a partir del análisis de los respectivos currículos.
Se impartió una asignatura optativa dirigida a estudiantes de la carrera de Medicina para la fotoprotección y prevención del cáncer de piel. Se diseñó el programa de la asignatura electiva Fotoprotección y prevención del cáncer de piel dirigido a estudiantes del resto de las carreras profesionales cuyo objeto de la profesión no incluye estos contenidos.
En el proceso formativo de posgrado se diseñó el programa del curso de superación profesional Fotoporotección dirigido a profesionales de la salud del sistema, unido a cursos de capacitación a trabajadores del turismo que trabajan en instituciones de la línea turística Sol y playa.
En otro orden es meritorio destacar la oportunidad que han tenido especialistas de las ciencias estomatológicas al recibir cursos de posgrado actualizados sobre implantología oral, visión Integral y odontológica del cáncer oral: del diagnóstico precoz a la rehabilitación oral, por parte de profesores de alto prestigio provenientes de las Universidades de Santiago de Compostela y Universidad de Sevilla.
Otro grupo de profesionales tuvo la oportunidad de recibir cursos y entrenamientos en la Universidad de Granada relacionados con la gestión de la información científica, inteligencia artificial aplicada al posgrado, gestión administrativa universitaria mediante becas del Programa Europeo ERASMUS.
En la actualidad, se trabaja de conjunto con la Universidad de Granada en un proyecto de gestión del conocimiento y la innovación para fortalecer la lactancia materna a través de la donación de leche materna que implica el diseño de cursos para las carreras de medicina y enfermería, así como de promoción de salud en la comunidad.
Otra mirada desde la gestión curricular lo ofrecen las TICS que han permitido la participación de profesores de la Institución como conferencistas virtuales en tres eventos con el Centro de Estudio de Dinámica Educativa de México y un intercambio de conocimientos entre los estudiantes de enfermería de ese centro y un grupo seleccionado de nuestra institución.
Se concuerda con los criterios de Coppola y Fazio(13) en que la incorporación de la dimensión internacional a los componentes del currículo se manifiesta de manera particular en el aprendizaje, mediante estrategias, tales como la inserción de contenidos internacionales en las asignaturas, el estudio de idiomas extranjeros, investigación en un contexto internacional, la conjunción de método comparativo en la enseñanza y la investigación en un contexto, entre otras; esto deberá formar parte de un proceso de planificación, tanto a nivel macro como a nivel de la administración y gestión de la carrera propiamente, ya que permite una mayor articulación de los procesos, en los resultados expuestos se describen avances en ese sentido.
Dimensión de investigación
El incremento del desarrollo de investigaciones conjuntas con las universidades con las que mantiene convenio ha sido una característica distintiva de la etapa evaluada, se promovieron los siguientes proyectos:
- Proyecto: Distintivo Manos seguras Cuba. Cooperación Universitaria al desarrollo en seguridad del paciente y acreditación sanitaria, desarrollado con la Universidad de Granada en España, con el mismo la institución alcanzó el Distintivo “Manos Seguras”. Este proyecto, además, permitió la graduación de una Doctora en Ciencias en la institución con tutoría conjunta con un profesor de esta prestigiosa Universidad, además de varias investigaciones estudiantiles sobre la temática.
- Proyecto: Distintivo Soludable Cuba: permitió la elaboración del Manual “Política de fotoprotección de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos”, así como la aprobación de esta política en la Institución y la elaboración del Plan de Comunicación del Proyecto Distintivo Soludable Cuba. Se diseñó una estrategia educativa sobre fotoprotección dirigida a los adolescentes que practican deporte al aire libre en la Escuela de Iniciación Deportiva de Cienfuegos. En el marco del Proyecto se realizaron varias investigaciones científico estudiantiles, un trabajo de terminación de la especialidad de posgrado Dermatología, una tesis del programa de la maestría en Educación Médica, así como cuatro tesis doctorales (tres en Ciencias de la Enfermería, una de ellas ya defendida y una en Ciencias de la Educación Médica con tutoría conjunta con profesor de la Universidad de Granada).
- Proyecto: Gestión del conocimiento y la innovación para fortalecer la lactancia materna a través de la donación de leche materna, investigación en desarrollo también con la Universidad de Granada.
No menos importante ha sido el desarrollo de eventos científicos conjuntos con Universidades y organizaciones con las que se tienen convenios, en los que se destacan:
- IX Congreso Científico Internacional Uniandes. Ecuador 21-25 nov 2022
- I Congreso Internacional sobre disfunciones del suelo pélvico en la mujer. Universidad de Jaén España. 23-24 noviembre 2022
- III Congreso Internacional y VIII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud. Realizado en España del 13-18 abril 2023
- I Jornada Internacional de simulación para la enseñanza de la práctica un evento hibrido, con la participación Internacional de las Universidades de VID de Noruega, Universidades de Almería y Jaén de España. Realizado en Cienfuegos del 1-2 junio 2023.
- Conversatorio Internacional “ Los derechos humanos” . Centro de Estudio Dinámica Educativa en México. Realizado el 7 Octubre 2023 (Virtual)
- VI y VII Congreso Internacional de investigación e Innovacion Universitaria y simposio estudiantil de Desarrollo Sostenible.Universidad UNIANDES extensión Quevedo Realizado en Ecuador del 4-8 de septiembre 2023 y del 12-16 de Agosto del 2024 respectivamente.
Otros eventos internacionales en los que han participado profesionales de la Institución son los siguientes:
- 12o Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020. La Habana 10-14 de febrero 2020.
- Conferencia Mundial de Educación Superior 2021. Barcelona 7-9 octubre 2021 (Virtual)
- Las perspectivas en la colaboración universitaria entre Cuba y Alemania en el sector de la SALUD. Auspiciado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Realizado el 2 de junio 2021 (Virtual)
- 13er Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2022. La Habana 7-11 de febrero 2022
- II Congreso Internacional de Investigación Multidisciplinaria. Costa Rica. Realizado 9-11 de marzo 2023 (Virtual)
- Congreso Internacional “El papel de las universidades ODS, Madrid, 23_25 oct 2023” (Virtual)
- I Congreso Interuniversitario sobre Juventud, Investigación y Educación 2023. Ecuador, diciembre 2023.
- 14to Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024. La Habana 5-9 de febrero 2024
- II Encuentro Internacional de Estudiantes de Enfermería, Cienfuegos, 10 de abril de 2024
Las publicaciones permiten el cierre del ciclo de una investigación científica y en el periodo evaluado los profesionales de la UCMC publicaron, de conjunto con profesionales de otras universidades, un total de 22 artículos científicos y un libro. Los principales países con los que se colaboró fueron: España, Brasil, México, Ecuador, Panamá y Bélgica. La Institución cuenta con dos revistas indexadas en Scielo, la revista Finlay y la revista Medisur ambas publican artículos científicos de profesionales del mundo sin costo alguno.
Los autores coinciden con Villavicencio(4) en que la experiencia acumulada en la gestión de proyectos de cooperación internacional en Cuba ha permitido que diferentes instituciones internacionales reconozcan la calidad de la educación superior cubana y aprueben proyectos de mayor magnitud en temáticas estratégicas para el desarrollo del país.
La realización de eventos internacionales en Cuba y la participación de profesionales cubanos en congresos en el exterior mejoran la visualización de la universidad en el ámbito internacional al compartir la producción de conocimientos generados y permite identificar nuevas oportunidades de intercambio y cooperación.
Dimensión de desarrollo humano sostenible
En el periodo evaluado se han graduado alumnos provenientes de América Latina, África, Asia y Oceanía privilegiando a los países menos favorecidos y estudiantes más pobres, contribuyendo a la disminución del hambre, la pobreza(ODS 1 y 2) y fomentando el trabajo decente (ODS 8) así como a la mejoría de los recursos humanos formados para la atención de la salud (ODS 3 y 4) tributando además a la disminución de la desigualdad entre países (ODS 10) promoviendo en el entorno universitario la paz, la justicia y la inclusión (ODS 16).
Además, concluyeron sus estudios universitarios 15 mujeres de diferentes países lo que representó el 8 % del total de graduados y que responde al ODS 5 sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en la literatura revisada Morales y Cruz(14) consideran la movilidad internacional como un aspecto importante para contribuir al empoderamiento de la mujer, alcanzar la autonomía y la autoafirmación individual; aunque, también, por lo baja de la cifra los autores consideran que son insuficientes estos resultados y es una tarea que hay que seguir impulsando para alcanzar la verdadera equidad.
Compartimos los criterios de que la internacionalización es una forma de respetar la diversidad cultural y contrarrestar el efecto de la globalización, es un espacio para proteger y promover la cultura nacional de cada estudiante matriculado.(15)
Las universidades tienen una gran responsabilidad para con el desarrollo humano sostenible y desde el ambiente universitario hay que trabajar con estudiantes, profesores trabajadores y la comunidad en general en los compromisos con los ODS así como buscar alianzas para su cumplimiento.(16)
En opinión de los autores la mayor contribución a esta dimensión desde la internacionalización como proceso estratégico en la universidad se resume con la contribución a los ODS: Fin de la pobreza, Salud y Bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Reducción de las desigualdades, Paz, Justicia e Instituciones sólidas y la creación de Alianzas para lograr los objetivos.
CONCLUSIONES
La decisión de gestionar en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos la internacionalización como proceso estratégico fue acertada; en la evaluación realizada se constataron avances en todas las dimensiones evaluadas destacándose los resultados en la gestión curricular y académica, así como el incremento de convenios internacionales y la gestión de proyectos de investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Arelys Falcón Hernández.
Curación de datos: Arelys Falcón Hernández.
Investigación: Arelys Falcón Hernández, Víctor René Navarro Machado, David Cuesta de las Casas, Anay de la Caridad Núñez Herrera, María Aurelia San Juan Boch, Alexis Díaz Brito.
Redacción del borrador original: Arelys Falcón Hernández, Víctor Rene Navarro Machado.
Redacción, revisión y edición: Arelys Falcón Hernández.
Financiación
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.López Pulles RI, Tapia Ramírez HP, Ayala León MC. Rutas, desafíos y prospectivas de Internacionalización en la Universidad Central del Ecuador(2014-2021). Educ Sup Soc[Internet]. 2023[citado 22/11/2024];35(2):506-31. Disponible en: https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/ess.v35i2.719-sg-8
2.De Wit H, Hunter F. The Future of Internationalization of Higher Education in Europe. Int High Educ. 83:1-3.
3.Llano Zhinin GV, Carlozama Puruncajas JF, Tipán Cañaveral DF, Tipán Cañaveral GB. La internacionalización en los procesos universitarios: un análisis estructural para universidades de Latinoamérica. Mendive[Internet]. 2021[citado 20/12/2024];19(1):6-15. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1945
4.Villavicencio Plasencia MV. Econ. y Desarrollo[Internet]. 2019[citado 22/11/2024];162(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200011&lng=es&nrm=iso
5.Lago Moreno C. La incidencia de los procesos de Internacionalización en la Educación Superior como indicador de Calidad [Tesis]. Bogotá D.C: Universidad de los Andes;2022[citado 23/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/de763415-3adb-4bf7-aa42-ea2024dcce1a/content
6.Presidencia del Gobierno de Cuba. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030[Internet]. La Habana: Ministerio de Finanzas y Precios; 2019[citado 19/11/2024]. Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/gobierno/plan-nacional-de-desarrollo-economico-y-social-hasta-el-2030/
7.Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. Informe Nacional Voluntario Cuba 2021[Internet]. New York: OMS; 2022[citado 23/12/2024]. Disponible: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/280872021_VNR_Report_Cuba.pdf
8.Bonucci Rossini M, Viloria Ortega N. La internacionalización de la educación superior: mitos y realidades. RGYDL[Internet]. 2023[citado 19/03/2025];2(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8217
9.Gacel-Ávila J. Internacionalización inclusiva en América Latina y el Caribe Desafíos y factibilidad . Educ Sup Soc[Internet]. 2022[citado 19/05/2025];34(1):401-2. Disponible en: https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/v34i1-15
10.Ladino-Marín PC, Salazar-Acosta LM. La internacionalización en la educación superior Latinoamericana, una revisión documental. Cuad Pedagog Univ[Internet]. 2023[citado 22/11/de 2024];20(39):9-19. Disponible en: https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/477
11.Villavicencio Plasencia MV. Internacionalización y desarrollo: Experiencias en la educación superior cubana. RUS[Internet]. 2023[citado 20/12/2024];15(S1):10-18. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3681
12.Cânovas LL, Maure E, de Borbón LP. Internacionalización de la educación superior: la movilidad estudiantil como principal estrategia. PolEd[Internet]. 2017[citado 22/11/2024];11(1):23-7. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/79043
13.Coppola N, Fazio M. La internacionalización e innovación curricular de la educación universitaria: tendencias, perspectivas y desafíos. En: XVI Coloquio Internacional de Gestión Universitaria 2016 . Arequipa: UNA; 2016[citado 20/12/2024]. Disponible en: https://www.utic.edu.py/repositorio/COLOQUIOS-SIMPOSIOS/COLOQUIOS/XVIColoquioInternacional/11.NataliaCoppolayMarisaFazio.pdf
14.Morales Hernández S, Cruz Soriano E. La movilidad internacional en la estrategia de empoderamiento de las mujeres. En: Ballesteros Senties YE, coord. Internacionalización de la educación superior: estrategias, propuestas y reflexiones. Toluca, México: Juan Pablo Editor SA; 2021.p.47-58.
15.Cedeño Espinoza E, Juanes Giraud BY, Haro Calero RD. La internacionalización de la Educación Superior. Experiencias de la Fundación Metropolitana. RUS[Internet]. 2021[citado 22/01/2025];13(5):400-6. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2249
16.Ramos Torres DI. Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. REEC. 2020;37:89-110.