A finales del año 2001 se desarrolló en la ciudad de Santiago de Cuba un Taller Nacional de Editores de Revistas Médicas, evento que anualmente desarrollaba la Editorial de Ciencias Médicas. En dicho taller se hizo un balance de las publicaciones científicas provinciales y nacionales, algunas de la cuales ya se editaban en formato electrónico, proceso que en aquellos momentos consistía en subir en PDF los artículos y números en una página web.
La provincia de Cienfuegos, que había contado con una revista médica impresa desde finales de la década de los años 80 del pasado siglo, editada por estudiantes y un grupo de profesionales destacados de la medicina, la Revista Finlay, ya a finales de los 90 no se estaba editando por dificultades económicas derivadas fundamentalmente de la difícil situación económica de esos años en Cuba (el periodo especial), lo que provocaba una reducción importante de la divulgación del conocimiento en el territorio y afectaciones al crecimiento de los docente e investigadores.
Esto constituyó un estímulo para que, en la provincia se planteara la posibilidad de comenzar a editar una nueva revista, en esta ocasión en formato electrónico, que tuviese como objetivo divulgar los resultados científicos de los profesionales vinculados a la salud y la formación de los recursos humanos para la salud, en cualquier parte del mundo, pero con prioridad en el territorio de la provincia de Cienfuegos, y de esa forma favorecer el desarrollo científico y de los profesionales de la salud en el territorio.
La idea fue acogida por la entonces directora del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, la Dra. Eloísa Espinosa Jiménez y comunicada a la Dra. María Luisa Quintana Galende, decana de la Facultad y al Vicedecano de Investigación y Posgrado, el Dr. Manuel Fernández Urquiza, quienes mostraron un total apoyo al proyecto.
En el año 2002, las Lic. Ana María Molina Gómez y Yuniet Rojas Mesa se entrevistaron con el entonces director de la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED). Allí recibieron las orientaciones para comenzar los trámites legales que se necesitaban para organizar la nueva revista. A la par, comenzaron las conversaciones con prestigiosos profesionales de la medicina en la provincia para configurar el Consejo Editorial, el cuerpo de árbitros y seleccionar al director de la publicación. Todos estos trámites fueron apoyados por la Dra. María Luisa Quintana, quien, además, tomó la determinación de designar como director de la futura publicación al Dr. Mikhail Benet Rodríguez, joven médico que había terminado recientemente su doctorado en España.
Inicio del proyecto
A finales de 2022 se hicieron las primeras reuniones ya con el primer equipo de trabajo formado por:
- Dr. C. Mikhail Benet Rodríguez (Director y editor científico).
- Téc. Odiel León (Programador)
- Lic. Ana María Molina Gómez (Editora).
En esas primeras reuniones se planteó la idea, los objetivos, el alcance de la publicación, así como aspectos relacionados con la política de la publicación(1) y comenzaron a darse los pasos para programar un sistema gestor de los contenidos, denominado Content Management System (CMS, por sus siglas en inglés).(2) Es bueno destacar que, por esa época, las publicaciones electrónicas en el país se hacían subiendo PDF a un sitio web, pero no a través de CMS, lo que era un elemento innovador en la publicación científica en Cuba.
En esta primera etapa se editaba en una computadora muy modesta donada por Mikhail Benet. Y se tenía otra computadora que puso a disposición la institución para el trabajo de desarrollo del CMS. El primer número se publicó el 25 de abril de 2003 y durante varios años se editaba un número cada cuatro meses. A partir del año 2009 se hicieron cambios y comenzó a publicarse bimestralmente.
Medisur fue concebida desde un inicio con un perfil amplio en el campo de la salud, o sea, abarca todas las especialidades médicas y en ellas tienen posibilidad de publicar todos los profesionales y técnicos de la medicina a nivel provincial, nacional e internacional.
Posteriormente, el grupo fue fortaleciéndose y se organizó un nuevo local con un equipo mucho más completo, de esa manera en el año 2005 se incorpora como editora la Lic. Lucitere Rodríguez González y en el 2011, la Lic. Ana Cristina; en el 2012 la Lic. Belkis González Aguiar. El técnico Genny Riverón se encargaba del diseño de la revista.
En el año 2007, la revista ingresa al Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas, avalada por el MINSAP. Se encontraba ya indexada en Latindex, Hinari, Redalic, Secimed. Posteriormente se incorporó a DOAJ, SciElo; REBID; Dialnet; EBSCO, etc. En el año 2009 fue certificada por el CITMA.
Como se mencionó, en sus inicios la revista se publicaba en un CMS desarrollado por el equipo de trabajo, que tenía muchas funcionabilidades; sin embargo, en el país se estaban dando pasos para mejorar las publicaciones científicas, sobre todo entre las revistas del sistema de salud. Es así que, en conversaciones con la dirección de Infomed y en particular con el director de entonces, el Lic. Pedro Urra, comienza a estudiarse la posibilidad de utilizar como CMS el Open Journal System (OJS), desarrollado por Public Knowlegde Project (PKP, por sus siglas en inglés).(3) (https://pkp.sfu.ca/) .
En ese sentido, comenzaron a darse los primeros pasos para instalar, conocer y utilizar ese nuevo CMS y a finales de 2007 y comienzo de 2008 comenzó a publicarse bajo la metodología de Open Journal Sistem, siendo una de las primeras revisas en el país que utilizaba este nuevo sistema de publicaciones científicas. Para ese entonces, contábamos con los servicios de programación del técnico Richard González Alberto, joven talentoso y muy avezado en programación. En ese mismo año se incorporó al equipo editorial el técnico Luis López León, como maquetador de la revista.
Es importante señalar que, desde sus inicios, Medisur siempre fue un ecosistema innovador, no solo por el desarrollo de su propio CMS, sino por ser una de las primeras en instalar y desarrollar en el país de manera general un CMS como OJS, por su capacidad de superación constante, la capacitación permanente de su grupo de trabajo y la bondad de brindar a muchas otras revistas del país procesos de capacitación. En ese sentido, Medisur facilitó cursos y eventos en todas las regiones y a más de 100 revistas nacionales.
Ejemplo de estos procesos fue el que se desarrolló en enero de 2010 cuando, producto de los resultados editoriales de la Revista Medisur, se convocó en Santa Clara a los editores de las revistas médicas y los directores de los Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas de las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, con el propósito de coordinar esfuerzos comunes para el desarrollo de las publicaciones científicas en las revistas del centro del país. (Fig. 1).
Se contó con la presencia de los compañeros Ricardo Casate Fernández, Director de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, IDICT; José Enrique Alfonso Manzanet, Jefe de Redacción de las revistas médicas cubanas; Frank Castro López, Jefe de la sección de libros de la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) y Damiana Martín Laurencio directora, en aquel entonces de esta misma editorial, hoy del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (INFOMED). Ellos trabajaron principalmente el tema del movimiento Open Access y la Biblioteca Científica Electrónica Digital (SciELO).
En aquella ocasión se presentaron trabajos de las provincias Cienfuegos, Camagüey y Villa Clara, y se debatió con mucha fuerza sobre el desarrollo de una herramienta de gestión editorial que venía trabajando el colectivo de la revista MediSur en el Open Journal System (OJS), lo cual constituía un adelanto de la revista, con respecto a las demás del territorio. Con esta herramienta se trabajó hasta que la revista se incorporó a Scielo y hubo de comenzar a marcarse para esta base de datos. A los efectos de realizar esta actividad desde la provincia, ingresó al equipo editorial la Lic. Lisett López.
Del del 27 al 29 de abril del 2011, se celebró el II Taller en la misma provincia de Villa Clara. Esta vez también existió una representatividad de las provincias centrales, y el intercambio, la polémica, las diferentes iniciativas, las experiencias de trabajo, y el espíritu colaborativo, volvieron a constituir la esencia y el núcleo central de los debates en todas las sesiones de trabajo.
Además de esos talleres iniciales, Medisur contribuyó al desarrollo de OJS en el país con muchos otros talleres celebrados en Santi Spíritus, Granma, Matanzas, Pinar del Río, Camagüey y la Habana, pudiéndose capacitar casi todas las revistas médicas del país, con la tecnología de OJS y también con aspectos novedosos relacionados con el proceso editorial. Recibió, además, la visita de importantes editores de revistas internacionales (Fig. 2, Fig. 3, Fig. 4 y Fig. 5).
Durante la segunda década de la revista y ya con la presencia de un nuevo local, que se adquirió en la época en que el Dr. José Emilio Caballero era el decano de la Facultad de Medicina, y la presencia del Ingeniero en informática, Carlos Caballero, comenzó una nueva etapa de desarrollo para indexar a Medisur de manera automática en bases de datos como Scielo, Redalyc, DOAJ, entre otras, que le daban a este proyecto una mayor consistencia y también proyección a nivel internacional, mediante nuevos sistemas informáticos, desarrollados en Medisur para OJS.
Producto del trabajo de todos esos años, Medisur quedó indexada en esas bases de datos antes mencionadas y en muchas otras que se muestran en la figura 6.
La capacidad innovadora de Medisur siguió desarrollándose y fue pionera también en los procesos y desarrollo de nuevos programas para destacar los artículos más relevantes, para hacer del proceso editorial una actividad continua, así como para mostrar los artículos más vistos y citados. Al interior de la revistas se desarrollaron sistemas dinámicos para construir HTML y PDF en tiempo real y para poder indexar la revista en Scielo.
Medisur también fue la primera revista científica cubana en indexar sus contenidos en redes sociales como Twitter o Facebook, lo que favoreció su divulgación y también la socialización pública de la ciencia, aspecto tan importante en nuestros días. (Fig. 7 y Fig. 8).
En el año 2015 comenzó a dirigir la revista el Dr. Alain Morejón Giraldoni, joven especialista de segundo grado en Medicina Interna, profesor auxiliar e investigador auxiliar, función que desempeña junto a la dirección de la revista Finlay, que había comenzado a editarse en formato digital, ahora dedicada a las enfermedades crónicas no trasmisibles. En esos años la revista fortaleció el proyecto y mejoró más los procesos editoriales, sobre todo la indexación en las bases de datos internacionales. Varios fueron los reconocimientos de la provincia al trabajo desarrollado por el Dr. Alain y el equipo editorial en estos últimos siete años.
En ese sentido, es importante nombrar que la revista ha sido reconocida en múltiples ocasiones, entre ellas:
Durante los años 2015-2016-2017-2018-2019, la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos ha reconocido su contribución a la publicación de resultados científicos.
En el año 2017, la Asamblea Provincial del Poder Popular y el Proyecto Global Cienfuegos, reconocen su labor en la divulgación de resultados científicos de dicho proyecto.
En el año 2021 fue reconocida por la Delegación Territorial del CITMA y el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales en Cienfuegos, por sus valiosos aportes en función de la socialización de las producciones científicas en el escenario epidemiológico de la COVID-19.
En estos 20 años Medisur ha publicado 2148 artículos con un incremento por año (Fig. 8), ha contribuido de manera significativa a divulgar la ciencia en el territorio, a formar decenas de máster, doctores, al desarrollo del crecimiento de nuestros profesores, a divulgar muchos contenidos de gran importancia en eventos importantes como la COVID 19, con publicaciones de números especiales para orientar mejor su manejo, entre muchos otros logros. La revista es visitada y leída por miles de personas semanalmente, tiene un índice H 24 e índice H5 37, que la sitúan entre las mejores de Cuba y de Latinoamérica entre las revistas de Salud. (4)
En el año 2022 asume la dirección de la revista la Dra. en Ciencias Dunia María Chávez Amaro.
Hasta esta fecha la revista ha publicado 72 números ordinarios, 12 suplementos y 14 números especiales. Han publicado autores de todas las provincias de Cuba, fundamentalmente de Cienfuegos y de países como Estados Unidos, México, España, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú, Argentina, entre otros.
Además de los actores antes mencionados, muchos otros profesores han contribuido al desarrollo de la publicación, entre los que podemos mencionar a los doctores: Alfredo Espinosa Brito, Luis Alberto Corona Martínez, Laura M. López Angulo, Juan José Apollinaire Pennini, Víctor René Navarro Machado, Evangelina Dávila Cabo de Villa, José Julio Ojeda, Armando Rafael Milanès Armengol; Hilda Marìa Delgado; Jorge Luis Estepa Pèrez, entre otros, que de manera significativa han aportado y aportan al desarrollo de este importante proyecto.
Nuevos retos.
Este ha sido un proyecto innovador y muy importante para la comunidad de profesores e investigadores de Cienfuegos y de Cuba; sin embargo, lo más complicado de un proyecto es mantenerlo y desarrollarlo. En ese sentido, Medisur tiene retos para los próximos años que es necesario alcanzar para que la revista siga creciendo y con ella toda la actividad científica y académica del territorio. Entre estos importantes retos podemos mencionar:
- Estar indexada en la base de datos Scopus.
- Estar indexada en PubMed.
- Continuar elevando el nivel de calidad en los procesos editoriales.
- Continuar integrándose al sistema de revistas cubanas e internacionales.
- Publicar números no solo en idioma español, sino en inglés.
Para el alcance de estos nuevos retos es menester el apoyo de todos, fundamentalmente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
El equipo editorial de Medisur está consciente de estos retos y dispuesto a trabajar arduamente para continuar desarrollándose.