Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Universidad y Sociedad: perspectiva para enfrentar los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas

University and Society: A perspective for facing the challenges of the Educational Function in Medical Sciences Programs

1 Universidad de Ciencias Mèdicas de Holguìn, Cuba


RESUMEN

Fundamento: los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que ocurren en el país imponen nuevas tendencias en la Universidad de Ciencias Médicas, relacionadas con la creciente heterogeneidad, complejidad y deserción de los estudiantes.
Objetivo: proponer una perspectiva para enfrentar los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo desde la perspectiva cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, durante el primer semestre del año 2025. Para llevarla a efecto se previeron tres tareas: identificar las tendencias en la caracterización de los estudiantes y en el trabajo educativo, definir los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas y diseñar una perspectiva para enfrentarlos. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación; y empíricos como la revisión de documentos y el juicio de especialistas. Participaron en el estudio 19 profesionales y se manejaron indicadores que permitieron su valoración.  
Resultados: la caracterización de los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas y del trabajo educativo muestra que aún es insuficiente la labor educativa desarrollada en la institución universitaria. A partir de ahí, se definen los retos actuales para llevar a cabo esta labor en los centros de Educación Superior. Además, se elabora una perspectiva para enseñar a los estudiantes a: polemizar, prevenir y participar.
Conclusiones: se propuso una perspectiva para enfrentar los retos de la función educativa que articula el sistema de enseñanza, la atención a la diversidad y la apropiación de saberes.

 



Palabras clave: universidad, sociedad, retos, función educativa carreras Ciencias Médicas

ABSTRACT

Foundation: The economic, political, social, and cultural changes occurring in the country are imposing new trends on Medical Sciences Universities, related to the growing heterogeneity, complexity, and student dropout rate.
Objective: To propose a perspective for addressing the challenges of the educational function in Medical Sciences programs.
Methods: A qualitative developmental research study was conducted at the Holguín Medical Sciences University during the first semester of 2025. Three tasks were planned: to identify trends in student characterization and educational work; to define the challenges of the educational function in Medical Sciences programs; and to design a perspective for addressing them. Theoretical methods such as analytical-synthetic, inductive-deductive, and modeling were used; and empirical methods such as document review and expert opinions. Nineteen professionals participated in the study, and indicators were used to assess their performance.
Results: The characterization of students in the Medical Sciences programs and the educational work shows that the educational work carried out at universities is still insufficient. Based on this, the current challenges for carrying out this work in higher education institutions are defined. In addition, a perspective is developed to teach students how to: debate, prevent, and participate.
Conclusions: A perspective was proposed to address the challenges of the educational function that articulates the teaching system, attention to diversity, and the appropriation of knowledge.



Keywords: university, society, challenges, educational work

INTRODUCCIÓN

Los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que ocurren en el país imponen nuevas tendencias en la Universidad de Ciencias Médicas, relacionadas con la creciente heterogeneidad, complejidad y deserción de los estudiantes. Este hecho demanda la necesidad de transformar las prácticas educativas para alcanzar una formación profesional con calidad y pertinencia social, que asegure la prestación de un servicio de salud eficiente en cualquier parte del mundo.

Catalizan esta situación, las actitudes del entorno internacional centradas en una ofensiva ideológica y cultural desde los centros de poder hegemónico, para desmoronar los valores y agredir las identidades nacionales, con el propósito de que los jóvenes se apropien de una estética simplista y consumista. Existen autores que afirman la presencia de una “crisis global del aprendizaje”.(1)

Lo declarado hasta aquí obliga a los profesores a cambiar los métodos y las formas de enseñanza, a replantear las estrategias curriculares, a generar espacios académicos para el desarrollo de conocimientos y habilidades propias del ejercicio profesional. Por otro lado, los estudiantes asumen la responsabilidad de desarrollar nuevos estilos de aprendizaje y conformar un pensamiento científico, ético y humanista como soporte de las decisiones personales, profesionales y sociales.(2)  

En este ámbito, la Universidad de Ciencias Médicas tiene la misión de preparar a los profesionales de la salud para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades desde una visión comprometida con aceptar el lugar de cada persona en la sociedad. Se apropia de un sistema de valores como eje articulador del proceso pedagógico, lo cual se asocia con una actitud en pos del desarrollo humano y con la oportunidad de participar en las tareas asistenciales y de transformación social.(3)

Esta idea se concreta en la atención diferenciada a los estudiantes, las posibilidades de igualdad en el acceso, la conducción del trabajo metodológico, la formación integral de la personalidad, la inclusión de jóvenes que se desenvuelven en familias y comunidades complejas.(4) De esta forma, se contribuye al logro de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, entre ellos el ODS 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas.(5)

No obstante, a pesar de la experiencia alcanzada en el trabajo educativo, aún no se consigue la coherencia requerida en las vías para orientar a los estudiantes y prevenir conductas inadecuadas en el ambiente, por lo que hay que profundizar en este tema desde las diferentes dimensiones de esta labor. A partir del análisis anterior se declara como objetivo: proponer una perspectiva para enfrentar los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo desde la perspectiva cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, durante el primer semestre del año 2025. Para cumplir con el objetivo se consideraron las bibliografías actualizadas que abordan la temática y las experiencias del claustro de profesores que imparten la docencia en la Institución.

Para llevar a efecto la investigación se previeron tres tareas:

Tarea 1- Identificar las tendencias en la caracterización de los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas y en el trabajo educativo desarrollado por los profesores en la Universidad. Se realizó mediante la revisión de documentos (caracterización de los estudiantes de las carreras Medicina, Estomatología, Atención Estomatológica y Enfermería; estrategias de trabajo educativo de carrera y años; informes de las reuniones metodológicas de colectivos de año; proyecto educativo de brigada y reuniones de profesores guías).

Tarea 2- Definir los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas. Para su concreción se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inductivo-deductivo para el estudio de los referentes sobre el tema. Se sometieron a juicio de especialistas para llegar a un consenso sobre los desafíos actuales existentes en estos centros de Educación Superior.

Tarea 3- Diseñar una perspectiva para enfrentar los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas. La modelación sirvió para esbozar la propuesta y el juicio de especialistas se empleó para su valoración. A partir de las sugerencias emitidas se reescribieron los retos y se precisaron los elementos de corte educativo expuestos.

Participaron en el estudio 19 especialistas (6 doctores en ciencia, profesores titulares y 13 másteres en Educación Médica, profesores auxiliares). Se manejaron los indicadores siguientes: necesidad del tratamiento del tema, solución al problema, aplicabilidad en las Ciencias Médicas, novedad científica y pertinencia para alcanzar el objetivo.

En el desarrollo de esta investigación fueron cumplidos los principios de la Ética Médica. Se les explicó a los participantes que se omitirían los datos personales y no se abordarían temas adicionales a los objetivos del estudio. Se contó con la aprobación del Comité Científico. La información se utilizó solo con el objetivo de perfeccionar el proceso de formación de los profesionales de la salud del territorio holguinero.

RESULTADOS

Tarea 1- Las principales tendencias identificadas en la caracterización de los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas y en el trabajo educativo desarrollado por los profesores en la Universidad fueron las siguientes:

  • Más del 40 % de los estudiantes residen en las zonas periféricas de la ciudad o en municipios donde proliferan los hechos delictivos y las situaciones de vulnerabilidad.
  • Algunos estudiantes desarrollan su vida en medios adversos, insertados en núcleos numerosos con hacinamiento y dificultades en las condiciones constructivas y de infraestructura.
  • En ciertos núcleos familiares se manifiestan estilos de vida negativos, donde se ponderan el alcoholismo, la violencia, la promiscuidad y las inadecuadas normas de convivencia social.
  • Ocurren historias de desatención y carencias afectivas provocadas por abandono, enfermedades psiquiátricas o problemas psicológicos en la familia.
  • Aparecen estudiantes con limitaciones en el desarrollo de conocimientos y habilidades, y problemas de disciplina asociados a los niveles de enseñanza previos.
  • Muestran insuficiente vocación y motivación para asumir las exigencias de las carreras de Ciencias Médicas.
  • Exteriorizan carencias en la formación de valores o cualidades personales como la responsabilidad, la laboriosidad, la creatividad, la independencia que influyen en el cumplimiento de los deberes escolares.
  • Expresan diversidad de intereses, complejidad de motivos y multiplicidad de conflictos que inciden en el sentido de aprender la profesión.
  • A pesar de que existe una caracterización de cada estudiante y se manejan las situaciones de vida en el colectivo pedagógico, la dinámica de la docencia médica hace que los profesores no indaguen con profundidad en las particularidades de los estudiantes, de la familia ni de los hogares, lo que limita su rol educativo.
  • Aunque se desarrollan acciones educativas y extensionistas organizadas desde la Institución, se evidencia la necesidad de potenciar la cultura, mejorar el comportamiento cívico, transformar la conducta y elevar la calidad de vida de los estudiantes.

Tarea 2- A partir de este análisis, los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas se definen tal como sigue:

1. Comprensión del contexto social

El entorno global actual está marcado por fenómenos como la globalización, la crisis financiera mundial, los cambios en las condiciones económicas y políticas en los países y en las relaciones internacionales, la ambigüedad de la vida social, la colonización cultural, los desórdenes climáticos y el deterioro ambiental, que impactan sensiblemente en el desarrollo de los procesos educativos. Entre más dominio y claridad muestren los profesores acerca del contexto en que se desenvuelven las instituciones de Educación Superior, mejor podrán cumplir con su función educativa.

2. Asunción de la responsabilidad social

La Universidad de Ciencias Médicas tiene el encargo social de formar profesionales para brindar una atención integral al proceso salud-enfermedad en las personas, las familias, la comunidad y el medio ambiente. Para ello, los estudiantes deben apropiarse de una cultura científica, ética, jurídica, humanista, económica y medioambiental; comprometerse a defender la Patria y las causas justas de la humanidad; adquirir competencias para el desempeño profesional. Apoderarse de esta responsabilidad los convierte en sujetos dignos de su tiempo y los implica en ejercer una ciudadanía en pos del desarrollo social en cualquier parte del mundo.

3. Preservación de la identidad profesional

Cada una de las profesiones de la salud atesora un acervo cultural acumulado por las generaciones precedentes, que sirve de referencia para cumplir con las funciones establecidas y propicia el sentido de pertenencia a dicho grupo social. Constituye la garantía para preservar los métodos y los procedimientos de actuación, solucionar los problemas profesionales, generalizar los aportes científicos y prácticos, consolidar la identidad y proyectar el trabajo educativo a realizar desde la creación y la innovación.

4. Actualización del discurso educativo

La transmisión de conocimientos, habilidades y experiencias debe ajustarse a la dinámica del contexto nacional e internacional donde transcurren las carreras de Ciencias Médicas. Los estilos de enseñanza democráticos ayudan a crear oportunidades para la confrontación y estimulan las actitudes productivas ante el conocimiento. El diálogo reflexivo desde las oportunidades que ofrece el contenido, la práctica profesional o las actividades programadas ha de primar en la formación de los estudiantes durante el proceso pedagógico. Asimismo, el discurso educativo puede enfocar temas como la educación patriótica, ciudadana, sexual y de género que regulen el comportamiento en el accionar personal, escolar, profesional y social.

5. Atención a la diversidad estudiantil

Garantizar el ingreso a la Educación Superior, a partir del principio de igualdad y equidad constituye un desafío para las Ciencias Médicas. Esto exige atender a los grupos vulnerables; o sea, tener en cuenta las diferencias individuales no solo en el rendimiento académico, sino en las condiciones de vida personal y familiar. Brindar una educación personalizada significa: lograr alternativas de acceso, permanencia y egreso que contribuyan a alcanzar niveles superiores de justicia social; y ofrecer apoyo socioemocional y de seguridad financiera para la protección de los estudiantes y sus familias.

6. Superación constante del claustro

Los contenidos y las formas de enseñanza deben estar ajustados al tiempo, al espacio y a las particularidades del entorno. Para ello, se requiere de la superación de los profesores a través de la oferta de posgrados diversificados, de la vinculación a proyectos de investigación, del trabajo en redes académicas que contribuyan a la generación y actualización de los conocimientos. Todo lo cual favorece la calidad de las prácticas pedagógicas, la utilización eficiente de los recursos de aprendizaje, el empleo de estilos desarrolladores y el reconocimiento de los estudiantes.

7. Incremento de la calidad de la educación profesional

La formación de los profesionales de la salud debe cubrir las necesidades del contexto local, nacional e internacional; adaptarse a las demandas de los mercados laborales; ofrecer una capacitación que promueva el desarrollo de competencias para acceder a las ofertas laborales y de superación profesional; generar formas alternativas de empleo atemperadas a los tiempos actuales; situarse críticamente en un ambiente de competitividad social donde prime la calidad y la capacidad para establecer planes de desarrollo.

8. Dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, y las herramientas de la inteligencia artificial

El perfeccionamiento del trabajo metodológico durante las diferentes formas de organizar el proceso pedagógico exige la incorporación de la dimensión tecnológica y las herramientas de la inteligencia artificial en las políticas educativas. Esto demanda la virtualización de la enseñanza, la capacitación del personal docente, la orientación de los estudiantes para su correcto empleo, el equipamiento de las instituciones, el funcionamiento de la conectividad, su vinculación con los contenidos de las disciplinas y asignaturas y el desarrollo de competencias para su uso educativo.

9. Evaluación formativa del aprendizaje

La evaluación está vinculada al desarrollo del proceso pedagógico. En su función formativa debe permitir la comprobación del contenido asimilado y su aplicación en la solución de los problemas profesionales, así como la valoración de la conducta expresada en la sociedad. Constituye un estímulo que favorece, por un lado, la consolidación, fijación, profundización y sistematización de conocimientos, habilidades y hábitos; y por el otro, la actitud responsable ante el estudio y la formación de cualidades morales. A su vez, es una vía para el control del nivel alcanzado por los estudiantes en correspondencia con los objetivos y para perfeccionar la actuación de los profesores.

10. Desarrollo integral de la personalidad

El ejercicio de la función educativa tiene como objetivo contribuir a la formación de profesionales integrales y competentes, con un desarrollo de los contenidos psicológicos que posibiliten la interrelación productiva en el quehacer laboral y el afrontamiento constructivo de la profesión. Se trata de educar a los estudiantes desde un enfoque ético, axiológico y humanista, así como favorecer la apropiación de los conocimientos de la cultura y de la historia nacional y universal, a partir de una posición activo-reflexiva ante los problemas de la práctica clínica y de la sociedad.

Tarea 3- En correspondencia con lo planteado, se diseña una perspectiva para enfrentar los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas. (Figura 1).

Desde este punto de mira, la preparación profesional se concibe como el proceso de formación para ejercer una profesión de las Ciencias Médicas, a partir del conjunto de actividades organizadas de modo sistemático y coherente por el claustro de profesores que apuntan a saber ser, conocer, hacer y convivir, y permite la transformación y el desarrollo de la sociedad en territorios, dentro o fuera del país, donde se presten los servicios de salud.

Persigue la formación integral de los profesionales de cualquiera de las carreras para que atemperen sus conocimientos a las necesidades de atención integral a las personas, las familias, la comunidad y el medio ambiente, en las diferentes esferas o campos de actuación. Articula los estudios de pregrado y posgrado, en progresión continua, para enfrentar las contradicciones entre la educación y el desempeño laboral.

Por lo tanto, la función educativa deviene en un aspecto significativo para el desarrollo profesional a partir del crecimiento personal. Debe ser asumida por todos los profesores desde el contenido de las disciplinas y las asignaturas, y abarcar todas las acciones curriculares, extracurriculares y sociopolíticas que se realizan junto a los estudiantes y los egresados. Supone brindar a la sociedad profesionales comprometidos con su encargo social y dotarlos de valores que los realcen como personas capaces, flexibles, dinámicas e innovadoras.

La perspectiva que se propone representa una vía de análisis y solución para enfrentar los retos de la función educativa que hoy poseen las universidades de Ciencias Médicas. Concibe el desarrollo personal, escolar, profesional y social a partir de una sólida preparación científica, tecnológica y humanística para aceptar los desafíos del mercado laboral y de la vida en sociedad. Versa sobre lo que hemos llamado, las tres “P”, enseñar a los estudiantes a: polemizar, prevenir y participar.

 La necesidad de polemizar constituye un recurso educativo para debatir y/o problematizar sobre el contexto, la situación social, la cultural, la económica, la política del ámbito nacional e internacional donde se ubican las universidades de Ciencias Médicas. Se realiza en los escenarios formativos mediante el intercambio individual y grupal sobre asuntos de interés social y de la práctica médica, a través del empleo de la discusión desde un enfoque transformador, renovador y de búsqueda de nuevas alternativas para la solución de los problemas. Promueve la comunicación, la reflexión, la retroalimentación entre los estudiantes y los profesores en torno a las experiencias vividas, por lo que favorece el cambio de actitudes y conductas.

En estrecho vínculo con la polémica se encuentra la posibilidad de prevenir. Se entiende como una forma de llevar a cabo la función educativa para identificar y revertir las diferentes problemáticas que enfrentan los estudiantes en su vida cotidiana, de forma tal que se minoricen sus causas y consecuencias. Constituye un proceso de formación, conservación y promoción de los valores sociales y de las relaciones interpersonales que se dan en el grupo como espacio de desarrollo del proyecto de vida profesional. Su valor radica en educar desde el punto de vista ético, jurídico y moral durante el aprendizaje de la profesión.

Según la lógica con que se analiza, participar significa desempeñar y/o protagonizar las acciones demandadas en el Modelo del Profesional. El aprendizaje y el ejercicio de la profesión permiten la educación de la personalidad mediante la ejecución de las actividades docentes, asistenciales, investigativas y extensionistas. Esta participación debe ser consciente, dinámica y creativa para influir en la regulación del comportamiento, y en la transformación de las problemáticas cotidianas. Así, facilita la autogestión y la sostenibilidad a través del aprovechamiento y potenciación de las condiciones objetivas y subjetivas como premisa de avance para el futuro.

DISCUSIÓN

Los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas y la perspectiva propuesta para su solución fueron valorados por los especialistas como adecuados, por la necesidad del tratamiento del tema en el contexto social cubano. Sugieren profundizar en el concepto de patriotismo y convertir las tradiciones históricas y culturales en puntales de esta labor para enaltecer la cubanía.

Ofrece una alternativa de solución al problema que, aunque no abarca todas las dimensiones de análisis del asunto, constituye una reflexión que da una mirada al desafío de educar en el mundo contemporáneo. Tiene aplicabilidad en las carreras médicas debido a la responsabilidad social de estas profesiones en garantizar la salud de la población. Opinan que el tema es novedoso porque mejora la calidad del proceso de formación profesional, perfecciona la enseñanza, actualiza el discurso educativo y potencia la educación en valores.

Resaltan la polémica desde el diálogo franco y respetuoso con los estudiantes como una forma de incidir en su formación. Valoran como pertinente la posibilidad de utilizar la prevención desde su función educativa y sociocultural. Argumentan que la participación debe convertirse en un arma de lucha ideológica para alcanzar el objetivo, a partir del empleo de las iniciativas estudiantiles en la solución de los problemas profesionales y sociales en los diferentes ámbitos de actuación.

Sobre esta temática, varios autores han expuesto sus ideas en el campo universitario. Destacan la necesidad de contar con un sistema inclusivo donde el desarrollo del hombre es lo más importante. Plantean que la labor educativa constituye la principal prioridad del proceso de formación y se conforma en una visión integral en la que participan activamente quienes, de un modo u otro, tienen relación con el proceso formativo: estudiantes, profesores y trabajadores en general; y cuyo desarrollo tiene lugar en un mismo contexto intercultural.(6)

Se comparten los argumentos que incluyen en los retos de los centros de Educación Superior: la generación de conocimientos, el fortalecimiento del proceso de internacionalización, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y la participación de la comunidad universitaria en la gestión institucional. Los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, económico-financieros y otros, deben concebirse como un todo que favorece la gestión universitaria, siempre bajo la influencia de determinadas condiciones histórico-sociales.(7)

Una perspectiva de análisis diferente ofrecen otros, que incluyen dentro de estos cambios en las formas de ejercer la función educativa: el trabajo en la red, en la preparación metodológica, en la familia y la comunidad, con el proyecto educativo y con las organizaciones estudiantiles.(1) Asimismo, acentúan el valor de adecuar los recursos humanos a las necesidades de la sociedad y de conocer las características locales para interactuar con las personas que se desenvuelven en ese espacio.(8)

En el campo de la Educación Médica, se exponen transformaciones sobre la base de la formación de un Médico General de manera integral especializado con posterioridad: la descentralización hacia las comunidades; la educación en el trabajo; el modelo didáctico basado en la autoformación con el empleo de los recursos, los medios y las tecnologías educativas; argumentos que son válidos para desarrollar el trabajo educativo.(2)

Desde esta investigación se tienen en cuenta los criterios sobre la necesidad de ofrecer una atención personalizada a los estudiantes, para tener un conocimiento de las características individuales; y en consecuencia, desarrollar el sistema de influencias educativas oportunas para su transformación.(9) Se trata de dirigir la educación hacia la construcción de contenidos psicológicos que sirvan de soporte y anclaje sociales y culturales que posibiliten el aprendizaje desarrollador.(10)

Encarar este proceso requiere, por parte de los profesores, de una actuación despojada de la rutina y el formalismo, inmersa en un proceso de aprendizaje permanente, dinámico e innovador.(11) Obliga, además, a manejar temas como la educación patriótica, ciudadana, jurídica, ambiental, estética, económica, para la salud y la sexualidad con un enfoque de género, y para la orientación y proyección social.(12)

En relación con este tema, se defiende la idea sobre el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, y las herramientas de la inteligencia artificial como una forma de transformar la Didáctica Médica. No solo se trata de introducir la computación en las asignaturas; sino de transformarlas con el empleo de estos recursos.(9) Lo que se quiere es lograr un mayor poder de análisis ante el flujo de información y ofrecer un uso pedagógico desde la vinculación con los contenidos de las materias.(13)

Por otra parte, las nuevas tendencias sobre la evaluación señalan que el conocimiento no tiene que ver solamente con la acumulación de contenidos, sino que representa un medio para aprender a hacer, a ser y a convivir; por tanto, necesita, desde la perspectiva del profesor, adecuaciones permanentes de las prácticas evaluativas que contribuyan a fomentar y dirigir el aprendizaje en correspondencia con las tendencias actuales de la pedagogía y la didáctica en la Educación Superior.(14)

Otro punto de vista estimado por los autores es el interés por potenciar lo personal, lo profesional y lo social desde la función educativa. El desafío está en brindar a la sociedad un profesional con un amplio desarrollo humanístico para vivir en esta época y servirla con sencillez y modestia, con los valores como pilar fundamental de su formación.(9) Se agrega que deben poder transformar la situación de salud existente en su entorno laboral desde la capacidad de gestión y el trabajo en equipos.(15)

Los autores de este artículo consideran que el principal aporte de la investigación está dado en la perspectiva propuesta para enfrentar los retos de la función educativa en las carreras de Ciencias Médicas, atemperada a los desafíos actuales de la Educación Superior y a la formación del hombre desde una actitud polémica, preventiva y participativa para poder ejercer a nivel de los estándares actuales.

Como conclusión, se propuso una perspectiva para enfrentar los retos de la función educativa que responde a las tendencias en la caracterización de los estudiantes y del trabajo educativo que están presentes en las universidades actuales. Analizar los desafíos en la formación de profesionales de la salud y definir las vías de solución constituye un propósito esencial de la Educación Médica cubana, en un contexto de transformaciones que demanda el perfeccionamiento del proceso pedagógico, a partir de la articulación del sistema de enseñanza, la atención a la diversidad y la apropiación de saberes.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Solvey del Río Marichal, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero.

Curación de datos: Solvey del Río Marichal, Liset Rodriguez Martinez, Lianis Carrazana Silvera. 

Análisis formal: Solvey del Río Marichal, Liset Rodriguez Martinez, Lianis Carrazana Silvera. 

Investigación: Solvey del Río Marichal, Liset Rodriguez Martinez, Lianis Carrazana Silvera. 

Metodología: Solvey del Río Marichal, Liset Rodriguez Martinez, Lianis Carrazana Silvera. 

Administración del proyecto: Solvey del Río Marichal.

Supervisión: Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero.

Validación: Solvey del Río Marichal, Liset Rodriguez Martinez, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero.

Visualización: Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera. 

Redacción del borrador original: Solvey del Río Marichal.

Redacción-revisión y edición: Liset Rodriguez Martinez, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero.

Financiación

Este artículo constituye una salida de un proyecto de investigación titulado “El tratamiento científico-metodológico a la función educativa de las carreras de Ciencias Médicas”, aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Científica y por el Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.de Armas Urquiza R, Lahera Rodríguez D, Solórzano Benítez MR. Retos de la labor educativa en adolescentes cubanos de ambientes socialmente complejos. Estudios del Desarrollo Social[Internet]. 2022[citado 19/03/2025];10(1):1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100028

2.Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo de formación del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: ECIMED; 2017.

3.Garcés Suárez E, Alcívar Fajardo O, Garcés Suárez E. La educación inclusiva en la universidad: reclamos y propuestas. Universidad y Sociedad[Internet]. 2022[citado 19/03/2025];14(2):336-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200336

4.Orozco Inca EE, Jaya Escobar AI, Ramos Azcuy FJ, Guerra Bretaña RM. Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación
superior en Ecuador. Educ Méd Super[Internet]. 2020[citada 19/03/2025];34(2):e2268. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200019

5.Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas; 2015.

6.Beltrán Abad ME, Best Rivero A, Acebo Rivera M, Díaz Fernández M, Mercantete Sosa MM. La interculturalidad en la formación médica cubana, retos y perspectivas en el siglo XXI. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2018[citado 22/03/2025];43(6 Especial): 1-5. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1681

 7.Rodríguez Varela D, De León Lafuente LA, Galarza López J. Los retos actuales de las instituciones de educación superior en el área de la gestión. Universidad y Sociedad[Internet]. 2015[citado 22/03/2025];7(3):52-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200008

8.Marchena Leyva GE, Cabrera Pérez AC, Abad Sainz M. El trabajo educativo para contribuir a la preservación del patrimonio y la identidad local. Caribeña de Ciencias Sociales[Internet]. 2019[citado 22/03/2025];10:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/trabajo-educativo-patrimonio.html

9.Horrutinier Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.

10.del Río Marichal S, Rodríguez Martínez L, Carrazana Silvera L. Los contenidos psicológicos en la formación profesional del Médico General para alcanzar un aprendizaje desarrollador. Medisur[Internet]. 2024[citado 22/03/2025];22(4):790-7. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/45199

11.Garbizo Flores N, Ordaz Hernández M, Lezcano Gil AM. Estrategia de trabajo educativo con jóvenes universitarios. Una propuesta innovadora en la formación de profesionales en Cuba. REXE[Internet]. 2018[citado 23/03/2025];17(34):99-102. Disponible en: https://doi.org/10.21703/rexe.20181734ngarbizo7

12.Fontanilla Lucena N. Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje. Educere [Internet]. 2021[citado 23/03/2025];25(81):657-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/356/35666225026/35666225026.pdf

13.Da Silva Mello W. El trabajo docente en tiempos de pandemia, educación remota y desigualdad educativa: percepciones, discursos y prácticas de los y las profesores/as de escuelas secundarias de Florencio Varela en el año 2020[Tesis]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2021[citado 23/03/2025]. Disponible en:  http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2048/te.2048.pdf

14.Torres Guerra A, Ochoa Ardite Y, Iralda Oro JC, Machín Batista D, Robles García R. La evaluación del aprendizaje formativo contextualizado en la disciplina Filosofía y Sociedad. CCM[Internet]. 2019[citado 23/03/2025];23(2):1284-1323. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000200542

15.Salas Perea RS, Salas Mainegra A, Salas Mainegra L. El profesor de la Educación Médica contemporánea. Educ Méd Super[Internet]. 2018[citado 23/03/2025];32(4):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/vie w/1570/730

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro