Fundamento: la salud mental y el florecimiento psicológico son componentes interrelacionados y esenciales para el bienestar integral, especialmente en estudiantes universitarios, quienes constituyen una población vulnerable.
Objetivo: correlacionar las subescalas de salud mental y el florecimiento psicológico en estudiantes universitarios.
Métodos: se realizó un diseño no experimental, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo, evaluando a 222 estudiantes universitarios seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) y la Escala de Florecimiento Psicológico de Diener.
Resultados: prevalencia significativa de síntomas de afectación en el 20,3 % de la muestra. Entre las subescalas evaluadas, la ansiedad e insomnio presentaron una prevalencia del 11,7 %; seguidos por síntomas de depresión (8,1 %), disfunción social (5,9 %) y síntomas somáticos (4,1 %). En cuanto al florecimiento psicológico, 60 participantes (27,03 %) se ubicaron en el cuartil Q1, representando los niveles más altos, mientras que 50 (22, 52 %) se situaron en el cuartil Q4, indicando niveles bajos. El análisis de regresión reveló una correlación negativa significativa entre las variables (p < .001), destacando que los casos crónicos de salud mental (β = -5.34, p = 0.02), los síntomas de disfunción social (β = -8.31, p = 0.01) y de depresión (β = -8.85, p = 0.00) tienen un impacto significativo (negativo) en el florecimiento psicológico.
Conclusiones: resulta muy importante abordar integralmente las problemáticas de salud mental para optimizar el bienestar psicológico en la población de estudiantes universitarios.