Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Estilos de aprendizaje utilizados por estudiantes de primer año de licenciaturas en Ciencias Médicas. Cienfuegos, 2019-2020

Learning styles used by first-year undergraduate students in Medical Sciences. Cienfuegos, 2019-2020

1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba


RESUMEN

Fundamento: el estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utiliza un estudiante para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en el estilo de aprendizaje como la media estadística de todas las estrategias que utiliza. Se corresponden, por tanto, las grandes tendencias con las estrategias más usadas.
Objetivo: determinar las estrategias y estilos de aprendizaje que utilizaron los estudiantes de primer año de las licenciaturas en Ciencias Médicas, durante el proceso docente-educativo del curso 2019-2020.
Métodos: estudio descriptivo acerca de la relación entre estrategias, estilos de aprendizaje y la calidad de la enseñanza. Del universo constituido por 152 estudiantes de primer año de las carreras seleccionadas, se determinó una muestra de 121, que representan el 80,6 %. Se empleó la observación del proceso, el análisis documental, la aplicación de encuestas y el test del aprendizaje de Kolb. Los resultados fueron procesados estadísticamente, aplicando la hoja de cálculo Microsoft Excel y el paquete profesional SPSS para Windows versión 11.0.
Resultados: se identificaron las estrategias y estilos de aprendizaje que utilizan los estudiantes, relacionándolos con los resultados académicos del primer año de la carrera. Predominó la estrategia de recirculación de la información y el estilo de aprendizaje visual. Al aplicar la rueda del aprendizaje de Kolb prevaleció el tipo de alumno teórico o convergente.
Conclusiones: la calidad de la promoción alcanzada por los estudiantes puede considerarse satisfactoria, porque la mayoría de los resultados evaluativos se ubican en las categorías excelente y bien.



Palabras clave: aprendizaje, autoaprendizaje como asunto, estudiantes de salud pública

ABSTRACT

Background: the learning style is directly related to the strategies that a student uses to learn something. One way to understand it would be to think of the learning style as the statistical mean of all the strategies used. Therefore, the major trends correspond to the most used strategies.
Objective: to determine the strategies and learning styles used by first-year students of medical science degrees, during the teaching-educational process of the 2019-2020 academic year.
Methods: descriptive and retrospective study about the relationship between strategies, learning styles and the quality of teaching. From the universe of 152 first-year students from the selected careers, a sample of 121 was determined, representing 80.6%. The observation of the process, the documentary analysis, the application of surveys and the Kolb learning test were used. The results were statistically processed, applying the Microsoft Excel spreadsheet and the SPSS professional package for Windows version 11.0.
Results:
the learning strategies and styles used by the students were identified, relating them to the academic results of the first year of the degree. The information recirculation strategy and the visual learning style predominated. When applying Kolb's wheel of learning, the theoretical or convergent type of student prevailed.
Conclusions: the quality of the promotion achieved by the students can be considered satisfactory, because most of the evaluative results are located in the excellent and good categories.



Keywords: learning, self-directed learning is topic, students, public health

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere la capacidad de responder adecuadamente a una situación que puede o no haberse encontrado antes. Este proceso ocurre en el marco de la educación, para la que José Martí pidió “que todo parezca fácil, que todo se haga agradable, que todo se enlace: he aquí el trabajo de la enseñanza objetiva”(1) y agregó que, “los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo y cuando han hecho algún bien”.(1)

La capacidad que tienen las personas para asimilar la información que les rodea mediante la observación, el estudio y la experiencia es conocida como aprendizaje. Pero esta capacidad de aprendizaje no es igual en todas las personas y los docentes pueden influir sustancialmente sobre ella.

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje. También son las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que la mayoría de las personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información.(2)

El antecedente de la noción de estilos de aprendizaje pertenece al campo de la psicología. Los psicólogos cognitivistas fueron los primeros investigadores en los años 50 del siglo pasado, que abordaron esta problemática. Así es que fue H. Witkin quien hizo referencia a los estilos cognitivos, como expresión de las formas particulares de los individuos de percibir y procesar la información.

Más adelante, el modelo de estilos de aprendizaje creado por David Kolb distingue cuatro tipologías de aprendizaje según la forma en la que las personas prefieren tratar con la información de su entorno.(3) Según David A. Kolb, 1984, existen tres grandes agentes que modulan los estilos de aprendizaje de cada persona. Estos tres agentes son la genética, las experiencias vitales y las demandas de nuestro entorno. Con el tiempo este modelo se ha convertido en uno de los supuestos acerca del aprendizaje con más reconocimiento y uno de los más utilizados en nuestros días.

Según el modelo de estilo de aprendizaje desarrollado por Kolb, cuando una persona quiere aprender algo,  esta debe procesar y trabajar la información que recoge.(3) Para que este procesamiento de la información se realice de manera óptima deben completarse cuatro fases distintas. Son las siguientes:

1.Experiencia concreta (EC): deben darse lugar las experiencias inmediatas y específicas que dan pie a la observación.

2. Observación reflexiva (OR): la persona reflexiona acerca de lo que está observando y elabora una serie de hipótesis generales sobre lo que la información recibida pueda significar.

3.Conceptualización abstracta (CA): a continuación, a raíz de estas hipótesis se forman los conceptos abstractos y las generalizaciones.

4.Experimentación activa (EA): finalmente, la persona experimenta o practica con estos conceptos en otros contextos o situaciones.

Cuando la persona finaliza todas estas etapas del proceso, la secuencia se reinicia para seguir adquiriendo más conocimientos e información. La realidad es que las personas tienden a especializarse en una o dos de las cuatro fases anteriores.(3) Dado que Kolb advirtió este hecho, elaboró cuatro tipologías de alumnos según la forma en la que estos prefieren trabajar la información:

  • Alumnos activos o divergentes.
  • Alumnos reflexivos o asimiladores.
  • Alumnos teóricos o convergentes.
  • Alumnos pragmáticos o acomodadores.

Teniendo en cuenta estas cuatro fases y el concepto de especialización, sería necesario que los educadores presenten la información de cada una de las materias de tal forma que se aseguren de estar cubriendo todas las fases del modelo de Kolb.(3)Así se facilitaría el aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos independientemente de la fase en la que se encuentren y, además, se reforzarán las fases en las que están menos especializados, “de forma tal que sea posible atender la diversidad de los estudiantes en cualquier entorno, de manera eficiente”.(4)

Para Díaz Rojas y colaboradores “… la mayoría de los estudiantes universitarios tienen, en mayor o menor proporción, características de los cuatro estilos, pero hay algunos que tienen alta preferencia por uno en grado superior a la media. Ningún estilo es correcto o incorrecto, ni mejor que otro. Idealmente, para que un alumno aprenda con eficacia en cualquier escenario debe tener fortalecidos los cuatro anteriores”.(5)

El objetivo de este trabajo fue determinar las estrategias y estilos de aprendizaje que utilizaron los estudiantes de primer año de las licenciaturas de las ciencias médicas, durante su proceso docente educativo desarrollado en el curso escolar 2018-2019, haciendo énfasis además en sus resultados académicos.

MÉTODOS

Estudio descriptivo realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos sobre los  estilos de aprendizaje de estudiantes de licenciatura.

Del universo constituido por los estudiantes de primer año de las siete carreras seleccionadas en el curso 2018-2019, se determinó una muestra que quedó conformada como sigue:

-40 alumnos de Enfermería (63, 4 % del total de alumnos de la carrera)

-19 alumnos de Bioanálisis Clínico (79, 9 % del total de alumnos de la carrera)

-15 alumnos de Rehabilitación Física (84, 1 % del total de alumnos de la carrera)

-14 alumnos de Imagenología y RFM (84, 8 % del total de alumnos de la carrera)

-14 alumnos de Higiene y Epidemiología (85, 6 % del total de alumnos de la carrera)

-12 alumnos de Optometría y Óptica (87, 2 % del total de alumnos de la carrera)

-7 alumnos de Sistema de Información en Salud (87, 5 % del total de alumnos de la carrera)

Con esto fueron seleccionados 121 estudiantes, que representan el 80, 6 % del total de alumnos de las licenciaturas.

Para garantizar que la muestra a estudiar fuera representativa y confiable, se determinó con criterio estadístico, buscando un valor de significación de 2, para un nivel de confianza del 95,5 %, a través de la fórmula n = U x 95,5 / U+ 95,5 y escogiendo además los estudiantes de forma intencional según la carrera y el año de estudio que cursan.(6)

Para la selección de la muestra de estudio se aplicó el muestreo intencional u opinático y estratificado.(6)

Intencional u opinático con el objetivo de controlar las variables intervinientes de: carrera y año de estudio, las cuales quedaron establecidas de la forma siguiente:

Carreras: siete licenciaturas con estudiantes matriculados en primer año.

Año de estudio: primero

Estratificado porque se consideran los resultados alcanzados en cinco asignaturas impartidas en estas carreras durante el primer semestre del curso:

  1. Matemática
  2. Morfofisiología general
  3. Idioma inglés
  4. Introducción a  la Salud Pública
  5. Fundamentos de la Comunicación y el Aprendizaje

Se han empleado para la realización de este trabajo métodos de investigación teóricos y empíricos. Dentro de los métodos teóricos se utilizó el método histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo.  Como métodos empíricos se ponen de manifiesto la observación del proceso, el análisis documental y la aplicación de una encuesta y un test a la muestra seleccionada.

Métodos del nivel teórico:

  • Histórico-lógico: este método contribuyó a conocer el tema que se investiga, los antecedentes que tiene y sus tendencias actuales. Permitió el tránsito de lo teórico a lo práctico.
  • Analítico-sintético: fue utilizado durante todas las etapas de la investigación, lo que ha permitido el análisis de la bibliografía consultada sobre el tema, para ubicar el comportamiento y la práctica de las competencias informacionales.
  • Inductivo-deductivo: garantizó la interpretación de la información obtenida durante la revisión bibliográfica y el procesamiento de los resultados alcanzados en la aplicación de los instrumentos.

Métodos del nivel empírico:

  • Observación: se realizó una observación participante de algunos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en los grupos/clases de las licenciaturas seleccionadas.
  • Análisis documental: se revisaron documentos como: artículos científicos y libros de texto, así como bases de datos en Secretaría Docente de la Facultad.
  • Encuesta: este método se aplicó a los estudiantes de primer año de las licenciaturas de las Ciencias Médicas, seleccionados como muestra a estudiar.

Los resultados obtenidos al aplicar las encuestas fueron procesados estadísticamente, aplicando el paquete profesional SPSS para Windows Versión 10.0.

RESULTADOS

La promoción alcanzada por los estudiantes de primer año de las licenciaturas en  Ciencias Médicas en la Facultad Dr. Raúl Dorticós Torrado, de Cienfuegos, después de haber realizado las evaluaciones finales ordinarias y extraordinarias correspondientes al primer semestre del curso escolar 19-20, puede considerarse satisfactoria. La mayoría estuvo entre excelente y bien. (Tabla 1).

Fueron propuestas a los estudiantes cuatro estrategias de aprendizaje y se encontró que, la recirculación de la información, fue señalada por 55 estudiantes para un 45,5 %, en las carreras de Higiene, Optometría, Enfermería y Rehabilitación en ese orden decreciente. Le siguió en el orden de elección la estrategia de organización de la información, escogida por 27 estudiantes para un 22,3 %. A continuación, aparece la estrategia de elaboración de la información, la cual fue utilizada solo por 21 estudiantes para un 17,3 %. Finalmente está la estrategia de recuperación de la información, que solo estuvo señalada por 18 estudiantes para un 14,9 %. (Tabla 2).

La mayoría de los estudiantes se autodefine como alumnos visuales (78,5 %), mientras que 26 se consideran alumnos auditivos para un 21,5 %. Ningún estudiante se caracteriza o identifica con el tipo de alumno kinestésico. (Tabla 3).

Finalmente fue aplicada la rueda del aprendizaje de Kolb(3) para que los estudiantes encuestados se autodefinieran. La mayoría se autodefinió como teóricos o convergentes (57, 8 %), seguidos de los pragmáticos acomodadores. Ninguno se consideró reflexivo o asimilador. (Tabla 4).

DISCUSIÓN

Fue posible comprobar la calidad de la promoción alcanzada en cinco asignaturas cursadas por los estudiantes de primer año de las licenciaturas en Ciencias Médicas en la Facultad Dr. Raúl Dorticós Torrado de Cienfuegos que fueron encuestados después de haber realizado las evaluaciones finales ordinarias y extraordinarias correspondientes al primer semestre del curso escolar 19-20. Puede considerarse satisfactoria, ya que la mayoría de los resultados evaluativos se ubicaron en la categoría de excelente y bien. Solo hubo 23 alumnos evaluados de regular y no existieron alumnos evaluados de mal, con necesidad de presentarse a un segundo extraordinario al finalizar el curso.

En cuanto a las estrategias de aprendizaje se encontró que, de las cuatro posibilidades propuestas a los estudiantes encuestados, predominó en ellos la estrategia de recirculación de la información, donde se manifiesta un aprendizaje memorístico al hacer un repaso que consiste en repetir una y otra vez el contenido, la cual fue señalada fundamentalmente en las carreras de Higiene, Optometría, Enfermería y Rehabilitación en ese orden decreciente. Es significativo el hecho de que en la carrera de Bioanálisis Clínico donde no hay estudiantes evaluados de regular, ninguno de los interrogados seleccionó esta estrategia.

Le siguió en el orden de elección la estrategia de organización de la información. Esta permite hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse, organizando, agrupando o clasificando la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc. Se manifiesta un predominio aquí de la carrera Bioanálisis clínico con 15 estudiantes que la seleccionan.

A continuación aparece la estrategia de elaboración de la información, basada en un aprendizaje significativo, ya sea simple o complejo, según el nivel de profundidad entre su elaboración visual o verbal. Finalmente está la estrategia de recuperación de la información, la que permite optimizar la búsqueda de la información que hemos almacenado en nuestra memoria, donde se hace un recuento de lo aprendido.

Acerca de los estilos de aprendizaje, se encontró que la mayoría de los estudiantes se consideran alumnos visuales, mientras que la minoría de ellos se consideran alumnos auditivos. Paradójicamente ningún estudiante se caracteriza o identifica con el tipo de alumno kinestésico, aquel que aprende mejor haciendo o practicando. Este resultado no compatibiliza con la forma organizativa docente de educación en el trabajo que debe prevalecer en la enseñanza de las ciencias médicas,(7) fundamentalmente en los años subsiguientes de las carreras, por lo que puede esperarse que esta percepción se transforme en la medida que vayan avanzando por los diferentes años en sus respectivos planes de estudio.

Cuando fue aplicada la rueda del aprendizaje de Kolb, predominó el tipo de alumno teórico o convergente. Este alumno tiende a integrar la información convirtiéndola en teorías complejas y con una lógica fundamental sólida. Su pensamiento se organiza de forma secuencial, recorriendo una serie de pasos antes de generar cualquier tipo de conclusión. Prefieren examinar y resumir toda la información, valoran por encima de todo, la lógica y la razón, por lo que se sienten desorientados ante actividades que no poseen una lógica evidente. Le siguieron en orden cuantitativo los alumnos pragmáticos o acomodadores y luego los alumnos activos o divergentes. Ningún estudiante se caracteriza como alumno reflexivo o asimilador.

Por último es oportuno señalar que cuando los profesores son capaces de caracterizar adecuadamente a sus estudiantes, de conocer qué estrategias y estilos de aprendizaje le resultan más atrayentes y útiles en la construcción de sus saberes, el proceso de enseñanza y aprendizaje se torna ameno y productivo, se logran acciones e intervenciones que propician su mejor desarrollo y evitan el fracaso escolar.(8)

Se puede concluir que la calidad de la promoción alcanzada por los estudiantes encuestados puede considerarse satisfactoria.

Los estudiantes, en su mayoría, utilizan como estrategia de aprendizaje la recirculación de la información. Así mismo, la mayoría considera que aprenden mejor de forma visual y el resto mediante la audición. Ninguno de los encuestados expresa aprender de forma kinestésica.

Predominó el tipo de alumno teórico o convergente. Ningún estudiante se caracteriza como alumno reflexivo o asimilador.

 

Conflicto de intereses

Los autores plantean que no poseen conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización de ideas: María Cristina Núñez Martínez, Ana Lidia Suárez Denis.

Análisis formal: María Cristina Núñez Martínez, Lizgrace Llano Arana,  Addys Teresita Stable Rodríguez, Ana Lidia Suárez Denis, Rosa María Masot Rivero, Daylis García Morales.

Investigación: María Cristina Núñez Martínez, Lizgrace Llano Arana, Addys Teresita Stable Rodríguez, Ana Lidia Suárez Denis, Rosa María Masot Rivero, Daylis García Morales     

Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.

Investigación: Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente la recolección de datos/evidencia.

Redacción del borrador original: María Cristina Núñez Martínez.

Redacción, revisión y edición: María Cristina Núñez Martínez.

Financiamiento

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

ANEXOS

Anexo No.1: Encuesta a los estudiantes.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

“RAUL DORTICOS TORRADO” CIENFUEGOS.

Estimados estudiantes: Actualmente, en la universidad, se desarrolla una investigación sobre el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de estas carreras de las ciencias médicas, acerca de los estilos de aprendizaje, los cuales pueden estar influyendo en los resultados académicos que están alcanzando. Pedimos su colaboración honesta y de antemano agradecemos la misma. Sus criterios al responder serán de gran valor para poder evaluar esos resultados y proyectarnos hacia una mejora del proceso docente educativo.

1- ¿Qué carrera del primer año de la licenciatura estudia Ud.?

  • Enfermería ____
  • Bioanálisis clínico ____
  • Rehabilitación física ____
  • Optometría y Óptica ____
  • Higiene y Epidemiología ____
  • Imagenología y RFM ____
  • Sistemas de información en salud ____

2- Analice detenidamente la tabla que se le presenta, para luego responder la interrogante, marcando con una cruz la casilla correspondiente: ¿Cuáles fueron sus resultados académicos, luego de realizar el examen ordinario y el primer extraordinario de las asignaturas que se señalan, al concluir el primer semestre del presente curso escolar 2018-2019?

3-El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo, cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias.

Esas preferencias o tendencias a utilizar, además de unas determinadas maneras de aprender, constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Una posible manera de entender las distintas teorías sobre estrategias y estilos de aprendizaje es el siguiente modelo en tres pasos.

Marque con una X el estilo de aprendizaje que predomina en su actuación como estudiante:

  • El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información, podemos distinguir entre alumnos:
  • visuales ____
  • auditivos ____
  •  kinestésicos ____.

4 - La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos. Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos. Tal y como se describe anteriormente, Kolb elaboró una clasificación de los estilos de aprendizaje según las preferencias que tengan los alumnos a la hora de manejar y asimilar la información que se les presenta.

  • Alumnos activos o divergentes: Sus características distintivas incluyen una involucración y un compromiso completo y sin ningún tipo de prejuicio. Estas personas tienden a aprovechar al máximo el momento y suelen entregarse a los acontecimientos. Se sienten entusiasmados ante cualquier tipo de actividad novedosa a la cual se entregan completamente. No obstante, tienden a aburrirse con facilidad, por lo que en el momento en el que pierden el interés en una cuestión, empezarán con otra diferente. Otro punto que define a estas personas es que tienden a actuar antes de pensar bien las consecuencias.
  •  Alumnos reflexivos o asimiladores: Estos alumnos se caracterizan por observar los acontecimientos y tratar la información desde muchos puntos de vista distintos. Su especialidad es la de recolectar la información y examinarla minuciosamente antes de realizar sus hipótesis. Su manera de trabajar les obliga a ser cautelosos con sus conclusiones, analizando todas las consecuencias de sus acciones antes de realizarlas. Siempre observan, atienden y prestan atención a todos los detalles antes de realizar cualquier aportación.
  • Alumnos teóricos o convergentes: Este tercer tipo de alumnos tiende a acomodar e integrar la información convirtiéndola en teorías complejas y con una lógica fundamental sólida. Su pensamiento se organiza de forma secuencial, recorriendo una serie de pasos antes de generar cualquier tipo de conclusión. Tienden a examinar y resumir toda la información, y valoran por encima de todo, la lógica y la razón, por lo que se sienten desorientados ante actividades que no poseen una lógica evidente y los juicios subjetivos.
  •  Alumnos pragmáticos o acomodadores: Los alumnos pragmáticos se sienten cómodos poniendo en práctica los nuevos conocimientos, las teorías y las técnicas que van aprendiendo. Les disgusta tener que estar debatiendo estas teorías o tener que reflexionar continuamente la información que se les presenta. En resumen, son personas prácticas, realistas, con una gran capacidad de resolución de problemas y que siempre buscan la mejor manera de hacer las cosas.

¿Con cuál de estos tipos de alumnos, se siente usted mejor identificado?

 _______________________________________________________________

Ubíquese en la siguiente Rueda de Kolb, escribiendo “soy así” en el cuadrante correspondiente:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Martí J. Maestros ambulantes. En: Álvarez Tabío P. Antología mínima. Selección y notas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 283-7
2 Romero Agudelo L, Salinas Urbina V, Mortera Gutiérrez FJ. Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura. 2010;2(1):13-9
3 Rovira Salvador I. El Modelo de Kolb sobre los 4 estilos de aprendizaje [Internet]. Barcelona: Psicología y Mente; 2018 [citado 9 Jul 2020]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-de-kolb-estilos-aprendizaje
4 Suarez Denis AL, Núñez Martínez MC, Llano Arana L, Sánchez Ortiz L, Rodríguez Lorenzo MC, Morejón Barrueto Y. Efectividad de la aplicación de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias médicas. Edumecentro [revista en Internet]. 2017 [citado 2 Feb 2018];9(1):[aprox. 20p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742017000100006
5 Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Angulo Zaragoza A, Marrero Estrada A. Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de Medicina. Edumecentro [revista en Internet]. 2019 [citado 9 Jul 2021];11(3):[aprox. 20p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300061
6 Núñez Martínez MC. Evaluación de la competencia profesional del técnico en Farmacia Dispensarial. Una propuesta metodológica. Medisur [revista en Internet]. 2008 [citado 25 Abr 2021];6(2):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3320
7 Díaz Quiñones JA. Consideraciones para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior. Medisur [revista en Internet]. 2015 [citado 25 Abr 2021];13(5):[aprox. 6p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3133
8 Enríquez Vilaplana SM, Molina García JR, Massani Enríquez JF. Intervención para mejorar el rendimiento de estudiantes de primer año de Medicina en riesgo de fracaso escolar. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2008 [citado 25 Abr 2021];22(2):[aprox. 3p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems01208.htm

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro