Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

CARTA AL DIRECTOR

A propósito del artículo Características del acoso escolar en adolescentes de noveno grado. Abreu, Cienfuegos, 2021-2022

Regarding the article Characteristics of Bullying in Ninth-Grade Adolescents. Abreu, Cienfuegos, 2021-2022

1 Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus, Cuba


El artículo Características del acoso escolar en adolescentes de noveno grado. Abreus, Cienfuegos, 2021-2022,(1) publicado recientemente en Medisur, aborda una temática que requiere atención mantenida en los tiempos actuales, por la repercusión de ese tipo de situaciones en la salud física y mental de los niños y adolescentes que lo enfrentan.

El bullying o acoso escolar es un comportamiento de unos alumnos hacia otros, tales como insultos, agresiones físicas, chantajes y amenazas. La salud mental requiere, para su estabilidad, de un ambiente saludable alejado de estresores que puedan lacerar el equilibrio emocional. Los niños y adolescentes con frecuencia son sometidos a situaciones de estrés que no saben manejar, y donde sufren no solo como víctimas sino también como espectadores. Cada uno de ellos, incluyendo al victimario, presentan una combinación de características que deben ser identificadas desde todos los ámbitos. En este caso, el escenario de la investigación es la escuela, la cual debe ser pionera en desarrollar no solo las acciones para la prevención, sino también aquellas en caminadas a identificar las señales que anuncian este tipo de violencia.(2)

En los últimos años se ha manifestado un mayor interés por investigar el comportamiento de las diferentes manifestaciones de violencia en las instituciones educacionales cubanas, y aunque en la mayoría de los casos se describen y exploran sus causas, también se reconoce el papel del profesorado en la prevención de dicha problemática, insuficientemente estudiada aún en la actualidad.(2, 3)

Dentro de la gran variedad de formas de violencia, el acoso resulta muchas veces subvalorado. La actual revolución tecnológica pone a disposición de los adolescentes una serie de recursos que permiten acosar de manera sutil, efectiva y destructora a las víctimas escogidas. Muchas publicaciones documentan cómo la pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en el apego incontrolable a los dispositivos móviles; si bien fueron refugio en las condiciones de confinamiento, hoy son canales cada vez más ligados al desarrollo de conductas de intimidación como forma de acoso entre jóvenes.(4, 5)

Los trastornos emocionales pueden ser evidenciados sin un profundo examen psiquiátrico, pero para ello los profesores deberán conocer cómo estas manifestaciones psicopatológicas se traducen en esa población que aún carece de una personalidad bien establecida, en la cual prevalece una notoria inmadurez emocional y cognitiva.(6)

El desarrollo de procesos mentales superiores como atención, memoria y concentración puede verse afectado, y desde luego, proyectarse al contexto docente. La conducta distraída, el retroceso en el aprendizaje, olvidar tareas, mantener una conducta a la defensiva, hiperactividad y agresividad son algunas de las señales comportamentales que indican que el menor puede estar involucrado en situaciones de acoso, ya sea como acosador, víctima o espectador.(6)

Ya es hora de dar paso al desarrollo de estrategias educativas para padres, alumnos y profesores, donde en cada objetivo trazado se disponga de acciones efectivas para frenar este fenómeno que va en aumento, y sin dudas repercute en la salud mental de niños y adolescentes.(7)

Como bien se describe en el trabajo analizado, la percepción del acoso escolar es baja, hecho que da lugar al marcado incremento y desarrollo de conductas cada vez más hostiles en esa área. Es tiempo de encauzar prácticas centradas en los alumnos, tal vez mediante actividades grupales que favorezcan el trabajo en equipo y fomenten la resiliencia, la empatía, en busca de herramientas que, llegado el momento, funcionen como recursos para enfrentar este fenómeno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ruiz M, Turiño H, Calzada Y, López LM, Cedeño DC. Características del acoso escolar en adolescentes de noveno grado. Abreus, Cienfuegos, 2021-2022. Medisur[Internet]. 2025[citado 02/06/2025];23:[aprox. 16p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2025000100003&lng=es

2. Rodríguez R, García MV. Acoso escolar en Cuba. ¿Qué dicen las investigaciones?. Rev Nov Pob[Internet]. 2020[citado 23/03/2024];16(31):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000100200&lng=es&tlng=es

3. Oliva D, Ortiz M, Vidal B, Ortiz M. Comportamiento del acoso escolar en adolescentes de 14 a 17 años del Preuniversitario Saúl Delgado de La Habana. Anales de la ACC[Internet]. 2021[citado 23/03/2024];11(2):[aprox. 18p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062021000200031&lng=es&tlng=es

4. Carmenate RID, Salas YG, Plasencia A, Rodríguez L. Conductas de intimidación como forma de violencia en tiempos de pandemia y repercusión en la salud mental. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2022[citado 23/03/2024];94(1):[aprox. 14p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000100013

5. Espinoza LA, Rodríguez R. El uso de la tecnología como factor del desarrollo socioafectivo en niños y jóvenes estudiantes en el noreste de México. RICSH[Internet]. 2017[citado 23/03/2024];6(11):[aprox. 40p]. Disponible en: https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/113/607

6. Sánchez AC. Actuación de los maestros ante el acoso escolar. Publicaciones Didácticas[Internet]. 2018[citado 23/03/2024];(90):[aprox. 7p]. Disponible en: Disponible en: http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/090116/articulo-pdf

7. Oria de Rueda R, Cáceres P. El papel de los padres en la prevención del acoso: aprender a resolver conflictos en familia. Padres y Maestros[Internet]. 2018[citado 23/03/2024];(373):[aprox. 9p]. Disponible en: Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/8598/8157/18817

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro