Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Acciones de promoción del cuidado integral en el adulto mayor con hipertensión arterial

Actions to promote comprehensive care in older adults with high blood pressure. Bibliographic review

1 Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador


RESUMEN
La hipertensión arterial es una creciente preocupación de salud pública, especialmente en adultos mayores. Dada la complejidad de esta condición y las necesidades únicas de esta población, se requiere un enfoque integral y personalizado para la promoción de la salud. En este contexto, la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem ofrece un marco conceptual sólido para diseñar intervenciones de enfermería efectivas. Esta revisión tuvo como objetivo analizar las acciones de promoción del cuidado integral en el adulto mayor con hipertensión arterial para la mejora de la calidad de vida. La búsqueda de la literatura se realizó en bases de datos como PubMed/MEDLINE Scopus, Cochrane Library, CINAHL, LILACS y SciELO; como estrategia de búsqueda se combinaron términos utilizando operadores booleanos (AND, OR, NOT), aplicando filtros para limitar la búsqueda por idioma (español e inglés), tipo de estudio, años de publicación (2019 al 2024). Para el análisis se hizo una comparación entre los resultados referidos por distintos autores para emitir conclusiones. Se concluyó que el cuidado integral del adulto mayor con hipertensión arterial, basado en la teoría de Dorothea Orem, permite una aproximación que potencia la autonomía y el autocuidado. Las acciones de enfermería en la promoción de la atención integral para el adulto mayor con hipertensión arterial resultan fundamentales para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones.

Palabras clave: hipertensión, anciano, promoción de la salud

ABSTRACT
High blood pressure is a growing public health concern, especially in older adults. Given the complexity of this condition and the unique needs of this population, a comprehensive and personalized approach to health promotion is required. In this context, Dorothea Orem's Self-Care Theory offers a solid conceptual framework for designing effective nursing interventions. This review aimed to analyze actions to promote comprehensive care in older adults with high blood pressure to improve life quality. The literature search was carried out in databases such as PubMed/MEDLINE Scopus, Cochrane Library, CINAHL, LILACS and SciELO; as a search strategy, terms were combined using Boolean operators (AND, OR, NOT), applying filters to limit the search by language (Spanish and English), type of study, years of publication (2019 to 2024). For the analysis, a comparison was made between the reported results by different authors to draw conclusions. It was concluded that comprehensive care for the elderly with high blood pressure, based on Dorothea Orem's theory, allows for an approach that enhances autonomy and self-care. Nursing actions in promoting comprehensive care for the elderly with high blood pressure are essential to improve their life quality and prevent complications.

Keywords: hypertension, aged, health promotion

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que plantea desafíos significativos para los sistemas de salud. La hipertensión arterial, una condición crónica caracterizada por el aumento de la presión arterial, se ha convertido en una epidemia silenciosa, especialmente en adultos mayores.(1) Esta condición no solo deteriora la calidad de vida, sino que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y demencia, acortando la esperanza de vida y generando una importante carga económica para los sistemas de salud.(2)

En este sentido la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2018, destaca la necesidad de políticas integrales para fortalecer la respuesta de los sistemas de salud ante los desafíos contemporáneos; en donde se priorizan la prevención y reducción de la carga de enfermedades crónicas y discapacidades, así como la mitigación de factores de riesgo, buscando promover la salud a lo largo de toda la vida.(3).Sin embargo, en el contexto de los adultos mayores con hipertensión arterial, la atención sigue siendo limitada, con un enfoque predominante en los aspectos físicos y biológicos.(4)

En el ámbito europeo, España es uno de los países con más personas mayores y a su vez uno de los más envejecidos. El porcentaje de mujeres mayores es superior al de hombres, por tanto, la gran mayoría de estas viven en soledad. En este contexto, el sistema sanitario de este país ha ido mejorando, así como la esperanza de vida, factores que inciden en una pérdida tardía de su autonomía y dependencia.(5) Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se reporta un envejecimiento continuo de la población. En el 2019, cerca del 20 % tenía 65 años o más y para 2066 se estima que será del 35 % aproximadamente.(6)

En Ecuador, según el MIES (2019), sobre la caracterización de adultos mayores, se establece que el 45 % está condiciones de pobreza y extrema pobreza, el 42 % vive en el sector rural, el 14,6 % de hogares pobres se compone de un adulto mayor viviendo solo, el 14,9 % son víctimas de negligencia y abandono y por último el 74,3 % no accede a seguridad social de nivel contributivo.(7,8)

A pesar de los avances en el tratamiento de la hipertensión, persisten brechas significativas en la atención a los adultos mayores, especialmente en poblaciones vulnerables. Factores como la edad avanzada, la comorbilidad, las limitaciones funcionales, el aislamiento social y las barreras de acceso a la atención médica dificultan el control de la presión arterial y la adopción de estilos de vida saludables.(9,10)

Basado en lo antes mencionado, las acciones de autocuidado son aprendidas y desarrolladas por las personas en condiciones saludables o en situaciones de padecimiento de una enfermedad en contextos de la vida, siempre que el personal sanitario, en particular el de enfermería, brinde de forma adecuada la orientación y guía de las actividades que fomentan el mismo, con la finalidad de preparar al paciente o cuidador para que oriente las actividades hacia la recuperación o mantenimiento de la salud, según sean las condiciones del caso.(11)

Esta revisión tiene como objetivo analizar las acciones de promoción del cuidado integral en el adulto mayor con hipertensión arterial basado en la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem,(12) dirigido a adultos mayores hipertensos. Los resultados de este estudio contribuyeron a diseñar intervenciones más efectivas y personalizadas para mejorar la salud y el bienestar de los adultos mayores hipertensos.

MÉTODOS

La  búsqueda de información se constituyó por 33 publicaciones: 6 en Scielo, 5 en Redalyc, 3 en Elsevier, 1 Lilacs, 2 en Dialnet, 5 en Organización Panamericana de la Salud, 1 en Ministerio de Salud Pública y Protección Social, 1 en SANUS, 1 en BioMed, 2 en Scopus, 1 en Revista de Enfermería en Cuidado de Adulto Mayor con Hipertensión Arterial, 1 en Revista Española de Educación en Salud, donde , además, se obtuvieron 8 archivos (libros, guías y documentos oficiales) que sirvieron como fuente primaria de información, y las 9 publicaciones mencionadas anteriormente constituyeron la fuente secundaria.

Se empleó como estrategia  de búsqueda los operadores booleanos (AND, OR, NOT), aplicando  filtros para limitar la búsqueda por idioma (español e inglés), tipo de estudio, años de publicación 2019 al 2024.

DESARROLLO

La hipertensión arterial (HTA) es una condición que, al no ser controlada, puede llevar a complicaciones graves como enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y daño renal. Es la principal razón por la cual las personas buscan atención médica en atención primaria.(13) Los adultos mayores son especialmente vulnerables a los efectos negativos de la hipertensión, debido a los cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento y a la mayor prevalencia de otros factores de riesgo.(14)

A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, las acciones de promoción de la salud no han logrado un impacto significativo en la mejora del sistema de salud ni en la disminución de la incidencia de hipertensión arterial (HTA) y sus factores de riesgo. Para abordar esta situación, es imperativo establecer acciones de promoción específicas dirigidas a este grupo demográfico.(15) Esto implica identificar y abordar los factores de riesgo asociados con la HTA en los adultos mayores, tales como la dieta poco saludable, la falta de actividad física, el estrés y la falta de conciencia sobre la importancia del control regular de la presión arterial.(16)

La promoción de la salud en este contexto requiere enfoques personalizados que consideren las necesidades y características únicas de los adultos mayores hipertensos. Esto podría incluir programas de educación sobre nutrición y actividad física adaptados a su edad y condición física, así como iniciativas para fomentar la adopción de estilos de vida saludables y el acceso regular a la atención médica preventiva. Además, es fundamental involucrar a la comunidad y a los profesionales de la salud en la implementación de estas acciones para garantizar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.(17)

Moreira J y Suastegui S,(18) en su artículo “La orientación familiar en el autocuidado de los adultos mayores con hipertensión arterial. Revisión narrativa actualizada de la literatura existente”, mencionan que la orientación familiar puede aumentar la adherencia al tratamiento y mejorar el control de la presión arterial en adultos mayores hipertensos. Sin embargo, se identifica como una barrera importante para la implementación de la orientación familiar a la falta de tiempo por los profesionales de la salud; generando la necesidad de desarrollar programas de formación continua para estos profesionales a fin de facilitar la implementación de intervenciones familiares enfocadas en la promoción de la salud.

Herrera A et al.,(19) en concordancia con Sánchez J.,(20) resaltan la importancia del profesional de enfermería como agente clave en la promoción de hábitos de vida saludables y en la prevención de enfermedades; destacándose que la promoción de la salud es un campo en constante evolución, y los desafíos para los profesionales de enfermería son múltiples; siendo una complejidad de los problemas de salud, la diversidad de la población y los cambios en los sistemas de salud que exigen una adaptación continua de las estrategias de intervención.

Lema J, Pilataxi L,(21) en su estudio sobre el conocimiento del personal de enfermería en el distrito Guano Penipe, Ecuador, revela la importancia de la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos mayores; en donde los resultados indican que, aunque el personal de enfermería tiene un conocimiento básico sobre la adherencia, existen brechas significativas en la implementación de estrategias efectivas para promoverla. Las acciones de promoción incluyen la educación continua del personal de enfermería sobre la importancia de la adherencia al tratamiento, la implementación de programas de seguimiento y monitoreo de los pacientes, y la creación de espacios de diálogo y apoyo entre el personal de salud y los adultos mayores. Estas acciones pueden mejorar significativamente la adherencia al tratamiento antihipertensivo, lo que a su vez reduce las complicaciones asociadas a la hipertensión y mejoran la calidad de vida de los adultos mayores.

Aguiar J y Vega S,(22) en su artículo "Cuidados de enfermería y su relación con la calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial del centro gerontológico 'adultos mayores en actividad' octubre 2019- marzo 2020 Montalvo, Los Ríos" presentan una investigación que destaca la importancia de los cuidados de enfermería en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores con hipertensión arterial; donde el personal de enfermería desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una buena relación con los pacientes y en el control clínico adecuado. Esto no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores con hipertensión arterial, sino que también refuerza la importancia de los cuidados de enfermería en la prevención y manejo de enfermedades no transmisibles.

Pérez L.,(23) en su trabajo de titulación “Políticas y programas establecidos para el cuidado y seguimiento de los pacientes que padecen enfermedades crónicas no transmisibles en cinco países; reportados en la literatura”, destaca que los programas buscan fomentar estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional; la educación en salud se identifica como una estrategia clave para favorecer el autocuidado, considerando tanto los contextos sociales como culturales de los pacientes. Además, se subraya la necesidad de adaptar estas políticas a las particularidades de cada país para asegurar su efectividad y accesibilidad.

En el artículo de Mastrapa, Gibert y Espinosa,(24) se presenta un enfoque innovador y relevante en el campo de la enfermería geriátrica; al centrarse en la relación entre la enfermera, el paciente y el cuidador, los autores reconocen la importancia de un enfoque holístico y centrado en la atención al adulto mayor; fundamentado en el Modelo del Triángulo Geriátrico que ofrece un marco conceptual valioso para la atención de enfermería a este grupo etario; sin embargo, la implementación de este modelo requiere un cambio cultural en los sistemas de salud, con  mayor énfasis en las relaciones interpersonales y la participación de los pacientes y sus familias.

Cruz L.,(25) en su artículo “La calidad de vida y el estado emocional en los pacientes con hipertensión arterial”, resalta que el impacto de la participación familiar en el manejo de esta afección es crucial para la calidad de vida del paciente, teniendo en cuenta que integrar a la familia en la terapia no solo facilita una comprensión más profunda de la enfermedad, sino que también fomenta un entorno de apoyo constante para el paciente.

Por otro lado, el papel del personal de enfermería en el manejo de la hipertensión es esencial, ya que el conocimiento experto sobre tratamientos y cuidados adecuados no solo asegura una administración efectiva de la terapia, sino que también ofrece un apoyo crucial al paciente; esto, a su vez, contribuye a una mejora significativa en la calidad de vida del paciente con hipertensión arterial. En conjunto, la colaboración entre el personal de salud y familiares crea un entorno de cuidado integral en la promoción que maximiza los resultados positivos para los pacientes lo que permite mejorar significativamente la adherencia al tratamiento y el bienestar general del paciente.(26)

Herrera A, Mendoza G., Sillas D,  Jordán M,(27) coinciden en el concepto de autocuidado ya que es esencial en la atención de salud, especialmente cuando se trata de modificar comportamientos no saludables y promover hábitos positivos. En este contexto, el papel del personal de enfermería es fundamental para fomentar un entorno que permita a los pacientes adquirir el conocimiento, las habilidades y la motivación necesarias para su propio cuidado; mencionando a la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem como una guía invaluable en su propio cuidado, alineada perfectamente con los principios éticos de la enfermería: respetando la autonomía del paciente, los derechos a la salud, la dignidad y la responsabilidad de proporcionar una atención profesional adecuada; este enfoque integral no solo optimiza los resultados clínicos, sino que también fortalece la relación entre personal de enfermería y pacientes, promoviendo una atención más respetuosa y efectiva.

Naranjo Y, et al.,(1) en su artículo mencionan que la promoción de los adultos mayores con hipertensión es fundamental para mejorar su calidad de vida y reducir la morbimortalidad asociada a esta condición; las intervenciones educativas de enfermería incluyen la educación sobre medicación, monitorización de presión arterial y apoyo emocional, son cruciales para fortalecer el autocuidado de los pacientes. Además, la implementación de programas comunitarios que promuevan la alimentación equilibrada, el ejercicio físico regular y la reducción de la ingesta de sal puede contribuir significativamente al control de la presión arterial. Estos programas, junto con la difusión de guías basadas en evidencia y la concienciación sobre la importancia del autocuidado, son esenciales para lograr una mejoría en el manejo de la hipertensión en la comunidad de adultos mayores.

Herrera A, Mendoza G , Machado P, Mera V.,(28) abordan un tema de gran importancia para la salud pública: el autocuidado del adulto hipertenso desde una perspectiva intercultural; destacando los autores el papel fundamental del personal de enfermería en la educación y el apoyo a los pacientes hipertensos, considerando sus costumbres, idiosincrasia y preferencias; señalan que la hipertensión es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y que el autocuidado es esencial para su control. Sin embargo, reconocen que las estrategias para la promoción en el autocuidado deben adaptarse a las diferentes culturas para ser efectivas.

Linaldi L, Campos J, Priego R.(29) en su artículo “Estrategias de marketing en promoción y prevención de la hipertensión arterial. una revisión sistemática”, mencionan que las intervenciones educativas dirigidas a adultos mayores han demostrado ser altamente efectivas para mejorar la calidad de vida de esta población, especialmente al integrar un componente motivacional y empoderar a los educadores.

Un estudio realizado en Colombia por Acevedo P. et al.,(30), destacó la importancia de identificar y aprovechar los recursos comunitarios para fortalecer el compromiso de la promoción del cuidado entre prestadores de servicios y pacientes, esta estrategia contribuyó a una intervención más efectiva en la promoción del cuidado de la salud de los adultos mayores.

Además, el diagnóstico oportuno se revela como un factor crucial en el diseño de estrategias mercadológicas eficaces. Un ejemplo es la estrategia pedagógica aplicada en Cuba, identificándose una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial, obesidad y sedentarismo. El diagnóstico educativo en este contexto permitió reconocer deficiencias en la preparación docente y en el conocimiento de las familias sobre hábitos y estilos de vida saludables, subrayando la necesidad de una educación más efectiva y centrada en la salud basadas en acciones de promoción.

Jimenez Y. y Gaviria, L.,(31) realizaron una revisión bibliográfica para analizar la relación entre la adherencia al tratamiento y la psicoeducación en pacientes con hipertensión y diabetes; encontraron que es una estrategia que busca empoderar a los pacientes proporcionándoles información sobre su enfermedad y cómo gestionarla, puede ser una herramienta eficaz para mejorar la adherencia al tratamiento. Al comprender mejor sus condiciones y cómo tomar decisiones informadas sobre su salud, los pacientes con hipertensión y diabetes pueden experimentar una mejor calidad de vida. Esta revisión destaca la importancia de intervenciones psicosociales complementarias a los tratamientos farmacológicos en el manejo de estas enfermedades crónicas.

Velasco R, Cajape J, Fernández J,(32) en su artículo “Significado del autocuidado en el adulto mayor desde el modelo de promoción de salud”; se enfocan en hallazgos sobre el significado del autocuidado en adultos mayores en donde pueden proporcionar valiosas ideas reveladoras  para la promoción de la salud en este grupo poblacional. Al comprender cómo los adultos mayores conciben el autocuidado, podemos diseñar intervenciones más efectivas y personalizadas para fomentar hábitos saludables, como una dieta equilibrada, actividad física regular y control de la presión arterial. Los resultados de esta investigación revelan factores socioculturales, emocionales y cognitivos que influyen en la práctica del autocuidado, lo que permitiría a los profesionales de la salud abordar las barreras y diseñar estrategias de promoción más adecuadas. En el caso de la hipertensión arterial, esto podría desarrollar programas educativos que no solo informen sobre la enfermedad y su tratamiento, sino que también empoderen a los adultos mayores para tomar decisiones autónomas sobre su salud y bienestar.

Ortiz G, et al.,(26) en el artículo titulado “El papel de la Enfermería en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas” profundizan la aplicación del proceso de enfermería para fomentar el autocuidado en adultos mayores, especialmente en aquellos que viven con hipertensión arterial. Es probable que la investigación haya identificado acciones clave como la educación sobre la enfermedad, la importancia de una dieta saludable y la actividad física regular, así como el entrenamiento en técnicas de relajación para controlar el estrés, un factor de riesgo para la hipertensión. Además, el estudio podría haber explorado la creación de planes de cuidado individualizados, el seguimiento regular de los pacientes y la colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral. Al empoderar a los adultos mayores con conocimientos y herramientas para gestionar su enfermedad, se busca mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones asociadas a esta condición crónica.

CONCLUSIONES

Para concluir, el cuidado integral del adulto mayor con hipertensión arterial, basado en la teoría de Dorothea Orem, permite una aproximación que potencia la autonomía y el autocuidado. Esto implica un enfoque colaborativo entre el paciente, la familia y el personal de salud, promoviendo acciones de promoción.

Además, este enfoque permite al personal de salud adaptar sus intervenciones en función de las necesidades individuales, lo cual no solo contribuye al control de la hipertensión arterial, sino que también promueve el bienestar general y una mayor independencia del adulto mayor.

De esta manera, el rol de la enfermería en la atención de esta población vulnerable se convierte en una piedra angular para lograr un envejecimiento saludable y una atención centrada en el paciente.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Daniela Patricia Cano Solis, Angélica Salomé Herrera Molina.

Visualización: Daniela Patricia Cano Solis, Angélica Salomé Herrera Molina.

Redacción del borrador original: Daniela Patricia Cano Solis, Angélica Salomé Herrera Molina.

Redacción, revisión y edición: Daniela Patricia Cano Solis, Angélica Salomé Herrera Molina.

Financiación

Sin financiamiento externo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Naranjo-Hernández Y, Sánchez-Carmenate M, Lorenzo-Pérez Y. Estrategia de cuidado de los adultos mayores hipertensos en la comunidad. Rev Cubana Enfermer[Internet]. 2019 [citado 20/07/2023];35(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2670

2.Anaya W. Tácticas de acompañamiento remoto en salud, educación y cuidado integral en el adulto mayor[Tesis]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2020. [citado 20/07/2023 ]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12277

3.Organización Mundial de la Salud. Hipertensión[Internet]. Ginebra: OMS; 2021[citado 19/03/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1.

4.Rivasi G, Andria M, Bulgaresi M, Sgrilli F , Casini G, Falzone D, et al. Screening for cognitive impairment in older adults with hypertension: the HYPER-COG study. J Hum Hypertens. 202;37(11):1000-6.

5.Organización Panamericana de la Salud. Ecuador implementa el programa HEARTS para luchar contra la hipertensión[Internet]. Washington: OPS; 2021[citado 24/03/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/17-5-2021-ecuador-implementa-programa-hearts-para-luchar-contra-hipertension

6.Giacona J,  Vongpatanasin W. Resistant Hypertension in Older Adults. Clinics in Geriatric Medicine[Internet]. 2024[citado 01/04/2024];40(4):645-58. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cger.2024.04.005

7.Peñaherrera A. Prevalencia y factores de riesgo para hipertensión arterial. Ambato: Universidad Técnica De Ambato.  Departamento de Medicina; 2020.

8.Ladin K, Neckermann I, D'Arcangelo N, Koch-Weser, S, Wong  JB, Gordon EJ, et al. Advance Care Planning in Older Adults with CKD: Patient, Care Partner, and Clinician Perspectives. JASN[Internet]. 2023[citado 01/04/2024];32(6):1527-35.

9.Organización Mundial de la Salud. La salud mental y los adultos mayores[Internet]. Ginebra: OMS; 2022[citado 28/06/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-ylos-adultos-mayores

10.Pinargote DL. Autocuidado en adultos mayores con hipertensión arterial[Tesis]. Jipijapa: UNESUM; 2019[citado 28/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec

11.Prínce A, Salabert I, Salabert A, Morales M, García C, Acosta B. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Revista Médica Electrónica[Internet]. 2021[citado 01/04/2023];39(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3113/Lahipertensionarterialcomoproblemadesaludcomunitario.pdf?sequence=1

12.Sánchez R, Cuenca J, Medina A. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores desde el modelo de Dorothea Orem. En: Memorias del XVIII Seminario Internacional de cuidados e Innovación en el cuidado de enfermería. Castellón:  Universitat Jaume I; 2024.

13.Velasco J, Cunalema J, Lozano M, Vargas G. Autocuidado por Covid-19 del adulto mayor en la Confraternidad Lupita Nolivios, Ecuador 2020. Bol Malariol Salud Ambient [Internet]. 2021[citado 15/04/2024];61(1):112-23. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1178590

14.Boima V, Doku A, Agyekum F, Tuglo LS, Agyemang C. Effectiveness of digital health interventions on blood pressure control, lifestyle behaviours and adherence to medication in patients with hypertension in lowin come and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Clinical Medicine[Internet]. 2024[citado 16/06/2024];69:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www. thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(24)00011-7/fulltext

15.Diego J. Hipertensión arterial, importancia de la enfermería en la prevención, detección y control de la enfermedad. Presentación de un proyecto de prevención de la HTA en niños/ adolescentes y personas mayores[Tesis]. Valdecilla:  Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud de Valdecilla; 2019[citado 19/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13328/DiegoCoboJeisonAndres.pdf?sequence=4

16.Duran-Badillo T, Herrera Herrera JL, Salazar Barajas ME, Míreles Alonso MA, Saavedra M, Ruiz Cerino JM. Funcionamiento familiar y calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial. Cienc Enferm[Internet]. 2022[citado  03/12/2024];28[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532022000100203&lng=es

17.Ponce J, Mendoza N. Prevalencia de hipertensión arterial y estilos de vida en adultos mayores. Dom Cien[Internet]. 2020[citado 18/09/2024];6(4):977-86. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638174

18.Moreira J, Suastegui S. La orientación familiar en el autocuidado de los adultos mayores con hipertensión arterial. Revisión narrativa actualizada de la literatura existente. Rev Redilat[Internet]. 2023[citado 15/04/2024];4(4):531. Disponible en: http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1237/1568

19.Herrera Molina AS, Machado Herrera PM, Tierra Tierra VR, Coro Tierra EM, Remache Ati KA. El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. REE[Internet]. 2022[citado 02/12/2024];16(1):98-111. Disponible en:  https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/435

20.Sánchez J. Promoción de salud en usuarios geriátricos con hipertensión arterial[Tesis]. Jipijapa: UNESUM; 2022[citado 18/04/2024]. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3906/1/TesisJoiceSanchez.pdf

21.Lema J, Pilataxi L. Conocimiento del personal de enfermería sobre adherencia del adulto al tratamiento antihipertensivo. Distrito Guano Penipe, 2019[Tesis]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2019[citado 18/04/2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6099/1/UNACH-EC-FCS-ENF-2019-0040.pdf

22.Aguiar J, Vega S. Cuidados de enfermería y su relación con la calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial del centro gerontológico "adultos mayores en actividad" octubre 2019- marzo 2020 Montalvo, Los Ríos[Tesis]. Los Rios:  Universidad Técnica de Babahoyo; 2020[citado 18/04/2024]. Disponible en: https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7965

23.Pérez Romero L. Políticas y programas establecidos para el cuidado y seguimiento de los pacientes que padecen enfermedades crónicas no transmisibles en cinco países; reportados en la literatura[Internet]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2022 [citado 23/11/2024];73(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/entities/publication/8029cf0f-6a06-4c5b-8264-4109aa672441

24.Mastrapa E, Gibert M, Espinosa A. Modelos y teorías para la atención de enfermería al adulto mayor desde una dimensión de relación enfermera-paciente-cuidador. Rev Cubana Enfermer[Internet]. 2020[citado  06/08/2024];36(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400003

25.Cruz L. Plan de intervención de enfermería en el cuidado integral del adulto mayor con enfoque de curso de vida en el centro de salud Alto Ilo – Moquegua, 2022[Tesis]. Bellavista: Universidad Nacional el Callao; 2022[citado 18/04/2024]. Disponible en: https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/7604

26.Ortiz Vasquez GE, Llanos Gaibor JL, Cuvi Quito EC, Villacis García WS, Alban Galeas WO, Solis Amaguaya GV, Veliz Rodríguez SJ. El papel de la enfermería en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas: retos, estrategias de manejo y resultados de salud. Ciencia Latina[Internet]. 2023[citado 2/12/2024];7(5):3438-59. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7969

27.Herrera Molina AS, Mendoza G. Estrategia educativa intercultural de enfermería en el autocuidado del adulto hipertenso. Rev Cubana Reumatol[Internet]. 2022[citado  02/12/2024];24(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962022000200018&lng=es

28.Herrera Molina AS, Mendoza G, Machado Herrera PM, Mera Herrera V del R. El autocuidado del adulto hipertenso desde la perspectiva intercultural de las acciones de enfermería. Ciencia Latina[Internet]. 2022[citado 2/12/2024];6(2):1306-14. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1954

29.Linaldi L, Campos J, Priego R. Estrategias de marketing en promoción y prevención de la hipertensión arterial. Una revisión sistemática. SVS[Internet]. 2021[citado 02/12/2024];8(2):57-6. Disponible en: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1968

30.Acevedo-Giedelman P, Hernández-Rincón EH, Ávila-Celis P, Quiroga-Carillo M, Sánchez-Vergara JF. La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia. Educ Méd Super[Internet]. 2020[citado 3/12/2024];34(1):[aprox. 9 p.].  Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1674

31.Jimenez Y, Gaviria  L. Revisión bibliográfica de la adherencia al tratamiento y sugerencia de la psicoeducación como instrumento para mejorar de la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de hipertensión y diabetes[Internet]. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2020[citado 03/12/2024] Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36657

32.Velasco R, Cajape J, Fernández J, Vargas G. Significado del autocuidado en el adulto mayor desde el modelo de promoción de salud. Gerokomos[Internet]. 2022[citado  06/08/2024]; 33(3):145-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000300003

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro