Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Caracterización de la superación profesional en la Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba

Professional improvement’s characterization in the Public Health National School, Cuba

1 Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, La Habana, Cuba


RESUMEN

Fundamento: la superación profesional es esencial para el fortalecimiento, mantenimiento y actualización de las competencias profesionales; como modalidad de estudio debe sumarse a las actuales demandas y tener relevancia en las instituciones educacionales.
Objetivo: caracterizar el proceso de superación profesional en la Escuela Nacional de Salud Pública para el cumplimiento de su encargo.
Métodos: estudio descriptivo transversal sobre la superación profesional en la Escuela Nacional de Salud Pública, entre los años 2013 y 2022. La investigación incluyó todos los programas registrados en la Base de Datos de Superación Profesional de la institución en el período analizado. Se examinaron las variables formas organizativas, modalidad de estudio y temáticas abordadas por los programas registrados.
Resultados: la superación profesional en la institución ha tenido variaciones en cuanto a número de programas desarrollados, con un decrecimiento marcado a partir de 2018, pero la tendencia desde 2022 indica que va en aumento. Las temáticas abordadas en los programas se corresponden con los objetivos de trabajo del Minsap y con programas priorizados del Sistema Nacional de Salud.
Conclusiones: la Escuela Nacional de Salud Pública ha contribuido a la superación de los profesionales en diferentes temáticas. Aunque se ha mantenido activa, aún tiene mucho que perfeccionar y retos que asumir para cumplir satisfactoriamente con las demandas del sistema y de su red de profesionales, tanto en el abordaje de contenidos como en la eficiencia metodológica del proceso.



Palabras clave: educación de posgrado, educación continua, educación en salud publica profesional, desarrollo de personal

ABSTRACT

Foundation: professional improvement is essential for strengthening, maintaining and updating professional skills; as a study modality, it must be added to current demands and have relevance in educational institutions.
Objective: to characterize the process of professional improvement at the National School of Public Health to fulfill its aim.
Methods: cross-sectional descriptive study on professional improvement at the Public Health National School, between 2013 and 2022. The research included all programs registered in the institution's Professional Improvement Database in the analyzed period. The variables: organizational forms, study modality and themes broached by the registered programs were examined.
Results: professional improvement in the institution has varied in terms of the number of programs developed, with a marked decrease from 2018 onwards, but the trend since 2022 indicates that it is increasing. The topics broached in the programs correspond to the Minsap work objectives and the National Health System’s prioritized programs.
Conclusions: the Public Health National School has contributed to the professionals’ improvement in different topics. Although it has remained active, it still has a lot to perfect and challenges to take on to satisfactorily meet the system’s demands and its professional’s network, both in addressing content and in the process methodological efficiency.



Keywords: education, graduate, education, continuing, education, public health education, staff development

INTRODUCCIÓN

Dentro del sistema de estudios de posgrado, la superación profesional debe ser siempre oportuna al ofrecer respuestas con brevedad a necesidades profesionales identificadas, porque el desarrollo de las ciencias, el conocimiento científico y el alto nivel de los recursos y tecnologías disponibles, avanzan a ritmos sorprendentes; por tanto, la superación profesional es esencial para el fortalecimiento, mantenimiento y actualización de las competencias profesionales. En esto juegan un papel esencial las instituciones de educación superior, que son imprescindibles para la formación y perfeccionamiento de recursos humanos, en respuesta a las demandas de la sociedad actual.(1,2)  

En el Sistema de Salud cubano (SNS) la educación de posgrado tiene entre sus objetivos fundamentales la superación continua sistemática de los profesionales, así como el desarrollo de habilidades y destrezas, que unido a la política social de salud, genera oportunidades para establecer una dinámica alternativa en la búsqueda de soluciones a necesidades y valores sociales contextuales,(3) y es que los cambios que enfrenta hoy la humanidad en disimiles órdenes, constituyen una realidad, por lo cual el aprendizaje debe ser permanente y estar en correspondencia con los diferentes dominios de conocimiento, porque los espacios de aprendizaje se redefinen, y establecen diferentes áreas de conocimiento de base interdisciplinaria, instituyen nuevas redes y asociaciones académicas, fortalecen la internacionalización de los procesos de aprendizaje y los dominantes procedimientos de transferencia y gestión de los conocimientos.(4,5,6,7)  

En salud pública se considera la superación profesional como un componente clave para poder asegurar la calidad, y la pertinencia de sus acciones constituyen un medio para alcanzar una mayor capacidad de los trabajadores del sector para provecho de la población a la que sirven.(8)

Desde otra mirada, se razona como un proceso constante de naturaleza participativa, en el cual el aprendizaje se produce alrededor de un eje central constituido por el trabajo habitual en los servicios de salud; es una educación en el trabajo, por el trabajo y para el trabajo, a fin de mejorar la calidad del servicio que se brinda, lo cual trae consigo el incremento de la satisfacción que tiene la población con la atención recibida.(9)

El carácter permanente de la superación profesional está dado, además, porque todo graduado universitario necesita algunos elementos que no recibió en la carrera, o desea profundizarlos o actualizarlos. Estos procesos tienen sus particularidades en cada territorio, pues se planifican para dar respuesta a las problemáticas identificadas a diferentes niveles. Todas ellas responden a los objetivos trazados por el Sistema Nacional de Salud para mejorar la calidad de la atención a la población y mejorar su estado de salud.(10)

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), institución académica que tiene como misión la formación y desarrollo de capital humano en salud pública, y ofrecer programas de formación académica y de superación profesional, tanto en el ámbito nacional como internacional, está comprometida con la sistemática y necesaria actualización de los profesionales del sector; en tal sentido, es esencial mantener siempre una observancia del desarrollo de sus procesos sustantivos. Por ello, este trabajo se propuso caracterizar el proceso de superación profesional en la Escuela Nacional de Salud Pública para el cumplimiento de su encargo.

MÉTODOS

Se hizo un estudio descriptivo transversal de la superación profesional en la Escuela Nacional de Salud Pública, comprendido entre los años 2013 al 2022. Se aplicaron métodos empíricos como la observación y la entrevista, y se hizo revisión documental; lo cual permitió identificar rasgos distintivos de la superación profesional en diferentes contextos y en el ámbito institucional, y constatar cómo ha sido la evolución de la superación profesional en la ENSAP en el último decenio.

El estudio incluyó todos los programas registrados en la Base de Datos de Superación Profesional de la ENSAP en el período analizado. Se examinaron las variables formas organizativas, modalidad de estudio y temáticas abordadas de los programas registrados. No se aplicaron criterios de exclusión. La evaluación del resultado cuantitativo se basó en las calificaciones obtenidas con el procesamiento de los datos, que fueron expresados en frecuencia absoluta y representados en gráficos. Se realizaron valoraciones cualitativas a partir de criterios expresados por profesores del claustro, jefes de departamentos docentes y coordinadores de procesos docentes La información obtenida solo será usada con fines académicos, por lo que no incurre en conflictos éticos.

RESULTADOS

Se hizo una distribución del total de programas impartidos durante los años fiscales 2013 al 2022, que ascendió a 310, y con ello se elaboró un gráfico de tendencia. Durante los años 2013 al 2018 hubo estabilidad en el número se programas de superación profesional desarrollados, con ligeras fluctuaciones; y una regresión en la cantidad, con el pico más bajo en el año 2020, a partir del cual la tendencia es ascendente. La forma organizativa más utilizada es el curso con 179 programas, seguido de taller 102, y el resto se divide entre diplomado, evento y entrenamiento, en ese orden. (Fig.1).

Se examinaron las modalidades de estudio de todos los programas impartidos durante el período analizado, registrando la cantidad desarrollada en modalidad presencial, semipresencial y a distancia según año. La modalidad únicamente presencial fue descendiendo en el tiempo, compitiendo con la modalidad semipresencial; hubo un alza en la modalidad a distancia en el año 2021 y confluencia de las tres modalidades durante el año 2022. (Fig. 2).

Se debe precisar que las modalidades semipresenciales y a distancia siempre se realizaron utilizando las tecnologías, específicamente la plataforma virtual de aprendizaje de la ENSAP, soportada en Moodle.

Sobre las temáticas abordadas en las diferentes formas organizativas desarrolladas, se debe apuntar que los programas de superación que se imparten deben tener como premisa que respondan a necesidades identificadas sobre cuestiones o contenidos actualizadores, que van a solucionar problemas, a llenar vacíos o a complementar enseñanzas dentro del dominio de conocimientos de las ciencias de la salud, o conexas con líneas de investigación que tributan  al mejor desempeño de los profesionales del sector, o al Sistema Nacional de Salud en su conjunto. Cada nuevo programa de superación profesional que se presenta debe estar acompañado por un aval del jefe de departamento que lo promueve, fundamentando las razones para su desarrollo, las cuales deben ser coherentes con lo expuesto antes en este párrafo. 

A partir de la revisión de los avales que emiten los departamentos docentes, y del dictamen metodológico que debe sustentar cada programa, se relacionaron los temas incluidos. Se agruparon por categorías, utilizando el índice jerárquico de los Descriptores de Ciencias de la Salud, que contiene la terminología de distintas áreas del conocimiento, quedando agrupados los 310 programas de los años observados dentro de 40 clases o áreas que son las siguientes:

 
   

Del análisis de estas clases que agrupan el total de las temáticas se colige que la superación profesional en la ENSAP ha tenido amplio alcance, pues se han desarrollado programas en diferentes formas organizativas y modalidades, relacionados con sistemas y servicios de salud, con los objetivos de trabajo del MINSAP, programas priorizados como el materno infantil, con programas y estrategias de la OPS, formación y desarrollo de recursos humanos, tecnologías e informatización, desarrollo sostenible, entre otros que constituyen problemas medulares para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Retos para el crecimiento de la superación profesional

Para poder valorar la superación profesional de la ENSAP en la etapa estudiada y reconocer los retos que apunten hacia el crecimiento de la actividad, además de la observación y el análisis documental, se tuvo en cuenta el aporte de los coordinadores de programas de los procesos sustantivos que se desarrollan en la institución, los jefes de departamentos docentes,  jefes de  proyectos de  investigación  e investigadores y profesionales en general,  vinculados con la actividad, que han tenido la posibilidad de ofrecer sus opiniones. De lo compilado se extrae lo siguiente:

Sobre necesidades de aprendizaje identificadas

  • Fortalecer el trabajo sobre habilidades generales y didáctica general, porque los docentes son más fuertes en las habilidades específicas de su formación profesional.
  • Tratamiento interdisciplinario de temáticas relacionadas con los objetivos de trabajo del sector y los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Necesidad de alfabetización digital (habilidades para trabajar de manera eficaz en un entorno digital con habilidades en los ejes de la transformación digital educativa) de cara al reto del auge del teletrabajo y de la incorporación de más programas en modalidad virtual.

Sobre fortalecimiento de acciones para el enriquecimiento de la actividad

  • Incrementar el desarrollo de la forma organizativa entrenamiento en escenarios reales del SNS.
  • Articular aún más las propuestas de programas de superación con la actividad de investigación.
  • Fortalecer los vínculos con instituciones de salud y la intersectorialidad como fuente de novedosos conocimientos. 

Sobre el proceso metodológico de la superación profesional expresan:

  • Identificación con el trabajo del proyecto institucional para la gestión de la superación profesional el cual tuvo como resultado la elaboración y puesta en marcha de un manual instructivo metodológico que se encuentra en etapa de generalización.
  • Reconocimiento de las bondades del sistema web para la gestión de la superación profesional que se encuentra en proceso de prueba, en el cual han participado algunos profesores.
  • Necesidad de implementación de la guía de evaluación derivada del proyecto   institucional para la gestión de la superación profesional.

Retos identificados con este estudio

  • Revertir el descenso acaecido en el número de programas durante los años 2019 al 2022.
  • Diversificar más las temáticas abordadas en función de cubrir posibles zonas de silencio.
  • Incentivar el uso de la tecnología (Aula Virtual) aprovechando las bondades de la plataforma Moodle, que posee herramientas para el diseño de programas virtuales atractivos y con calidad en la enseñanza.
DISCUSIÓN

Desarrollar investigaciones sobre el comportamiento de la superación profesional en las universidades y otras instituciones de posgrado, ayuda a visualizar mejor este proceso docente, y exalta la importancia que tiene para los profesionales, al propiciar que los conocimientos sean frecuentemente actualizados a partir de la identificación de necesidades de aprendizaje.  También es importante, teniendo en cuenta que aún la superación profesional no es auditable por parte del Ministerio de Educación Superior y su Junta de Acreditación Nacional, como sí sucede con la formación académica; entonces, los análisis realizados al interior de las instituciones académicas que desarrollan posgrado pueden ayudar a la introducción de mejoras en el proceso.

Estudios similares realizados en universidades y otros centros del SNS que imparten educación de posgrado, enfatizan en la importancia de la superación profesional como proceso para el mejoramiento de la calidad de los servicios, porque viabiliza la continua y sistemática preparación de los profesionales del sector y sostienen que la identificación de necesidades de aprendizaje es fundamental para la pertinencia de los programas; por tal motivo son numerosas las propuestas de estrategias para su perfeccionamiento.(10,11,12,13,14,15)    

Las formas organizativas como variable de estudio es la de mayor coincidencia con las tenidas en cuenta en la investigación realizada en la ENSAP, y predomina el curso para impartir programas de SP.(11,12, 15,16) El diplomado y el taller son las otras dos formas organizativas que más se repiten. Al igual que en la ENSAP, el entrenamiento es muy poco utilizado, lo cual, a juicio de los autores, es una debilidad a solucionar, porque además de estar reconocido por el MES como una de las formas principales de organización, posibilita la adquisición de habilidades y destrezas, y la asimilación e introducción de nuevos procedimientos y tecnologías, sobre todo desde la perspectiva de su planificación en escenarios reales. La Universidad Médica de Santiago de Cuba,(10) sí identificó el entrenamiento como la segunda forma organizativa más utilizada en la superación profesional.

Varias de las temáticas abordadas en los programas de SP de la ENSAP se han incluido también en programas desarrollados en otras instituciones, tales como salud materno-infantil, determinantes sociales de la salud, desarrollo de recursos humanos, tecnología;(10,12, 13, 15, 16) lo cual no es casual, sino que evidencia que los programas priorizados y los objetivos de trabajo del MINSAP son pautas para todo el sistema.

La modalidad presencial es la más utilizada, seguida de la semipresencial. La educación a distancia mediante la universidad virtual, no ha alcanzado todavía los resultados esperados, aunque en varios artículos(10,11,12,14) se hace mención de las tecnologías y se reconoce la importancia en el contexto actual.

Una variable  estudiada en otros  trabajos de este mismo tema,  fue el número de egresados(10,16) a partir del análisis de los informes finales (Modelo CR-03) de cada actividad, se considera de utilidad poner a relieve esa información, aunque aparece archivada en los registros, pero darle mayor visibilidad puede ser importante para la planificación futura de nuevas programas o la reedición de otros, también revela qué programas (temáticas) ha capacitado mayor número de profesionales, los docentes con mayor participación en actividades de superación, en el caso particular de la ENSAP, da la posibilidad de evaluar el alcance a nivel de sistema de la superación profesional.

Los autores de esta investigación consideran como una debilidad el hecho de haber estudiado solo tres variables, por lo cual no se exploró a profundidad todo el proceso, pero sí fue posible tener una perspectiva del desarrollo de la actividad en la institución. Se puede razonar que la superación profesional en la ENSAP ha hecho aportes al SNS, contribuyendo con la superación de los profesionales en diferentes temáticas. Aunque se ha mantenido activa, aún tiene mucho que perfeccionar y retos que asumir para cumplir satisfactoriamente con las demandas del sistema y de su red de profesionales, tanto en el abordaje de contenidos como en el número de programas; y en cuanto al empleo de las diferentes formas organizativas, algunas, como es el caso de los entrenamientos, su presencia es muy pobre.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende.

Curación de datos: Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González.

Análisis formal: Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende.

Investigación: Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González.

Visualización: Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González.

Redacción del manuscrito original: Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende.

Redacción revisión y edición: Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende.

Financiación

Esta investigación está asociada al proyecto institucional “Gestión de la Calidad del proceso de superación profesional en la Escuela Nacional de Salud Pública”; Código: NA274EN212-01-20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Abreu Hernández LF, De la Cruz Flores G. Crisis en la calidad del posgrado. ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento? . Perfiles Educativos [Internet]. 2015 [citado 12 Nov 2023];37(147):162-82. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982015000100010&script=sci_abstract
2 Nápoles Sayous N, Beaton Soler P, Cruz Baranda S. El papel de las universidades en los sistemas nacionales de innovación: la nueva universidad cubana. Ciencia en su PC [Internet]. 2007 [citado 12 Nov 2023];2:1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181320217002
3 Martínez Hernández G, Zacca González G, Borges Oquendo L. Factores que influirían en un mayor virtualización del posgrado en la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Educ Méd Super [Internet]. 2015 [citado 22 Nov 2023];29(1):166-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412015000100016&Ing=es
4 Pérez Zúñiga R, Mercado Lozano P, Martínez García M, Mena Hernández E. La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Rev Iberoam Investig Desarro Educ [Internet]. 2018 [citado 26 Oct 2023];8(16):1-24. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100847
5 Luzbet Gómez FR, Laurencio Leyva A, García Hernández A. La educación de posgrado y sus principales proyecciones en la Educación Superior Cubana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2020 [citado 26 Oct 2023];8(2):225-32. Disponible en: http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view
6 Aveiga Macay VI, Rodríguez Alava LA, Segovia Meza S del R. Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes?. Didasc@lia [Internet]. 2018 [citado 22 Nov 2023];9(3):205-16. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/783
7 Paredes Esponda EM, Quintana Galende ML, Díaz Hernández L, Pupo Ávila NL, Barcos Pina I. Superación profesional en la Escuela Nacional de Salud Pública. 2016-2021 [Internet]. La Habana: MES; 2022 [citado 26 Nov 2023]. Disponible en: https://www.congresouniversidad.cu/event/ix-taller-internacional-la-educacion-medica-retos-y-perspectivas-24/track/superacion-profesional-en-la-ecuela-nacional-de-salud-publica-2016-2021-581
8 Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Méd Super [Internet]. 2016 [citado 26 Dic 2023];30(1):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21142016000100015&Ing=es
9 Hernández González B, González González V, Rivero Domínguez K, López Pumar G, Esperance Céspedes T, Rabelo Padua S. La superación profesional en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, 2013-2017. Rev Cubana Salud y Trabajo [Internet]. 2021 [citado 22 Nov 2023];19(3):51-7. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyr/article/view/362
10 Álvarez Escalante L, Ramos Hernández L, Peacok Aldana S, Herrero Aguirre H, Rondón Rondón L. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 22 Nov 2023];32(4):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400005
11 Sánchez Rodríguez Y, Herrera Miranda GL, Páez Bejerano LR, García Seruto M, Carmona Domínguez D. Regularidades del proceso de superación profesional. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado Dic 12];32(2):[aprox. 13p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200015
12 López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Yera Aló IB, González Ramírez EE, Quintana Mujica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 12 Dic 2023];13(3):[aprox. 13p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300022
13 López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 27 Nov 2023];11(1):202-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng=es
14 Figueredo-Mesa Y, Rousseau-Yera R, Montero-Alfonso Y, Caballero-Fernández B. Estrategia de superación profesional dirigida a los médicos de APS para el desarrollo de la MNT para el tratamiento al adulto mayor con dolor en el SOMA. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 27 Nov 2023];10(3):[aprox. 12p]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1583
15 Sariego Rimbau MA, Molina Flores BV, Franco Alvarado O, Zalazar Duany Z, Doconger Castellanos RD. Estrategia de Superación Profesional que interrelacione estructura y función de las necesidades entre el claustro, los egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina y los profesionales del entorno. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 14 Nov 2023];13(Especial):292-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92955
16 Hernández González BL, González González V, Rivero Domínguez K, López Pumar M, Esperance Céspedes TA, Rabelo Padua S. La superación profesional en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, 2013-2017. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2018 [citado 12 Nov 2023];19(3):51-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2018/cst183g.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro