INTRODUCCIÓN
José Martí expresó, “…se busca hoy una filosofía clara, que concilie todas las fuerzas, que no tenga la soberbia de la infalibilidad.(1) Palabras escritas en sus Escenas Mexicanas, que a 143 años conservan su vigencia, si analizamos la necesidad de propiciar un debate abierto y reflexivo en nuestras aulas.
Enrique José Varona consideraba que …”se elabora un programa, se amolda al programa a un texto, el profesor se esclaviza al texto, y el alumno aprende que cuanto necesita es contestar de cualquier modo a una serie de preguntas estereotipadas”.(2)
Ambas concepciones apuntan hacia la necesidad de desarrollar un proceso docente que potencie la capacidad de reflexión de los estudiantes.
Los estudiantes universitarios e incluso profesionales ya en ejercicio,(3) no asimilan conscientemente que el sistema de conocimientos de la disciplina Filosofía y Sociedad pueda ayudarlos a la solución de nuevos problemas y situaciones utilizando sus conceptos y operaciones lógicas.
Además, los autores del trabajo consideran que el desarrollo del pensamiento lógico constituye una premisa inobjetable para lograr la asimilación consciente del contenido de cualquier disciplina, y, el camino o vía para lograrlo debe ser, al menos, el método de asimilación productivo de su contenido.
Se coincide con el concepto de pensamiento lógico presentado por Dayana Travieso Valdés, Adela Hernández Díaz como “aquel tipo de pensamiento que se dirige a la solución de problemas y situaciones utilizando como vías los conceptos y operaciones lógicas, que se caracterizan por su carácter mediato, generalizado y abstracto”.(4)
Los autores de la investigación se identifican con el interesante razonamiento de Carlos M. Álvarez de Zayas, …”para lograr un hombre instruido y educado se requiere un proceso docente-educativo al menos a un nivel de asimilación productivo, pero, además motivado, afectivo, emotivo que estimule a los escolares y los incorpore conscientemente a su propio desarrollo’’.(5)
Por tanto se define como idea central de la investigación que si no existe una acción reflexiva, mucho menos una integración a situaciones reales, el conocimiento se queda en la memoria a corto plazo, no hay aprendizaje duradero, significativo, solo aprendizaje memorístico.(6)
Se consideró importante insertar en el componente evaluativo el principio didáctico que se proyecta por un clima distendido y gratificante como requisito para la confianza y el bienestar que puede ser imprescindible para la expresión de ideas y la comunicación, el ambiente cooperativo y la ausencia de temor y de amenaza.(7)
¿Al margen de una efectiva retroalimentación es posible alcanzar un clima distendido y gratificante en el aprendizaje del estudiante universitario que estimule trascender a situaciones más complejas donde tenga que integrar contenido? ¿Cómo concebir la retroalimentación?
Para Patricia Lorena Martínez, la retroalimentación constituye una tarea que consiste en comunicarle al alumno el estado de su desempeño acorde a la etapa formativa y al desarrollo personal del mismo. Aparece como un proceso constructivo de formación cuya finalidad rebasa la meta de evaluar o enjuiciar a quien realiza un procedimiento.(8)
También es de vital importancia que la evaluación es la etapa del proceso formativo que constata el grado de acercamiento a lo que se aspira en el modelo de profesional a formar.(5) Y en las Ciencias Médicas se aspira a formar un egresado con actitud socio-humanista, con ideas creadoras, que mantenga actualizados sus conocimientos acorde con los avances de la tecnología, capaz de desempeñar funciones docentes e investigativas y técnico-administrativos, asumiendo con responsabilidad y destreza nuevas y más complejas funciones.(9)
La siguiente pregunta se constituye en idea a validar en esta investigación ¿Desarrollar el pensamiento lógico del estudiante universitario desde la disciplina Filosofía y Sociedad puede interpretarse como un hecho singular desde la disciplina?
Una tesis del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba corrobora la trascendencia del objetivo de la investigación, pues se plantea que el marxismo y el leninismo no es, pues, solo una asignatura más del plan de estudio, sino la ciencia guía, que debe presidir el desarrollo de nuestro conocimiento científico en cualquier rama, es una concepción básica, el punto de partida.(10)
Sin embargo, estas ideas no han sido suficientemente asimiladas, tal y como advierte la Dra. Olga Fernández Ríos, al plantear que muchos de los prejuicios acerca del marxismo son hijos de la ignorancia, y este es uno de los problemas que más afecta en la divulgación y la enseñanza del marxismo en Cuba y que deriva en la insuficiente cultura marxista que existe en nuestro país.(11)
Por tales razones esta investigación tuvo como objetivo describir la percepción de los estudiantes acerca de la asimilación consciente del contenido de la disciplina Filosofía y Sociedad, impartida con un incremento del nivel de asimilación productivo.
MÉTODOS
Investigación pedagógica realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, de febrero de 2018 a julio de 2018, teniendo como escenario la clase de Filosofía en cuatro grupos de estudiantes del primer año de la carrera de Medicina.
Se produjo un incremento del nivel de asimilación productivo, a partir de la confección de preguntas integradoras, en las guías de los seminarios y las clases prácticas de los temas dos, tres y cuatro con 14 h/c, 8 h/c y 6 h/c respectivamente en la evaluación frecuente. Se disminuyó la cantidad de preguntas en las guías de los seminarios y las clases prácticas, incorporando preguntas integradoras y de aplicación a la futura labor de los estudiantes.
Se definió como idea central de la investigación que si no existe una acción reflexiva, mucho menos una integración a situaciones reales, el conocimiento se queda en la memoria a corto plazo, no hay aprendizaje duradero, significativo, solo aprendizaje memorístico.
Se aplicó una encuesta para conocer la percepción de los estudiantes y comprobar si el incremento del método de asimilación productivo sobre el reproductivo puede fortalecer la asimilación consciente del contenido de la disciplina.
RESULTADOS
Medición efectuada en abril.
Pregunta.
Hemos finalizado el tema II y es interés de los profesores conocer tus opiniones sobre la importancia que le atribuyes a la forma en que ha sido abordado el tema para tu formación como futuro médico. Al responder puedes guiarte por las siguientes interrogantes.
a.- ¿Ha contribuido a la consolidación de los valores honestidad y responsabilidad?
b.- ¿Te ha aportado conocimientos valederos para tu futura labor como médico?
c.- ¿Consideras que la forma en que han sido concebidas las guías contribuye a la formación de un pensamiento lógico? Fundamenta tu respuesta.
Estudiantes encuestados: 76
Estudiante que prefieren las guías transformadas: 73, para un 95 %
Principales opiniones de los estudiantes sobre los cambios aplicados en la guía del Tema II: La gnoseología marxista-leninista.
- Yo pienso que es útil porque nos ayuda a usar la mente para razonar y no es solo reproductivo.
- El nuevo método nos permite desarrollar nuestro pensamiento y es una forma de lograr mayor participación en los estudiantes, dando diferentes puntos de vista.
- Con esta nueva forma de evaluación es posible desarrollar nuestro pensamiento y no la reproducción mecánica de textos previamente elaborados y que muchas veces el estudiante no llega a entender lo que dice, exponiéndose a apoyar algo con lo que no está totalmente de acuerdo.
- Estas guías con menor cantidad de preguntas también permiten que todos puedan exponer sus puntos de vista.
- Considero que la nueva forma de evaluación es avalada plenamente por los estudiantes que como yo desean utilizar la lógica antes de la memoria.
- Se ha fortalecido la responsabilidad y la honestidad. Se ha enriquecido nuestro futuro como médico.
- Tenemos alcance a todas las bibliografías necesarias para nuestra formación.
- El nuevo método que se está llevando a cabo es mucho mejor que el anterior porque son menos preguntas pero hay que razonar sobre lo que se habla, por tanto no es reproductivo.
- Se sale del esquema de reproducir los contenidos de los libros, y ahora somos capaces de interiorizar y analizar las preguntas donde ponemos nuestro punto de vista.
- La temática que se ha abordado en la asignatura de Filosofía y Sociedad ha constituido un medio de educación y fomentación de conocimientos, principalmente en el ámbito de la medicina.
- En cuanto a los valores de honestidad y responsabilidad, estos han ido de manera ascendente respeto a su desarrollo y consolidación.
- Dicha asignatura no solo nos aporta conocimientos filosóficos y demás, sino que constituye un factor esencial en nuestra formación como futuros profesionales de la salud.
- La conformación de las guías de trabajo ha cumplido su objetivo de manera general, esto se debe a que su contenido nos lleva a realizar un análisis y no esquematizarnos ni quedarnos solo en lo conceptual.
- Apoyándote en el contenido puedes emitir criterios y expresar razonamientos lógicos.
- Es un gran estímulo de la responsabilidad este nuevo método.
- Ha traído consigo preguntas que nos hacen analizar y razonar acerca de ciertos temas.
- Yo creo que es muy bueno porque al ser menos preguntas nos podemos preparar mejor en ellas y en que tenemos más tiempo para hacerlo y para reflexionar y crear nuestros propios juicios sobre el tema.
- Ya no son tan reproductivas las guías y ahora hay que razonar y se ve más que el cinco es de excelencia.
- Nos da la oportunidad de integrar todo y aplicar razonamientos.
- Es mucho mejor porque requiere más análisis y se demuestra en verdadero estudio y la comprensión de los conocimientos por parte de los estudiantes.
- Se va a lo más importante del tema. Se busca el razonamiento de cada estudiante y así nos ayuda a abarcar nuestros conocimientos.
- Nos permite ir más allá de lo meramente reproductivo y podemos expresar nuestros puntos de vista.
- Nos permite desarrollar nuestro intelecto al llevarnos obligatoriamente a razonar, a interpretar y no a reproducir un texto a un contenido.
- No aprendemos de una forma teórica sino analizando e interpretando.
- Anteriormente la filosofía era muy reproductiva, tenías que aprenderte las cosas de memoria y no había razonamiento.
- Nos enseña a pensar, me agradó la última clase práctica del tema II.
- La veo más provechosa que la anterior ya que al ser menos preguntas, aunque con un peso de razonamiento, nos ayuda a poder integrar nuestro conocimiento y no verlo así de una forma aislada de nuestra carrera, y nos ayuda a desarrollar habilidades.
- Sí porque de esta forma podemos razonar y no tener contenidos reproductivos. Sí nos ayuda y aporta conocimientos para en un futuro ser un buen médico que llene de orgullo y satisfacción a nuestro país.
- Se nos pide que seamos capaces de interpretar y lograr una idea clara de cada guía.
- Gracias a este cambio ahora los estudiantes pueden llegar a razonamientos y debatir sus criterios sin la necesidad de un conocimientos puramente reproductivo.
- Me ha aportado de conocimientos valederos para mi futura labor como médico.
- Se contribuye a la formación de un pensamiento lógico que nos permite analizar los temas.
- De esta manera podemos integrar los diferentes temas y así evitamos aprender solamente de memoria.
- Nos facilita comprender y relacionar mejor los conocimientos adquiridos, favorece un desarrollo de nuestros conocimientos. Contribuye a la formación de un pensamiento lógico.
- Se ha desarrollado el pensamiento a través de criterios propios y puntos de vista personales.
- Me ha aportado múltiples conocimientos valederos no solo para mi labor como futuro medico sino también para mi vida como ciudadana.
- Considero que este tema se ha vinculado estrechamente con los estudiantes pues se ha relacionado la teoría con la práctica.
- Se ha reforzado nuestras habilidades como futuros profesionales de la salud.
- Ha contribuido al desarrollo del razonamiento lógico y práctico oponiéndose a lo reproductivo, fomentando una mayor interacción entre profesor estudiante.
- Vemos la relación médico-paciente desde el punto de vista filosófico.
- Las guías contribuyen a pensar de forma lógica ya que las preguntas conducen más allá de la simple respuesta.
- El tema ha contribuido a la consolidación de los valores honestidad y responsabilidad.
- Nos ha dado herramientas para utilizar el pensamiento lógico porque nos ha hecho razonar.
- Las calificaciones de los seminarios y las clases prácticas son el verdadero resultado del estudio individual.
- Nos enseña a pensar. Ayuda a entender mejor lo que debe hacer el médico desde lo profesional y lo ético.
- Las preguntas hacen que los alumnos razonen.
- Al ser menos preguntas que a la vez son más amplias y abiertas se pueden desarrollar más habilidades en el estudiante.
- Permite observar varios puntos de vista de diferentes estudiantes sobre un mismo tema.
Respuestas negativas
- Un estudiante plantea que cuando había más preguntas el tema estaba más abierto a la iniciativa y ejemplos para desarrollar mejor la respuesta.
- Un estudiante considera que el cambio de la guía no ha tenido impactos positivos en él.
- Un estudiante le interesa más la anterior guía porque no exigen un nivel tan profundo de razonamiento porque se puede repartir entre más preguntas el grado de dificultad.
DISCUSIÓN
Los autores consideran que esta experiencia refuerza la respuesta a la interrogante de Rafael Cruz Ramos,“¿Es imprescindible entonces la enseñanza del marxismo en Cuba? Claro que lo es, pero no como un recurso proselitista para captar adeptos fieles, o como filtro para sesgar a los “paganos”, sino como ciencia y como método, como arma y como recurso para interpretar el mundo y sobre todo, transformarlo”.(12)
Sin dudas las respuestas de los estudiantes apuntan a una mejor comprensión de la importancia de la disciplina como recurso para la comprensión y transformación del mundo y eso solo se logra cuando la práctica pedagógica los sitúa en condición de que utilicen el marxismo como método para ello. Pero, además, el profesor debe lograr el desarrollo de habilidades lógicas de pensamiento, que posibiliten la asimilación teórica de la realidad más próxima de los estudiantes. Por ello, las guías de seminario fueron transformadas y confeccionadas preguntas integradoras, mediante las cuales los alumnos pudieran utilizar los conocimientos filosóficos para analizar e interpretar situaciones de su futura profesión, además de la realidad social que les rodea.
Se trabajó, además, en la creación de un clima favorable de debate, sobre la base del respeto. Se propició la coevaluación, con el objetivo de favorecer el espíritu crítico de los estudiantes y fomentar la cultura del debate científico.
Los autores están conscientes de la complejidad del problema identificado, respaldado por Dayana Travieso Valdés y Adela Hernández Díaz,(4) al hacer referencia a las dificultades en el aprendizaje asociadas a los procedimientos y acciones lógicasdel pensamiento de los estudiantes universitarios: gran parte de los estudiantes no son capaces de resolver las tareas de carácter teórico. Los estudiantes no desarrollan procedimientos lógicos del pensamiento, necesarios para responder tareas lógicas. A los estudiantes universitarios les resulta cada vez más difícil explicar un hecho o fenómeno expresando sus ideas correctamente, de forma directa y precisa. Utilizan estrategias o acciones aprendidas de memoria para resolver problemas, a veces, complejos, lo que no funciona, lógicamente, en el caso del análisis teórico de una situación dada, donde tiene que llegar a una solución de forma creativa e independiente.(4) De ahí la importancia de poner en práctica acciones pedagógicas que, en alguna medida, lo resuelvan.
Los autores del trabajo se identifican con una referencia de Barreto, utilizada por Dayana Travieso Valdés y Adela Hernández: ”Una dificultad identificada en el sistema educativo cubano es que el profesor no se propone desarrollar, de manera explícita y consciente, el pensamiento lógico de los estudiantes (en muchas ocasiones por desconocimiento del mismo o de la metodología para desarrollarlo), como consecuencia los alumnos no se apropian de la estructura de la demostración y la refutación a partir de la práctica docente y optan por la reproducción memorística”.(4)
Un elemento importante tenido en cuenta en esta experiencia, llevada a cabo en la evaluación frecuente, es la siguiente interrogante ¿Al margen de una aproximación a la evaluación formativa es posible desarrollar el pensamiento lógico del estudiante universitario?
Indiscutiblemente, no. En este sentido se trabajó de manera que el estudiante pudiera autoevaluarse, coevaluarse, y además siempre existiera una retroalimentación.
Los autores coinciden con Gil Flores, en que algo que frena este proceso es que “la autoevaluación choca frontalmente con la práctica dominante en la educación superior, de acuerdo con la cual el profesorado asume plena responsabilidad en la evaluación, estableciendo sus propios criterios y procedimientos para hacer valoraciones y generar calificaciones, tarea en la que a los alumnos corresponde el papel de sujetos pasivos”.(13) Aunque este autor es español, pensamos que esta práctica no está muy lejos de lo que, desgraciadamente, aún acontece en nuestras aulas.
Ofrece suficiente respaldo legal a la investigación el artículo 140 de la resolución 210 (aunque derogada) del MES donde se puntualiza que la evaluación frecuente, al apoyarse en el desempeño del estudiante durante la actividad docente, resulta la de mayor significación en el proceso de aprendizaje. Será utilizada para valorar sistemáticamente la efectividad de la autopreparación de los estudiantes, como forma de retroalimentación para ambos; y así tomar a tiempo las medidas necesarias”.(14)
Es interesante que la Resolución 2/18 del MES que entrará en vigor el curso escolar 2018-2019 respalde la autoridad del profesor en la implementación de la evaluación frecuente al expresar en su artículo 182 que la planificación, organización y elaboración de las evaluaciones frecuentes será responsabilidad del profesor, quien decidirá qué evaluaciones serán calificadas y asentadas en el registro de asistencia y evaluación.(15)
Se demostró que incrementando el nivel de asimilación productivo en la evaluación frecuente de la disciplina Filosofía y Sociedad el estudiante universitario asimila conscientemente que la disciplina puede ayudarlo a la solución de nuevos problemas y situaciones utilizando sus conceptos y operaciones lógicas.
De lo observado en el aula y el análisis de las respuestas de los estudiantes se infiere que al margen del desarrollo del pensamiento lógico, la disciplina Filosofía y Sociedad no puede lograr el impacto proyectado en el modelo del profesional a formar en las Universidades de Ciencias Médicas.
Se valida la tesis del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba al afirmar que el marxismo y el leninismo no es solo una asignatura más del plan de estudio sino la ciencia guía que debe presidir el desarrollo del conocimiento científico en cualquier rama, que es una concepción básica y el punto de partida.
Se corroboró que es imprescindible tener en cuenta el principio didáctico que se proyecta por un clima distendido y gratificante como requisito para la confianza y el bienestar que puede ser imprescindible para la expresión de ideas y la comunicación, el ambiente cooperativo y la ausencia de temor y de amenaza.
Si analizáramos lo publicado en el artículo “Utilidad de la asignatura Filosofía y Sociedad para los egresados de Medicina”,(3) que recoge la percepción de médicos ya graduados, como indica su título, se puede apreciar que la mayoría consideró que la asignatura utilizada con menos frecuencia en la atención en el policlínico es la Filosofía y algunos no creen que esos conocimientos se traduzcan en práctica. Por otra parte el profesor entrevistado expresó que unidades como Bioética Médica en el curso de Filosofía, son primordiales para el desempeño del médico. También enumeró, según refieren las autoras del mencionado artículo, las diferentes unidades del curso de Filosofía y Sociedad, que a su criterio están relacionadas con la Medicina, y destacó como relevantes los temas: humanismo, sentido de la vida, enajenación en salud, lo biológico y lo social y el proceso salud-enfermedad.(3)
El profesor circunscribe los temas a aquellos que por su propio peso son necesariamente susceptibles de establecer la relación con la filosofía. Los autores de este trabajo difieren de esta opinión al considerar que esta disciplina ofrece un aparato metodológico y conceptual amplio y válido para ser aplicado a cualquier área de la actividad humana, por lo tanto todos sus temas son útiles. No debemos olvidar tampoco que estamos formando a un médico integral, revolucionario, capaz de interactuar y de transformar el mundo en que se desarrollará.
Más triste es leer en el mismo artículo la opinión de un profesor de filosofía que aborde lo siguiente "el personal médico al trabajar con vidas humanas deben darle más valor a los conocimientos biomédicos que a los brindados por las asignaturas propiamente sociales"(3) ¿Acaso la percepción de nuestros alumnos acerca de la disciplina no estará permeada y basada en alguna medida en nuestra propia percepción? ¿Acaso los temas sociales no están relacionados con la vida?
Explicar Filosofía constituye un reto, sin dudas, y la conciencia de demostrar que debe hacerse mediante un ejercicio de pensar que demuestre su utilidad.
Sin embargo, y como una paradoja que pudiera tener su base en lo antes expresado, los médicos consideran engorrosa a la Filosofía y de poca utilidad, pero necesaria en el currículo. Esto es sin dudas un reto y una alerta para perfeccionar la forma en que la impartimos.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Contribución de autoría:
Los autores contribuyeron en la búsqueda de información que sustenta teóricamente el trabajo, en la implementación en el aula y en la redacción.
Financiación:
Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos.