INTRODUCCIÓN
La naturaleza cambiante del conocimiento y la complejidad que tienen los problemas para ser resueltos, dan paso en la actualidad a nuevos enfoques científicos y conceptos como los de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdiciplinariedad. Esto obliga a que las instituciones docentes establezcan relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes se formen en correspondencia con el desarrollo contemporáneo de la ciencia.1
Manuel de la Rúa, citado por Arana, considera que la interdisciplinariedad es cualquier relación entre dos o más disciplinas o asignaturas, así como el intercambio recíproco y la comunicación amplia entre los campos del saber que la componen.2Los autores del presente trabajo se identifican con este concepto, porque tiene un enfoque amplio que facilita el entendimiento de los fenómenos en su conjunto y reconoce la necesidad del intercambio, comunicación y asimilación de todos los factores implicados.
La Salud Pública está considerada como una actividad gubernamental y social de naturaleza multidisciplinaria e interdisciplinaria, que se extiende a casi todos los aspectos de la sociedad.3 Dentro de la Salud Pública se encuentra la promoción de salud, que se dirige a las personas sanas para emprender acciones saludables o para decidir sobre la adopción de medidas que contribuyan a prevenir determinadas enfermedades y sus complicaciones. La promoción de salud tiene tres componentes fundamentales: educación para la salud, comunicación e información.4 Ella implica un trabajo compartido entre el personal de salud y la comunidad, para identificar, analizar y buscar soluciones a los problemas, de acuerdo con el contexto social y cultural. Se logra educar en salud a medida que se gana en sistematicidad y continuidad, con intervenciones desde edades tempranas.5
La escuela es un marco propicio para llevar a cabo acciones encaminadas a desarrollar la educación para la salud. El sistema educacional juega un importante papel es este sentido, ya que constituye la base del conocimiento y permite el desarrollo de las destrezas que habilitan, tanto al adolescente como al joven para tomar decisiones y ser responsables en materia de salud.6
Según se plantea en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud del Ministerio de Educación (MINED), en Cuba, la educación para la salud, se considera un componente de toda la labor educativa a desarrollar en el proceso docente educativo y participa del sistema de trabajo metodológico que se desarrolla en la institución docente. No se trata del desarrollo de una asignatura en particular, sino de contenidos de salud que requieren del correspondiente tratamiento metodológico.7
El Programa Director de Promoción y Educación para la Salud es una expresión de la voluntad política y la decisión del MINED de que hay que trabajar para que (...) los problemas de salud estén integrados al proceso pedagógico y que parte de nuestra Pedagogía y de nuestra Educación sea educar a nuestros niños y jóvenes para que sean ciudadanos más sanos, plenos, para que tengan una noción de la vida cualitativamente superior.7
La proyección del trabajo de salud en el MINED se efectúa con un enfoque eminentemente pedagógico, que complementa los servicios de salud que brinda el Ministerio de Salud Pública para lograr una real integración médico-pedagógica en las instituciones docentes, lugar donde se materializa la política educacional. 7
A partir del curso 2013-2014 comenzaron a insertarse en las Universidades de Ciencias Médicas del país, carreras pertenecientes a la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP), cuyos programas se corresponden con los de la enseñanza general en algunas asignaturas; por eso estos estudiantes reciben contenidos literarios que abarcan obras de autores clásicos desde los orígenes del arte hasta la actualidad. De ahí que se haya pensado desde un inicio en hacer cumplir lo planteado en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud a través del establecimiento de relaciones interdisciplinarias.
Si se estudian las creaciones literarias más relevantes de la literatura, es posible desentrañar no solo elementos propiamente artísticos, sino entramados socioculturales de una época que van más allá del análisis literario, con lo cual se puede fortalecer el vínculo interdisciplinario entre la Literatura y la Educación para la salud, desarrollando el gusto estético de los estudiantes y la preparación para asumir estilos de vida saludables.
Han sido innumerables los autores que, a lo largo de la historia, han hallado puntos de encuentro entre las ciencias de la salud y las artes, aunque en muchos casos no hayan declarado explícitamente el término interdisciplinario. También se han realizado publicaciones periódicas en las que se manifiestan esos nexos, como fue la revista Arte y Medicina, que circuló en Cuba entre los años 1952 al 1959. Es reconocido el desarrollo de la cultura general integral en la formación de los profesionales de las ciencias médicas, cuando se vinculan los conocimientos científicos a los artísticos. Se ha presentado un modelo para incorporar la apreciación artística en las asignaturas de la carrera de Medicina como complemento del proceso enseñanza-aprendizaje y, además, se desarrollan eventos cuyo propósito fundamental es evidenciar las relaciones entre las ciencias de la salud y las ramas artísticas.8-10
No obstante, es poco frecuente que se utilice la obra literaria para reflexionar acerca de la preocupación del hombre por el cuidado de su salud, en el caso de los estudiantes cubanos de ETP insertados en los centros de ciencias médicas de Cuba, ya que eso no es un objetivo propiamente literario, a pesar de que existen orientaciones para que los profesores aborden en sus clases temas como el alcoholismo, tabaquismo, drogas, promiscuidad y prostitución, entre otros.
El objetivo de este trabajo va encaminando a valorar las relaciones interdisciplinarias que se pueden establecer entre la Literatura Universal y la Educación para la salud, a través de fragmentos de obras literarias y guías didácticas, en las especialidades de Enseñanza Técnica y Profesional insertadas en las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba que reciben la asignatura Español - Literatura.
DESARROLLO
El fin fundamental de la asignatura Español-Literatura es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, a partir de propiciar su conocimiento y valoración de las obras cumbres de la literatura y el desarrollo de su competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural. La enseñanza de esta asignatura sigue un orden cronológico y abarca contenidos que parten de lo general a lo particular, es decir, las mejores producciones literarias universales y latinoamericanas hasta las cubanas.
En el presente trabajo se abordarán los vínculos interdisciplinarios que se pueden establecer entre la Literatura y la Educación para la Salud en dos temáticas: higiene colectiva y personal y educación sexual, aunque no son las únicas que pudieran estudiarse para lograr la relación interdisciplinaria que se propone, pues el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud propone otras.
Es importante destacar la preparación previa que debe hacer el profesor de Español-Literatura para poder realizar esta actividad; le corresponderá auxiliarse de bibliografía actualizada y de expertos en la materia, de manera que los debates no solo tengan por base lo anecdótico y subjetivo de la literatura, sino el sustento científico que será, en última instancia, el que permita modificar positivamente los estilos de vida. Debe precisarse también que las temáticas seleccionadas no sean las únicas que pueden abordarse para lograr la relación interdisciplinaria que se propone.
I.- Higiene personal y colectiva
De acuerdo con Toledo Curbelo la higiene posee dos grandes divisiones: la ambiental y la personal, cada una, a su vez, con diferentes ramas. Dentro de la primera está la higiene comunal, que se ocupa del control sanitario del agua, de residuales, de artrópodos y reoedores, de la calidad del aire, del control de ruidos y otros factores físicos ambientales, así como de la higiene de las edificaciones y la urbanización.3 Atiende lo que atañe a la colectividad, a los grupos de personas que conviven en un entorno sociocultural.
La higiene personal es el conjunto de hábitos que practica el individuo en relación con su persona, con el objetivo de evitar enfermedades y desarrollar una adecuada convivencia social.11 Tiene en cuenta también la alimentación, que es una de las necesidades básicas del hombre.3
Vínculo Literatura-higiene colectiva
Para trabajar la higiene colectiva mediante la Literatura universal se pueden utilizar la Ilíada, del griego Homero, el Decamerón, del italiano Giovanni Boccaccio y Papá Goriot, del francés Honorato de Balzac, que se imparten en 1ro y 2do años de la ETP.
Al inicio de la Ilíada hay una gran consternación entre los griegos, por una epidemia que había provocado muchas bajas entre los soldados. La causa por la que sucedía esto era, según Homero, porque el dios Apolo se había disgustado con los griegos. Fue consultado un adivino que dijo: “No está Apolo quejoso con motivo de algún voto a hecatombe, sino a causa del ultraje que Agamenón ha inferido al sacerdote, a quien no devolvió la hija ni admitió el rescate. Y no librará a los dánaos de la odiosa peste, hasta que Criseida sea restituida a su padre (…)”.12 Según se cuenta, Agamenón había tomado a Criseida como botín de guerra y Crises, su padre, le pidió al dios que tomara venganza ante aquel agravio. Esa es la explicación mitológica que ofrece Homero; pero la realidad fue que en el ejército griego se desató una epidemia provocada por la falta de higiene y las precarias condiciones de vida que tenían los soldados, los cuales, durante los años que duró la guerra, vivían hacinados en casas de campaña en las arenas de Troya, sin condiciones higiénicas que garantizaran la preservación de la salud. Esa última explicación es la que hay que trabajar con los estudiantes, para profundizar en cuáles son las normas de higiene que hay que tener en cuenta para evitar una epidemia y vincular así la literatura con la Educación para la Salud.
En el Decamerón, Boccaccio tomó como pretexto para escribirlo, la peste que asoló a Florencia en 1348. Cuenta cómo tres mancebos y siete doncellas, refinados, ricos y cultos, decidieron refugiarse en una casa de campo para huir de la epidemia; cada uno debía narrar un cuento diferente todos los días para entretenerse y así se narraron los 100 cuentos que conforman el libro. El autor expresó en la Introducción: “Al llegar la primavera la mortal peste hizo su aparición entre nosotros de manera que yo diría prodigiosa. (…) La peste creció mucho más porque, debido a los contactos con los enfermos, se contagiaban rápidamente los sanos (…) hasta el tocar las ropas o cualquier otro objeto de los apestados bastaba para propagar el espantoso mal…” 13
Aquella epidemia fue denominada peste negra, peste bubónica o muerte negra y afectó a Europa en el siglo XIV. Llegó a través de las ratas que venían en los barcos que arribaban a los puertos. Las ciudades eran centros de mayor concentración humana y fueron más afectadas, debido al hacinamiento existente y la falta de medidas higiénicas, tanto individuales como colectivas. En esta obra se pueden destacar las medidas higiénico - sanitarias que hay que tener en cuenta cuando aparecen enfermedades contagiosas.
En Papá Goriot, Balzac describe la sala de la pensión Vauquer, donde se hospedan los protagonistas, y deja para la posteridad un ejemplo de la falta de higiene que había en algunos aposentos públicos: “Huele esa sala a cerrado, a enmohecido, a rancio; da frío y su humedad penetra en los vestidos. Tiene el olor de una sala en la que se ha comido; apesta a servicio, a oficio y a hospicio.” 14
El argumento que ofrece Molina Esquivel, puede servir de base para analizar el fragmento anterior cuando expresa que los principales problemas de salud ocasionados por agentes biológicos del aire interior de las viviendas son las alergias, mohos asociados a la humedad, ventilación e insolación deficientes, los ácaros del polvo y otros contaminantes o las infecciones producidas por bacterias, virus y otros agentes.15
Vínculo Literatura- higiene personal
Para vincular la Literatura con la higiene personal puede recurrirse a la obra cumbre de la Literatura española, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Antes de que Sancho Panza vaya a gobernar la ínsula Barataria el Quijote le da el siguiente consejo: “En cuanto a cómo has de gobernar tu persona y casa, Sancho, lo primero que te encargo es que seas limpio, y que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer, como algunos hacen (…) como si aquel excremento y añadidura que se dejan de cortar, fuese uña, siendo antes garras de cernícalo lagartijero (…).16 En este caso debe resaltarse la corrección del consejo dado, apreciando la actualidad que tiene, aunque la obra fue escrita en el siglo XVII.
La alimentación es otra de las ramas que incluye la higiene personal. Para abordar este tema es preciso hablar de la nutrición, la cual se considera como el conjunto de procesos por los cuales el organismo digiere, absorbe, transforma, utiliza y excreta los nutrientes contenidos en los alimentos con el fin de obtener energía, construir y reparar las estructuras corporales, y regular los procesos metabólicos.17
Para que el proceso de nutrición se efectúe adecuadamente es imprescindible que se produzca antes el proceso de la alimentación ya que los alimentos son los que proporcionan al organismo los nutrientes necesarios para vivir; pero no basta tener alimentos si estos no son sanos, seguros, inocuos; por eso el término seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es tan abarcador e integrador y está ligado a los indicadores de salud en la población, razón por la cual está entre los objetivos de las metas del milenio.18
Sin embargo, de acuerdo con lo referido por varios autores, los problemas de sobrealimentación afectan cada vez más a la población mundial, produciendo obesidad, considerada por la Organización Mundial de la Salud como una epidemia del siglo XXI.19,20
Una ingestión alimentaria excesiva y desequilibrada aumenta con frecuencia el riesgo de diversas enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, como la ateroesclerosis, enfermedades coronarias, hipertensión, apoplejía, diabetes y algunos tipos de cáncer. Las personas con una inadecuada nutrición son más susceptibles a muchas de las infecciones, las que son a menudo más graves y prolongadas.21
Por eso resulta importante educar a los estudiantes en la práctica de estilos alimentarios saludables y equilibrados. Tres obras en las que se puede valorar la problemática anterior son: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, Tartufo, del francés Moliere y Cecilia Valdés, del cubano Cirilo Villaverde.
Entre los consejos que el Quijote le da a Sancho se encuentra el siguiente: “Come poco, y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.”16 La corrección del consejo posee una vigencia extraordinaria y asombra la sabiduría del autor en materia de alimentación, pues la frugalidad alimenticia ha sido reconocida como una de las fuentes que proporcionan satisfactorios estados de salud.
En la obra de Moliere, Tartufo cenó en una noche, “dos perdices, la mitad de una pierna de carnero picada y luego se bebió cuatro largos tragos de vino.”22
En Cecilia Valdés se describe de la siguiente manera un almuerzo en la casa de la familia Gamboa: “La abundancia de viandas corría pareja con la variedad de platos. Además de la carne de vaca y de puerco frita, guisada y estofada, había picadillo de ternera servido en una torta de casabe mojado, pollo asado relumbrante con la manteca y los ajos, huevos fritos casi anegados en una salsa de tomates, arroz cocido, plátano maduro también frito en luengas y melosas tajadas y ensalada de berros y lechuga. Acabado el almuerzo se presentó un tercer criado (…) y principió a llenar de café y leche hirviendo las tazas, primero la de Don Cándido y así sucesivamente (…)”23
En los dos últimos fragmentos se aprecia el exceso de alimentos que ingieren los personajes, en el caso del almuerzo en la casa de los Gamboa se aprecia, además, la abundancia de grasa en los alimentos, todo lo cual es muestra de una dieta no saludable.
Con los fragmentos anteriores el profesor puede orientar un trabajo investigativo extraclase, paralelo al análisis literario, mediante la siguiente guía didáctica:
- Normas y hábitos higiénicos que deben tenerse en cuenta, tanto en el plano personal como en el colectivo.
- Vectores que transmiten enfermedades que afectan al individuo y a la comunidad. Padecimientos que pueden contraerse.
- Medidas para erradicarlos y evitar enfermedades.
- Vigencia que tiene el tema de las epidemias y posición asumida por Cuba nacional e internacionalmente.
- Relación de la alimentación con la salud.
- Importancia de una alimentación equilibrada.
- Experiencias familiares y personales acerca de la alimentación.
II.- Educación sexual
Según plantea Martínez de León y un colectivo de autores, no siempre los docentes han explotado todas las posibilidades que brinda el currículo de las asignaturas para desarrollar la educación sexual con un carácter interdisciplinario y transdisciplinario.24
Para abordar la educación sexual mediante la Literatura universal se pueden utilizar el Decamerón, de G. Boccaccio, Papá Goriot, de Honorato de Balzac y Cándido, del francés Voltaire, que se imparten en 1ro y 2do años de la ETP.
El Decamerón es una fuente para ejemplificar temas como la infidelidad y la promiscuidad. En el cuento “Cornudo y apaleado”, se cuenta cómo un joven llamado Anichino, enamorado de una mujer casada, entra a formar parte de la servidumbre de su casa para estar más cerca de la dama de sus sueños. Un día le pudo confesar su amor y ella le correspondió inmediatamente. En una parte del cuento se dice: “Cuando madonna Beatrice sintió que el marido había salido de la estancia, se levantó y cerró la puerta por dentro (…) volvió al lecho, y a una señal suya, el joven Anichino se desnudó y ambos gozaron del amor por un buen espacio de tiempo.”13
Honorato de Balzac muestra en Papá Goriot los problemas en las relaciones de pareja debido a los matrimonios por interés, en los que la infidelidad tiene un alto nivel de tolerancia social. Una de las hijas de Papá Goriot, llamada Delphina es una mujer casada, pero es amante de Eugenio de Rastignac. En una conversación con este le confiesa: “El matrimonio ha sido para mí la más horrible de las decepciones (…) bástele saber que me arrojaría por una ventana si tuviera que vivir con mi marido de otra manera que la de ahora, cada uno en su departamento.”14
Otro aspecto de importancia cuando se trabaja la educación sexual es el referido a las infecciones de transmisión sexual (ITS). De acuerdo con estudios realizados en el ámbito mundial y en Cuba sobre las ITS en la adolescencia, se demuestra la necesidad de una atención integral por todos los sectores de la sociedad para lograr el equilibrio físico, psíquico y social del adolescente. A pesar de conocerse sus características la incidencia de dichas infecciones aumentan. El riesgo de padecerlas está muy relacionado con el comportamiento sexual y las formas de protegerse, por lo que se hace necesario trabajar en la educación sexual de los jóvenes como un primer paso en el desarrollo de una conducta sexual saludable.25
Los jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información exacta sobre la sexualidad y la salud reproductiva; esta falta de conocimiento trae consigo la alta incidencia de embarazos no planificados y de enfermedades de transmisión sexual.26-28
Para hacer que los alumnos reflexionen y debatan este tema puede tomarse un pasaje de la novela de Voltaire llamada Cándido o el optimismo. Esta obra no está incluida en el programa de la ETP, pero puede utilizarse como introducción a la literatura del Clasicismo francés en el siglo XVIII, debido a la trascendencia que tuvo el autor en el llamado Siglo de las Luces.
Cándido, el protagonista, se encuentra con un personaje llamado Pangloss, quien tiene sífilis y se halla en un estado deplorable. Al preguntar qué le ha sucedido, Pangloss responde: “¡Ay, Cándido!, conociste a Pascualita, aquella hermosa dama de compañía de nuestra augusta baronesa. En sus brazos gocé las delicias del paraíso que han provocado estos infernales suplicios que me devoran; estaba contagiada. Pascualita había recibido “ese regalo” de un padre franciscano, él lo había recibido de una vieja condesa a quien se lo dio un capitán de caballería, quien se lo debió a una marquesa que lo cogió de un paje a quien se lo pegó un jesuita, el cual, siendo novicio, lo contrajo directamente de uno de los compañeros de Cristóbal Colón.”29
Aquí tenemos una cadena sexual que se remonta hasta los mismos tiempos de la conquista de América. De manera sarcástica el autor critica la sociedad de su época, tomando para ello esas relaciones sexuales promiscuas y las consecuencias que acarrean lo que puede convertirse en centro de los debates en la clase de Literatura.
En los fragmentos anteriores se puede abordar perfectamente el tema de la educación sexual, particularmente la infidelidad, la promiscuidad y la transmisión de enfermedades sexuales, para que los alumnos valoren las maneras de actuar de los personajes, pero también reflexionen acerca de su actitud personal y del entorno familiar y social. El profesor puede orientar un trabajo investigativo a partir de la siguiente guía didáctica:
- ¿En qué consiste la educación sexual?
- Relaciones de pareja. Aciertos y desaciertos.
- Infecciones de transmisión sexual (ITS). En qué se fundamentan.
- Diferentes tipos de ITS.
- Consecuencias para la salud.
- Medidas de control para evitar contagios.
- Vigencia del tema.
El análisis de las obras literarias es fuente propicia para trabajar los nexos entre Literatura y Educación para la Salud en las temáticas de higiene individual y colectiva y educación sexual. La literatura puede servir como estímulo para la investigación y el debate de los temas a partir de la experiencia personal, familiar o social de los estudiantes, lo cual contribuye a perfeccionar conductas y hábitos de vida.
CONCLUSIONES
A través de la Literatura Universal que se imparte a los estudiantes de Enseñanza Técnica y Profesional insertados en las Facultades de Ciencias Médicas se puede poner en práctica el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud mediante actividades didácticas que permitan el logro de mejores estilos de vida en los estudiantes.
Mediante el análisis de fragmentos de obras literarias y guías didácticas, se pueden establecer relaciones interdisciplinarias entre la Literatura Universal que se imparte en las especialidades de Enseñanza Técnica y Profesional, insertadas en las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba y la educación para la salud.
Resulta determinante para realizar este trabajo, la preparación previa del profesor en las temáticas que aborde, mediante la consulta a expertos y a través del estudio de bibliografía actualizada.