INTRODUCCIÓN
El odontoma es la neoplasia odontogénica más frecuente.1-3 Representa de 22 a 67 % de todas las neoplasias de los maxilares3 y constituye el 22 % de las odontogénicas.4 El término odontoma fue descrito por primera vez en 1867 por Paul Broca y fue originariamente usado para denominar cualquier tipo de neoplasia de origen odontogénico.5 Los odontomas son entidades odontogénicas mixtas, compuestas por una mezcla de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas diferenciadas. Comprenden tejido pulpar, esmalte, dentina, y cemento de aspecto normal, pero con estructura generalmente defectuosa. La patogénesis está asociada con el trauma en la dentición temporal, trastornos hereditarios como el Síndrome de Gardner y de Hermann, hiperactividad odontoblástica o alteraciones del componente genético responsable de controlar el desarrollo dentario.2 Algunos autores reportan que el odontoma no tiene predilección por un género determinado, otros han encontrado mayor frecuencia en mujeres.6
Este tipo de tumor generalmente aparece en pacientes jóvenes, pero puede aparecer a cualquier edad; son más comúnmente encontrados en la dentición permanente y pueden ser responsables de retención dentaria. Generalmente es asintomático, aunque en ocasiones puede expandir las corticales óseas, causar dolor cuando se relaciona con alguna estructura anatómica importante o causar retención dentaria.1
Este informe expone el manejo y evolución de un caso de odontoma complejo en el sector anterior, con el objetivo de esclarecer la conducta terapéutica en situaciones similares. Una parte de este caso, junto a otros dos casos de odontoma, ya fue publicada por los autores.7 Sin embargo, es de interés la evolución de este en particular, pues pasado el tiempo necesario para la neoformación de hueso, se aplicaron otros procedimientos ortodónticos que complementaron el tratamiento iniciado meses atrás.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Se presenta el caso de una paciente de 12 años de edad, que acudió a consulta de Ortodoncia por presentar ausencia del incisivo central superior derecho permanente, con discreto aumento de volumen de la cortical palatina, no doloroso a la palpación. No refirió antecedentes patológicos familiares ni personales. La radiografía (Figura 1) mostró el incisivo central superior derecho retenido, y como causa de la retención se observó un área radio lúcida, que se diagnosticó como un odontoma complejo (Figura 2). Se decidió valorar el caso con especialistas del Servicio de Cirugía Maxilofacilal, de lo que resultó la decisión de someter a la paciente a cirugía. Bajo anestesia local se realizó la enucleación del odontoma (Figura 3). No se pudo entorchar el diente retenido para llevarlo a su posición en el arco, pues el defecto óseo posterior a la cirugía no lo permitió, dada la ausencia de hueso alveolar en zona vestibular y palatina (Figura 4).
Se indicó seguimiento radiográfico, el cual se mantuvo por tres meses para ver si existía regeneración ósea. Durante este tiempo, se le colocó un mantenedor de espacio estético. A los ocho meses de evolución, se intervino quirúrgicamente para colocar un botón de cementado directo en la cara vestibular del incisivo central superior (pieza 11) y se procedió a su entorchado. Se observó clínica y radiográficamente la presencia de hueso de neo formación; se suturó y se aplicó aparatología fija para luego colocar y alinear el diente en el arco dentario (Figura 5). Se interconsultó con parodoncia para la realización de una gingivoplastia en una segunda etapa. (Figura 6).
DISCUSIÓN
Los odontomas son considerados por varios autores como los tumores odontógenos de mayor frecuencia de aparición.8-10 Los odontomas compuestos son los más frecuentes, reportados en la literatura en una proporción de 3:1, tienen preferencia por ubicarse en la zona anterior del maxilar o la mandíbula, lo cual se constata con la paciente presentada y con los hallazgos de otros autores.6,8,11
La mayoría de los autores coincide en que la edad media de diagnóstico es en la segunda y tercera década de la vida, con un rango de edad que varía desde los 6 a los 46 años,12 con lo cual también se corresponde el caso presentado. Se plantea que los odontomas compuestos suelen diagnosticarse a edades más tempranas que los complejos, con tamaños limitados que oscilan desde 1 a 30mm, y en el caso de los compuestos pueden estar formados hasta por 28 dentículos de diferentes tamaños. Es por ello que generalmente evolucionan de forma asintomática, y su diagnóstico requiere de estudio radiográfico.11,12,13
Todo odontoma compuesto o complejo, debe ser extirpado quirúrgicamente, ya que puede generar complicaciones locales como: retención dentaria, desplazamiento de piezas dentales, destrucción ósea, formación de lesiones quísticas o tumorales tipo ameloblastoma, entre otras. En consecuencia, su diagnóstico y tratamiento oportunos evitarán posibles secuelas y la no aparición de recurrencias.
En muchos casos el odontoma compromete la erupción dentaria14 y aunque no recidiva tras su enucleación, se requiere tratamiento quirúrgico-ortodóncico para la recolocación en la arcada del diente que ha sido retenido.15 La vinculación estricta de ortodoncia y cirugía maxilofacial como equipo multidisciplinario, es necesaria para éxito integral del tratamiento.
En la paciente presentada se utilizó un mantenedor de espacio durante el tiempo de espera para la neoformación ósea, lo cual también es un elemento a tener en cuenta, ya que es fundamental conservar ese espacio donde luego se ubicará el diente retenido.
Con este trabajo se demuestra la importancia de realizar un diagnóstico adecuado a este tipo de afección en edades tempranas, lo cual es fundamental para lograr un buen resultado. La relación entre cirujano y ortodoncista fue muy útil para lograr el resultado estético y funcional.