INTRODUCCIÓN
El proceso de perfeccionamiento de la Educación Superior Cubana se fundamenta en la necesidad de formar un tipo de profesional capaz de dar respuesta a las exigencias de las demandas sociales de la época contemporánea, caracterizada por el desarrollo ininterrumpido de la Revolución Científico - Técnica, realidad esta que establece una íntima relación con las características socio-políticas o condiciones nacionales concretas de la sociedad.1
La existencia de un adecuado clima organizacional es primordial para el óptimo desarrollo de las clases, al representar el espacio curricular donde los estudiantes, guiados por el profesor, se enfrentan a la solución de problemas mediante tareas docentes, para apropiarse de diversos contenidos y alcanzar determinados logros, basándose en métodos y estilo propios, en función de desarrollar competencias múltiples.2-4
La disciplina Morfofisiología se ha impartido en el ciclo básico de las carreras de las Ciencias Médicas y en la carrera de Medicina, se ha organizado en seis asignaturas enumeradas en orden consecutivo. Durante el primer año de la carrera se imparten cuatro de sus asignaturas, dos en cada semestre, desde la Morfofisiología Humana I hasta la IV, mientras que en el primer semestre del segundo año, las dos restantes.
Estas asignaturas biomédicas impartidas en el ciclo básico constituyen una evidencia de la importancia que tiene una adecuada apropiación de sus sistemas de conocimientos, hábitos y habilidades, como piedra angular para sustentar los contenidos que recibirán en el ciclo preclínico y clínico propiamente.5 Atendiendo a esta consideración las autoras de este trabajo hacen hincapié en la importancia del logro de los objetivos trazados en las diferentes formas de enseñanza que se imparten.
Dentro de los contenidos que conforman estas asignaturas, los relacionados con la Fisiología inciden marcadamente para la aplicación del método y la metodología científica; de esta forma los educandos serían capaces de formular hipótesis al observar un fenómeno biológico, comprender cómo se genera el conocimiento científico, aprovechar las fuentes de información, utilizar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a la solución de problemas.6
Las formas de organización de la enseñanza a través de las cuales son impartidos los contenidos de la disciplina Morfofisiología, son las siguientes: conferencias (actividades orientadoras), clase taller, seminario, clase práctica, práctica de laboratorio, consulta docente y la actividad científica estudiantil.5
Coincidiendo con otros, las autoras de este trabajo consideran vital la calidad del trabajo metodológico del profesor durante su autopreparación pues deberá realizar un análisis integral de los diferentes elementos que componen el proceso docente educativo y reorientarlos en pos de garantizar la adecuada solidez de los conocimientos, hábitos y habilidades que deberán alcanzar los educandos.1-2
A partir de los cambios ocurridos en el plan de estudio C, con la conformación de la base material, fundamentalmente mediante videoconferencias así como el uso de la tecnología de la informática, la práctica de laboratorio como forma organizativa fue marcadamente deprimida, hasta casi desaparecer de los planes calendarios.
El advenimiento del plan de estudio D, representa una oportunidad para el perfeccionamiento del trabajo docente con mayor profundidad en el abordaje de los contenidos necesarios para la formación del egresado. En este sentido, la impartición de las prácticas de laboratorio constituye una vía para propiciar la motivación hacia las investigaciones e incentivar el afán por demostrar el cumplimiento de importantes principios didácticos como es el del carácter científico, al tener la posibilidad de demostrar los aspectos teóricos abordados en las formas organizativas docentes que le preceden.
Ante esta situación las autoras se peguntan ¿ qué reajustes, medios o estrategias serán necesarias para lograr el perfeccionamiento en la implementación de las prácticas de laboratorio entre las formas organizativas que se impartirán en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, con la sustitución de los materiales que todavía están en déficit?.
Para dar respuesta al problema planteado se desarrolló este trabajo con el objetivo de identificar los contenidos de la Morfofisiología tributarios para desarrollar mediante la práctica de laboratorio como forma organizativa docente así como definir los medios e innovaciones necesarios para garantizar su desarrollo en las diferentes asignaturas de la Morfofisiología.
DESARROLLO
La preparación de la práctica de laboratorio exige una acción pedagógica fundamentada, intencional y científica de manera que se pueda premeditar el alcance que podrá tener la intervención del docente en el colectivo de estudiantes. Estas acciones permitirán un seguimiento diagnóstico del estudiante, en el que la motivación, los conocimientos previos, actitudes, sistema de creencias, estilos y estrategias de aprendizaje, forman parte de los aspectos que deben ser priorizados pues facilitarán no solo el conocimiento del rendimiento escolar sino, con mayor impacto, las implicaciones que pueden tener las características individuales de la personalidad del estudiante en el aprendizaje y viceversa.6,7
En la práctica de laboratorio cobra gran significación la calidad de orientación para el estudio independiente, si se tiene en cuenta el trabajo colectivo que deberán llevar a cabo. Las tareas docentes integradoras facilitan el desarrollo de habilidades comunicativas y otras que conducen al perfeccionamiento del pensamiento crítico. Estas habilidades son necesarias para lograr un adecuado intercambio y la confrontación de criterios por parte de los estudiantes y la constatación social de sus avances en la asimilación de los contenidos.8-10
En la preparación de las tareas, la integración constituye una habilidad que se adquiere y desarrolla mediante ejercicios y actividades de aprendizaje diseñadas con este fin lo cual es vital para un buen desarrollo y aprovechamiento de la práctica de laboratorio, con una relevancia marcada para su desempeño al cursar por la clínica pues los conceptos biomédicos que se imparten en los primeros años de la carrera, deben estar disponibles en la estructura cognoscitiva de los estudiantes para ser aplicados a problemas que requieran de ellos para su solución. 11
Las tareas docentes integradoras juegan un papel de gran relevancia dentro de la estructura de la actividad humana como principio esencial que permite profundizar en el comportamiento del que aprende. Este planteamiento fue altamente valorado por Vigostky al señalar que el proceso de la actividad media en la relación del hombre con su entorno, al cual modifica, además de modificarse a sí mismo.12
Para el logro de los objetivos de la práctica de laboratorio es primordial, en cada tema, el diseño modelaciones o abstracciones de la realidad que preparan al estudiante en la esencia de lo que se estudia con la significación que dicho contenido tiene para la ejecución de los experimentos con un enfoque integral que lo acerca hacia el campo donde cumplimentará su encargo social.13-16
Se impone, por tanto, este accionar ya que la rapidez del desarrollo científico técnico, impone desarrollar la metacognición para lograr una adquisición sólida, uso, aplicación consciente, reflexiva y creadora de los conocimientos. Ya desde la década de los 80 se plantea que el estudiante es metacognoscitivo cuando tiene conciencia sobre sus procesos y estrategias cognoscitivas y ha desarrollado habilidades para controlarlos y regularlos, en forma consciente; condición esta que consideramos relevante en la actualidad.17
Durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio, el estudiante será el actor principal, que se planteará una pregunta de investigación y desarrollará el modelo experimental que deberá dar respuesta a la pregunta e integrar los conocimientos básicos del área fisiológica.6
Es fundamental el trabajo del claustro profesoral para el logro de una óptima integración de la teoría y la práctica, como principio didáctico de gran significación, de manera tal que la teoría pueda permitir la adecuación, comprobación y transformación de la práctica, en interrelación dialéctica, de tal forma que genere una nueva práctica, que demande a la dimensión teórica del conocimiento como base de la acción.18
Como señalan Vidal Ledo y Rodríguez Díaz, también las autoras de este trabajo consideran de gran importancia el aprovechamiento de las bondades que las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen para garantizar buena parte del éxito en la programación de las tareas, a medida que se oriente la búsqueda de información, videos, intercambio de contenido con otros estudiantes en plataformas, así como creación de gráficos y cuadros, según las posibilidades del centro de estudio.19
Con respecto al factor comunicación, el uso de ordenadores satisface una nueva necesidad, a través de sonidos, imágenes y textos, integrando mensajes y tecnología multimedia, de manera que se hace más sensorial y multidimensional la comunicación durante la autopreparación de los estudiantes; esto favorece la motivación de los mismos y por ende el aprovechamiento.20-22
Sin embargo, para la óptima autopreparación de los educandos es necesaria una adecuada incorporación de las aptitudes para el acceso y uso de la información que constituye la base del aprendizaje, es lo que se ha llamado formación en competencias informacionales, que ordenadas en cinco rangos se plasman a continuación:
- Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesita.
- Acceder a la información requerida de manera eficaz y eficiente.
- Evaluar la información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores.
- Utilizar, a título individual o como miembro de un grupo, la información eficazmente para cumplir un propósito específico.
- Comprender muchos de los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales que rodean el uso de la información, lo que conlleva acceder y utilizar la información de forma ética y legal.
Con el logro de estas competencias en los estudiantes, el docente favorecerá las buenas prácticas académicas e investigadoras que favorezcan el correcto uso de la información, el respeto a la propiedad intelectual y a la legalidad vigente.23
Esta forma de enseñanza, que se desarrolla en equipo, permite ir condicionando una personalidad en el estudiante que conlleve al respeto, consideración, transparencia, tolerancia y disfrute por las relaciones humanas, lo cual favorece la comunicación, factor de relevancia para el cumplimiento de su encargo social una vez egresados. Tejera y colaboradores consideran de importancia variables tales como habilidad para la expresión, habilidad para la observación y habilidad para la relación empática.24
En estos momentos en que se da un vuelco al proceso docente y se van recuperando los laboratorios docentes y con ello la práctica de laboratorio, el claustro profesoral tendrá la urgencia de definir las estrategias necesarias para la recuperación y perfeccionamiento de la práctica de laboratorio como forma organizativa aunque existen todavía algunas limitaciones materiales para su óptimo desarrollo tales como medios y reactivos.
A continuación se ofrece una breve descripción de las prácticas que se corresponden con los contenidos de las asignaturas Morfofisiología I (MF I), Morfofisiología III (MF III), Morfofisiología V (MF V) y Morfofisiología VI (MF VI), que con el nuevo plan de estudio D, quedarían incluidas en las asignaturas: Sistema nervioso-endocrino reproductor (Sist. NER.); Sangre e Inmunidad (Sang- Inm) y Sistema cardiovascular-respiratorio-renal–digestivo (Sist. CRRD) respectivamente.
CONCLUSIONES
Los contenidos de la disciplina Fundamentos Biológicos de la Medicina, posibles de desarrollar mediante la práctica de laboratorio como forma organizativa docente coinciden con los relacionados con la Fisiología Médica, que históricamente se habían afrontado y con la nueva distribución de dichos contenidos, quedan ubicados en asignaturas tales como Sistema nervioso, endocrino y reproductor, Sangre e Inmunidad y Sistema cardiovascular, respiratorio, renal y digestivo.
Estos contenidos se corresponden con tejidos excitables, Sistema Nervioso, Sangre, Cardiovascular, Respiratorio, Renal y Sistema Gigestivo por lo que es totalmente factible su abordaje.
En cuanto a los medios necesarios para garantizar el desarrollo de las prácticas de laboratorio se utilizarán los existentes en el Interlab de Fisiología así como los innovados por las autoras del trabajo tales como el compás de Weber contextualizado, martillos percutores, silla de Barany contextualizadas, creación de tarjetas deslizantes para sustituir linternas, algoritmo de experimentos, caja de entrenamiento confeccionada por otros trabajadores del centro, aplicación de aspectos del examen físico para sustituir la falta de equipos, uso de simuladores para suplir la falta de reactivos o muestras biológicas para evitar la manipulación de estas últimas, así como el uso de los manuales ya existentes para la repetición de las estrategias en los experimentos definidos.
En todo momento se contará con la participación activa de los estudiantes como sujetos de experimentación.