INTRODUCCIÓN
La necesidad de formar profesionales de excelencia, con alto nivel de competencia y responsabilidad, deviene en desafío permanente en el diseño curricular de los programas.
Bajo este contexto, es indispensable que un profesional de enfermería posea conocimientos y aptitudes hacia la profesión, ya que es una carrera netamente vocacional y humanística, que amerita de compromiso, disponibilidad y motivación.(1)
Un elemento clave resulta la motivación, que moviliza a la persona para ejecutar una actividad, es una de las claves explicativas de la conducta humana y determina que la persona inicie una acción. Este es un factor determinante que influye en la preparación de los estudiantes de la carrera de enfermería. Además, constituye el resultado de factores asociados a dos dimensiones: la motivación intrínseca (intereses, deseos y expectativas) y la motivación extrínseca (aspectos del contexto que pueden funcionar como estímulos para que se dirija hacia un objetivo y persista en alcanzarlo).(2,3)
El proceso de elección de una carrera no es sencillo, es necesario identificar los factores externos e internos que intervienen y motivaron su elección, que pueden influir en su desempeño, favoreciendo o limitando el ejercicio de la profesión para prestar un servicio y cuidados que buscan la excelencia. 4)
Particularmente, algunos estudios han identificado que la motivación al logro es un buen indicador para la eficacia académica(5,6) y se relaciona con el compromiso de los estudiantes, con la evaluación de controlabilidad, conductas hacia la motivación(7) y mejora el desempeño escolar general.(8)
Los profesionales de enfermería, en cualquier institución de salud, son importantes para el logro de sus objetivos. Es obvio que disponer de estudiantes de enfermería motivados con su trabajo y proceso de formación aumenta su rendimiento, la calidad del cuidado que presta y su permanencia dentro del sector de la salud.
Este trabajo tiene el objetivo de describir las motivaciones que llevan a los estudiantes de enfermería de formación emergente a elegir esta carrera, así como sus perspectivas de ejercer la profesión tras su graduación.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de enero del año 2024, en el Hospital Militar Dr. Joaquín Castillo Duany.
Participaron los 16 enfermeros que se mantienen en el proceso de formación emergente en el centro, que accedieron a la carrera con el 12 grado vencido, se excluyeron los tres estudiantes ausentes de manera prolongada por licencia de maternidad.
Los datos obtenidos se agrupan en dos dimensiones:
Datos sociodemográficos de la población estudiada
- Edad cumplida al momento de la encuesta, agrupado en ≤ 20, 21-25, 26-30, >30.
- Sexo, agrupado en femenino y masculino.
- Situación social al solicitar la carrera, en la que se le presentaron cinco opciones, si se desempeñaba en el sector salud u otro sector, si estudiaba, si estudiaba y trabajaba o no hacía nada.
- El conocimiento que tenían de la profesión antes de iniciar la carrera, en la que debían contestar: opción A (conocimiento insuficiente) si conocían un elemento o ninguno, la opción B (conocimiento adecuado) si conocían al menos de 2 a 3 elementos sobre la profesión y C (conocimiento muy adecuado) si conocían más de 3 elementos sobre la profesión.
Factores y elementos motivadores y desmotivadores
Se valoró la motivación desde 2 dimensiones:
- Motivaciones intrínsecas: es la propensión inherente a involucrarse en los propios intereses y ejercer las propias capacidades y, al hacerlo, buscar y dominar desafíos óptimos, que surgen de manera espontánea de las necesidades psicológicas y de los esfuerzos innatos de crecimiento. Esta conducta, ocurre en forma espontánea y no se realiza por ninguna razón instrumental.
- Necesidad de bienestar al superar nuevos desafíos.
- Posibilidad de realizarse profesionalmente en su área de interés.
- Presencia de habilidades y cualidades para desarrollar la carrera.
- Experiencias anteriores que propiciaron el gusto y el reconocimiento de la utilidad de la profesión.
- La satisfacción de contribuir con la recuperación de las personas.
- Motivaciones extrínsecas: provienen de los incentivos y consecuencias en el ambiente, surge de algunas consecuencias independientes de la actividad en sí; existe como una motivación para lograr una recompensa o premio.
- Tener acceso a un empleo seguro.
- Laborar en una institución estatal con derecho a un salario seguro.
- Prestigio y reconocimiento social de la carrera.
- La posibilidad de trabajar en equipo y establecer nuevas relaciones.
- Influencia de los medios de comunicación, familiares y/o amistades.
- Perspectivas de superación para alcanzar las categorías de Enfermero Técnico Medio, Licenciado en enfermería o realizar alguna de las especialidades aprobadas y obtener grado científico de Master (MsC.) o Doctor en Ciencias (Dra.C).
- Deseo de dedicarse o no de manera permanente a la profesión una vez graduados.
- Elementos del contexto que influían en su motivación actual hacia la carrera:
- Influencia y el ejemplo personal de los profesores.
- Vínculo del estudio con el trabajo.
- Perfeccionamiento continúo de los programas de estudio.
- Plasmar otros elementos que consideraban causantes de desmotivación.
La información fue obtenida mediante encuesta elaborada por las autoras de esta investigación, que registró los factores asociado a la elección vocacional y las perspectivas de ejercer como enfermeros (Anexo -1). La cual se valida a través de un grupo de expertos, que evalúa y determina los siguientes elementos:
- Claridad y estructura de las preguntas
- Tipos de preguntas y opciones
- Coherencia y cobertura temática
- Validación estadística
Las preguntas están bien estructuradas y cubren aspectos importantes como situación socioeconómica, conocimiento previo, motivaciones internas y externas, intención de continuar estudios y dedicación profesional. Esto es adecuado para el objetivo de investigar motivaciones y percepciones profesionales. Se utilizan preguntas cerradas con opciones claras (por ejemplo, selección múltiple en motivaciones), lo que facilita el análisis cuantitativo. La pregunta tres distingue entre motivaciones externas e internas, lo que aporta profundidad al análisis. La pregunta siete, abierta, permite recoger sugerencias para mejorar la formación, añadiendo valor cualitativo.
El pilotaje aplicado a igual cantidad de estudiantes, de similares características, de otra institución no arrojó problemas de comprensión, se aplica el alfa de Cronbach a los ítems motivacionales (preguntas 3, 6 y 7) para evaluar la consistencia interna en el que se obtiene un valor de 0,70.
Los datos obtenidos se procesaron en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel para luego ser evaluados, utilizando para las variables cualitativas medidas de resumen como la frecuencia absoluta y relativa y en las variables cuantitativas la media aritmética, lo cual permitió elaborar tablas estadísticas y exponer los hallazgos encontrados durante el proceso investigativo.
Se respetó la integridad y confidencialidad del contenido de las encuestas. Se obtuvo el consentimiento informado de los enfermeros para participar en el estudio.
RESULTADOS
El 93,8 % del personal de enfermería fue del sexo femenino, predominaron los grupos etarios entre 21 y 25 años y entre 26 y 30 años con 6 enfermeros cada uno (37,5 %). (Tabla1).
Cinco de los enfermeros estaban vinculados al sector de la salud antes de comenzar los estudios de enfermería (31,2 %), además de que once de ellos conocían varios elementos acerca de la profesión de enfermería (68,8 %). (Tabla 2).
El elemento asociado a la dimensión de motivación intrínseca que más influyó en la motivación de los enfermeros para iniciar los estudios de enfermería fue la satisfacción que genera el contribuir a la recuperación de una persona, seleccionado por 13 de ellos (81,3 %), mientras que en la dimensión de motivación extrínseca fue el prestigio y el reconocimiento social del que goza la profesión, seleccionado por 8 enfermeros para un 50 %. (Fig. 1).
El 100 % de los enfermeros desean continuar superándose, 10 aspiran a realizar una de las especialidades aprobadas por el Ministerio de Salud Pública (62,5 %) y 7 desean alcanzar grado científico (43,7 %). (Tabla 3).
Se constató que 15 de los enfermeros está convencido de dedicarse a la profesión (93,8 %), mientras que el 87,5 % de los enfermeros identifica el ejemplo personal de sus profesores como elemento motivador, ninguno de los elementos desmotivadores identificados sobrepasa el 13 %. (Fig. 2).
DISCUSIÓN
Los autores de la investigación consideran que los resultados referentes al predominio del sexo femenino corresponde a las características de la muestra estudiada y del gremio de enfermería del territorio nacional, en donde el sexo femenino prevalece, este es un resultado que coincide con el encontrado por las autoras Deifilia Romero I y Rocio Mora, quienes encontraron predomino el sexo femenino en un 73,8 %.(1) Con respecto al rango de edades, los grupos etarios entre 20 y 25 años y el de 26 a 30 predominaron, en correspondencia con los requisitos de la convocatoria realizada por el Ministerio de Salud Pública para comenzar los estudios emergentes de enfermería, con el 12 grado vencido, además, a decir de los autores, también marca un rango de edades en la que el individuo se centra en cumplir el proyecto de vida planeado, lo que ratifica lo planteado por algunos estudios,(9,10) que los jóvenes entre 18 y 24 años se encuentran en la edad de la independencia, donde la vitalidad es ilimitada, los sentimientos se desarrollan al máximo, hay pasión por los ideales, se jactan de los sacrificios que hacen, dedican su mayor esfuerzo a ayudar al prójimo y tienen una fuerte imaginación creadora. En esta edad el joven escoge su modo de vida definido. Tienen convicciones firmes y definidas. No obstante, el trabajo presenta puntos de encuentro con el estudio realizado por las autoras López I, Cruz M y Cruz N en que predomina el grupo etario entre 20 y 22 años en un 54,3 %.(3)
Resulta interesante y alentador para los investigadores constatar que entre los elementos motivadores de la dimensión intrínseca se encuentra la satisfacción que genera el contribuir con la recuperación de las personas a través del cuidado, elemento distintivo de la profesión, en 13 enfermeros de formación emergente, aspecto en el que insistimos pues fue un proceso atípico de entrada a la carrera de enfermería, derivada del déficit de estos profesionales en el territorio Nacional. En la dimensión extrínseca predomina el reconocimiento y prestigio social ambos resultados difieren al encontrado en la investigación(3) donde desde el punto de vista de la motivación interna predominaron las actitudes y aptitudes con un 32,6 % y en lo externo la influencia de la familia con un 54,3 %, a la vez que presenta varios puntos de encuentro con otra investigación(4) que encontró (con niveles de significación estadística) a la realización y la satisfacción personal y las cualidades y capacidades para desarrollar la carrera en cuanto a lo interno, que son elementos que también se identifican en la investigación con un 62,5 %.
En sentido general, los elementos que se encuentran desarrollados como motivadores internos son seleccionados con mayor frecuencia por los enfermeros básicos tal y como se cita en la investigación de los autores Ibaceta LC, Llampa CA y Ruiz VL,(11) por otro lado la investigación muestra el interés de superación de los enfermeros en alcanzar categorías superiores y grado científico, elemento que impone un reto mayor a los profesores, que debe trazar acciones intencionadas, de manera que se concreten dichas proyecciones que responden, por demás, a las políticas impulsadas desde el Gobierno, el Consejo de Estado y el propio Ministerio de Salud.
Los autores de este estudio consideran como elemento sobresaliente el hecho que el ejemplo personal de los profesores sea fuente de inspiración a seguir por los estudiantes porque no hay mejor manera de decir que no sea haciendo, es decir llevando a cabo lo que se habla. De manera espontánea, se obtuvieron los factores que desmotivan expresados por 4 enfermeros, lo que representa el 25 % cuestiones en la que los autores concuerdan deben ser atendidas prioritariamente, porque, sin constituir un caos, pueden afectar la motivación y satisfacción que hoy se percibe. Con mayor incidencia se recoge la extensión de los contenidos que implican que se impartan en un tiempo menor que el que necesitan los estudiantes para asimilarlos en el 12,5 % de los casos; elemento que presenta similitud a lo planteado en otras investigaciones(12) en la que también la extensión de los contenidos predominó en el 45,4 % de los casos, como elemento desmotivador y difiere de lo planteado en una investigación(13) en donde se consideró como principales elementos desmotivadores a la familia, las políticas incorrectas de Gobierno y Estado y el quehacer interno de las propias instituciones. Por último, hacer referencia a uno de los elementos más importantes abordados y que lo constituye el hecho que el 93,8 % de los enfermeros en formación expresa estar seguro de querer dedicarse a la enfermería de manera permanente a pesar, incluso, de las dificultades detectadas.
Se recomienda tener en cuenta la dosificación del contenido para próximos procesos formativos de similares características y tramitar las insatisfacciones de los estudiantes en tal sentido.
Se demostró que tener conocimientos sobre la profesión de enfermería antes de comenzar a estudiarla identifica al estudiante con el cuidado, lo cual produce satisfacción e incide en el reconocimiento y prestigio social que, junto al ejemplo personal de los profesores, son elementos motivacionales que impulsan al estudiante a superarse y crecer profesionalmente, acentuando el amor hacia la carrera, logrando la retención y permanencia en la especialidad de enfermería.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflictos de intereses relacionados con la presente investigación.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Lisbet Lavalle Gómez.
Curación de datos: Eneida Herrera Vega, Gipsy Martínez Arzola.
Análisis formal: Lisbet Lavalle Gómez, Ketty González Stable.
Investigación: Lisbet Lavalle Gómez.
Metodología: Lisbet Lavalle Gómez, Ketty González Stable, Eneida Herrera Vega.
Redacción – borrador original: Lisbet Lavalle Gómez, Ketty González Stable.
Redacción –revisión y edición: Gipsy Martínez Arzola.
Financiación
Universidad de Ciencias Médica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar Dr. Joaquín Castillo Duany. Santiago de Cuba. Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Romero-Encalada ID, Mora-Veintimilla GR, Paccha-Tamay CL, Chamba-Tandazo M. La deserción en la formación académica de la carrera de enfermería. Dom Cien[Internet]. 2020[citado 22/05/2025];6(3):874-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231610
2.Del Tránsito S, Lesperguer E, Otondo Briceño M, Álvarez Cruces D. Niveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza. Educ Med Super[Internet]. 2020[citado 22/05/2025];34(2):e1775. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200003&lng=es
3.López I, Cruz M, Cruz N. La motivación de los estudiantes de enfermería. Conference Proceedings (Machala)[Internet]. 2017[citado 22/05/2025];1(1):929-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9358610
4.Vázquez Molinas AR. Factores que influyen en la elección de la Carrera Universitaria en los Estudiantes de la Educación Media de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina[Internet]. 2023[citado 23/05/2025];7(4):7929-41. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7537
5.Zhang Y, Guan X, Ahmed MZ, Jobe MC, Ahmed O. The Association between University Students’ Achievement Goal Orientation and Academic Engagement: Examining the Mediating Role of Perceived School Climate and Academic Self-Efficacy. Sustantibility. 2022;14(10):1-13.
6.Tian, Q, Mustapha SM, Min J. The Mediation Effect of Academic Self-Efficacy on Academic Procrastination, Performance, and Satisfaction of Chinese Local Technology University Undergraduates. Psychol Res Behav Manag[Internet]. 2024[citado 22/05/2025];17:3779-98. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39526220/
7.Kuo TM, Tsai CC, Wang JC. Linking web-based learning self-efficacy and learning engagement in MOOCs: The role of online academic hardiness. Internet and Higher Education. 2021;51:100819.
8.Li QL, Zhao JY, Tian J, Sun T, Zhao CX, Guo HC. The Association Among Achievement Goal Orientations, Academic Performance, and Academic Well-Being Among Chinese Medical Students: A Cross-Sectional Study. Front Psychol. 2021[citado 22/05/2025];12:694019.
9.Ministerio de Salud Pública. Oferta académica para la formación de Enfermeros Básicos. La Habana: Minsap; 2022[citado 22/05/2025]. Disponible en: https://dpsalud.ch.gob.cu/2022/12/23/oferta-academica-para-la-formacion-de-enfermeros-basicos/
10.Urhahne D, Wijnia L. Teorías de la motivación en la educación: un marco integrador. Educ Psychol Rev. 2023;35(45):1-35.
11.Ibaceta C, Llampa A, Ruiz L. Aspectos de la motivación que influyen en la elección de la carrera de enfermería en hombres y mujeres ingresantes a la Universidad Nacional de Córdoba Agosto - Octubre 2019. Crear En Salud[Internet]. 2022[citado 23/05/2025];(16):52-71. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/36437
12.González Verdecia Y, Resco Zequeira M, Sánchez Rodríguez IO. Motivación y hábitos de estudios. Su influencia en el rendimiento académico de estudios de enfermaría[Internet]. En: Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas. Granma: Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo; 2021[citado 23/05/2025]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/508/360
13.Lamas HA. Sobre el rendimiento escolar. Propós Represent[Internet]. 2015[citado 22/05/2025];3(1):313-86. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74
ANEXOS
El presente cuestionario forma parte de un estudio de investigación con el propósito de obtener información sobre los factores asociados a la elección vocacional hacia esta carrera, así como sus perspectivas de ejercer la profesión, con el objetivo de corregir errores en próximos procesos formativos. Para lo cual se solicita su colaboración a través de respuestas sinceras y verdaderas, garantizándole que la información será anónima. Agradecemos su participación.
Encuesta
Sexo ¬¬¬¬¬____ Edad _____ Nivel cultural ______________________
1-Marque con una (X), cuál era tu situación social-económica al comenzar los estudios de enfermería:
a) -------Trabajaba en el sector de la salud.
b) -------Trabajaba en otro sector.
c) -------Estudiaba.
d) -------Estudiaba y trabajaba.
e) -------No hacía nada.
2- Conocías elementos de la profesión de enfermería antes de comenzar a estudiarla. (Funciones, deberes y derechos dentro del Sistema Nacional de Salud, posibles horarios de trabajo, vestuario, porte y aspecto aprobado, salario, entre otros). Selecciona la opción según corresponda.
A ------ Conocía al menos 1 elemento o ninguno de los sugeridos o algún otro.
B ------ Conocía de 2 a 3 elementos de los sugeridos o algún otro.
C ------ Conocía más de 3 elementos de los sugeridos o algún otro.
3-Cuál de los siguientes factores te motivaron a comenzar los estudios de enfermería. Puede marcar más de una opción. Marque con una (x).
Externos (Subjetivos)
a)------ El acceso a un empleo seguro y posibilidad de alcanzar un nivel económico adecuado.
b)------ Laborar en una institución estatal con derecho a un salario seguro.
c)------ El prestigio y reconocimiento social de la carrera.
d)------ El trabajo en equipo y establecer nuevas relaciones.
e)------ Influencia de los medios de comunicación, la familia y/o amistades.
Internos (Objetivos)
a)------La satisfacción generada a partir de contribuir con la recuperación de los pacientes.
b)------ La posibilidad de realizarme como profesional en mi área de interés.
c)------ Considero tengo habilidades y cualidades para desarrollar esta carrera.
d)------ Creo es una carrera necesaria dentro de la sociedad y me gusta.
e)------ Sentirme feliz y satisfecho al superar nuevos retos.
4-Valora la posibilidad de continuar tu superación profesional y científica. Si la respuesta es afirmativa indique hasta que nivel.
Sí ---------- No ---------
Técnico Medio en Enfermería ---------
Licenciatura en Enfermería ---------
Una de las Especialidades aprobadas -----------
Alcanzar la condición de Máster en Enfermería ---------
Alcanzar la condición de Dr. (ra) en Ciencias de la Enfermería ----------
5-Deseas dedicarte de manera permanente a la profesión de enfermería.
a)Sí --------- b) No ----------- c) No estoy seguro (a) -----------
6- Cuál de estos elementos contribuye a fomentar tu motivación hacia la profesión de enfermería, puedes marcar más de un elemento y si lo consideras puedes incluir otros. Marca con una (X).
a)La influencia y ejemplo personal de tus profesores ---------
b)El perfeccionamiento de los programas de estudio ---------
c)El vínculo del estudio con el trabajo ----------
7-Si tuviera la posibilidad de decidir qué elementos de su proceso de formación cambiaría, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Expréselos.