Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Adherencia a guías prácticas de enfermería quirúrgica

Ahderence to surgical nursing practice guidelines

1 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Centro Especializado Ambulatorio Héroes de Playa Girón, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba
2 Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, La Habana, Cuba


RESUMEN

Fundamento: las guías prácticas de procederes de enfermería quirúrgica permiten adquirir conocimientos, perfeccionar habilidades y facilitan autonomía. Su evaluación contribuye al mejoramiento de prestación de servicios, constituye un instrumento eficaz para gestionar calidad en la unidad quirúrgica y tributa a beneficios de una cultura de seguridad del paciente.
Objetivo: evaluar la adherencia a las guías prácticas de enfermería quirúrgica.
Métodos: investigación descriptiva, de corte transversal, que incluyó 33 licenciados en enfermería de la Unidad Quirúrgica del Centro Especializado Ambulatorio de Cienfuegos, en el período de enero del 2022 a junio del 2023. Se evaluó la adherencia a las guías prácticas de enfermería quirúrgica: circulación, instrumentación y anestesia, así como los resultados del indicador de sepsis de herida quirúrgica limpia en el posoperatorio como resultado del proceso.
Resultados: con mayor frecuencia se encontró la herniorrafía (29,4 %) y las histerectomías (17,6 %). En las evaluaciones se identificaron 88 señalamientos técnicos, de ellos, prevalecieron los relacionados con la técnica del lavado de manos quirúrgico (12,5 %) y la organización del mayo (11,3 %). El indicador de herida quirúrgica limpia infestada mostró niveles de excelencia (0.8).
Conclusiones: la adherencia a las guías aún muestra algunas deficiencias. Su evaluación permite identificar deficiencias técnicas y una correcta valoración de esto permitiría obtener mejores indicadores de calidad para mejorar la prestación asistencial y favorecer la gestión de la calidad.



Palabras clave: intervenciones sobre el cumplimiento, guía de práctica clínica, enfermería, enfermería médico-quirúrgica

ABSTRACT

Foundation: Surgical nursing practice guidelines allow for the acquisition of knowledge, the development of skills, and the empowerment of individuals. Their evaluation contributes to the improvement of service delivery, constitutes an effective tool for managing quality in the surgical unit, and contributes to the benefits of a patient safety culture.
Objective: To evaluate adherence to surgical nursing practice guidelines.
Methods: A descriptive, cross-sectional study involving 33 nursing graduates from the Surgical Unit of the Cienfuegos Specialized Outpatient Center, from January 2022 to June 2023. Adherence to surgical nursing practice guidelines was evaluated: circulation, instrumentation, and anesthesia, and the results of the clean surgical wound sepsis indicator in the postoperative period as a result of the procedure.
Results: Herniorrhaphy (29.4%) and hysterectomies (17.6%) were the most frequently observed. Eighty-eight technical complaints were identified in the evaluations, the most common being those related to surgical handwashing technique (12.5%) and Mayo organization (11.3%). The clean, infested surgical wound indicator showed excellent levels (0.8%).
Conclusions: Adherence to the guidelines still shows some deficiencies. Their evaluation allows technical deficiencies to be identified, and a correct assessment of these would yield better quality indicators to improve care delivery and promote quality management.



Keywords: adherence interventions, practice guideline, nursing, medical-surgical nursing

INTRODUCCIÓN

Los protocolos permiten identificar los problemas de salud del paciente, planificar y llevar a cabo los cuidados enfermeros necesarios, si se tiene en cuenta que los protocolos de cuidados son una herramienta de la calidad de la atención de enfermería, que repercute sobre el paciente, la familia y la comunidad.

En la actualidad, la Enfermería ha alcanzado elevados niveles de desarrollo que le permiten a enfermeras y enfermeros manifestar cada vez con más autonomía su condición profesional en la práctica asistencial, capaces de tomar decisiones válidas basadas en un pensamiento científico. Por ello, en la sociedad actual se hace mayor el compromiso de ofrecer una atención de enfermería de calidad, que permita responder a las necesidades de los pacientes.

La calidad de los servicios de salud se fundamenta en la satisfacción de la población, la excelencia profesional y uso eficiente de los recursos y ofrecer una atención con un mínimo de riesgo para los pacientes. Por lo que se hace de vital importancia que los servicios se organicen de forma tal que puedan establecer o aplicar las normas, guías de práctica clínica, procedimientos y protocolos diagnósticos y/o terapéuticos necesarios.(1)

El incremento paulatino de la actividad quirúrgica se acompaña del desarrollo de sistemas de trabajo y técnicas terapéuticas para minimizar efectos de la cirugía en los pacientes. En ese propósito, la presencia del enfermero se considera imprescindible para la atención médica de un hospital y su actividad es factor determinante de la calidad. En tal sentido, la gestión por procesos asistenciales es un instrumento para establecer normas de actuación que sirvan de guía a los profesionales, para garantizar el cumplimiento de las pautas de trabajo que disminuyan la variabilidad y la mejora continua de la calidad.

Cada vez más, el cuidado de enfermería se debate entre la necesidad de adoptar prácticas competentes que aporten seguridad al paciente en el acto clínico y un enfoque holístico que considere la satisfacción plena de sus necesidades y la de su familia en su entorno cotidiano. La adopción de las guías PRAXIS (prácticas, integrales y seguras) supone un desafío al modelo tradicional de práctica clínica, sustentada en el saber carismático del profesional, para utilizar un enfoque armónico más acorde con el pensamiento enfermero, dirigido a proporcionar cuidados a las personas que, en interacción continua con su entorno, viven experiencias de salud.(2)

Las guías de procederes ayudan a adquirir conocimientos para perfeccionar las prácticas cotidianas mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos. Sirven como monitores prácticos, educativos e investigativos, ayudan a desarrollar habilidades analíticas, estimulan el razonamiento, aclaran valores y suposiciones que aplican y determinan los objetivos de la práctica, educación e investigación en Enfermería.

La utilización de las guías de prácticas clínicas es una exigencia actual en Cuba y en el extranjero. Esta situación guarda estrecha relación con el tema de la adherencia profesional a las guías de práctica clínica, el que ha sido abordado en la literatura desde varias aristas. En este ámbito, las propuestas hacen énfasis en la necesidad de monitorización de las adherencias profesionales dada su influencia en la calidad atención.

La incorporación de enfermeras de práctica avanzada es una estrategia utilizada por muchos sistemas sanitarios con diversos fines ya que puede disminuir la variabilidad de la práctica clínica y, por tanto, mejorar los resultados clínicos. El presente estudio pone en marcha una intervención compleja, basada en teorías de probada eficacia para que la incorporación de esta figura en unidades de hospitalización sea un éxito en la mejora de la implementación de prácticas de enfermería y la mejora de las mismas.(3)

La evaluación del personal de Enfermería se inserta en el programa para el desarrollo de la salud pública cubana, como componente del sistema de evaluación de recursos humanos para contribuir al perfeccionamiento mediante la identificación de necesidades educativas y retroalimentación de los procesos que se realizan por parte de este personal. El enfoque de guías de prácticas clínicas (GPC) ilustra beneficios potenciales en términos de implementación de la evidencia y fomento de la adherencia a las GPC.

El propósito es que estas ayuden de manera simultánea en lo preventivo y terapéutico, en la toma de decisiones y en la administración de recursos (operativos y administrativos). Para proporcionar una atención médica integral con vinculación multidisciplinaria, segura, eficaz, dinámica y acorde con la etapa de la historia natural en la que se encuentre la enfermedad del paciente.(4)

Los enfermeros de la unidad quirúrgica pueden ser evaluados mediante las guías prácticas quirúrgicas, de esta manera se corroboran y valoran sus competencias profesionales, lográndose una actuación de enfermería uniforme y con menos variabilidad, lo que lleva a mejores resultados en cuanto a la calidad de los servicios prestados en la unidad quirúrgica.

Por lo anteriormente planteado esta investigación tiene como objetivo evaluar la adherencia a las guías prácticas de enfermería quirúrgica.

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualicuantitativa, mediante un estudio descriptivo transversal. El universo de estudio fueron los 33 enfermeros de la unidad quirúrgica del Centro Especializado Ambulatorio de Cienfuegos Héroes de Playa Girón (CEA en lo adelante) del Hospital Universitario. Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos. Fueron incluidos 31 enfermeros, pues dos no cumplían con los criterios de inclusión. El período de estudio fue enero  a septiembre del año 2023.

Criterios de inclusión:

  1. Licenciados en enfermería que laboran en la unidad quirúrgica del Centro Especializado Ambulatorio de Cienfuegos.
  2. Licenciados en enfermería que se encuentran activos en labores asistenciales en la unidad quirúrgica.
  3. Jefes de servicios de enfermería quirúrgica.

Criterios de exclusión:

1.Técnicos de enfermería que laboran en unidades quirúrgicas.

2. Licenciados de enfermería que laboran en unidades quirúrgicas pero que en el momento de la investigación no están activos en sus labores asistenciales.

Para la observación científica se utilizó una guía de observación e instrumento de evaluación (Anexo 1A, 1B, 2A, 2B, 3A y 3B) como elemento universal para conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, que permitió durante el desarrollo de la investigación la comprensión y explicación de la realidad en cuanto al tema que se investiga. Se enriquecen y se complementan otros métodos empleados.

Las variables utilizadas fueron: evaluaciones de los diferentes perfiles ocupacionales en los servicios de enfermería quirúrgica, el número de intervenciones y procederes quirúrgicos evaluados, el promedio de notas obtenidas por los enfermeros en cuanto al cumplimiento de las guías, los niveles de adherencia alcanzados en la evaluación de las guías prácticas de enfermería quirúrgica y el resultado del indicador de herida quirúrgica limpia infestada en los meses de enero a septiembre del año 2023.

El grado de consecución de la evaluación de la adherencia a guías de prácticas de enfermería quirúrgica se realizó de manera cuantitativa y cualitativa.

La información obtenida fue procesada mediante el sistema de procesamiento estadístico profesional SPSS para Windows en su versión 19.0. Los resultados se expresan en tablas mediante frecuencia absoluta y porcentaje. 

Esta investigación forma parte del proyecto “Gestión por procesos en la actividad de enfermería quirúrgica” del Centro Especializado Ambulatorio, anexo al Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos. Proyecto aprobado en el Consejo Científico del hospital.

RESULTADOS

Se evaluó el 94 % de los enfermeros que prestan servicios en la unidad quirúrgica (31/33), de ellos como circulantes el 42,1 %; instrumentistas el 51 % y como anestesistas el 5,8 %. Se produjeron 102 intervenciones quirúrgicas y el perfil de instrumentistas fue evaluado en el 51 % del personal de enfermería. (Tabla 1).

Las intervenciones quirúrgicas que más predominaron fueron la herniorrafía con el 29,4 %; las histerectomías con el 17,6 %. (Tabla 2).

El promedio general de notas obtenidas por los enfermeros fue de 4,72 puntos, con una brecha de 0,28. De forma general las notas fueron en ascenso de 4,55 en enero a 4,95 en septiembre, así como las brechas de 0,45 a 0,05, lo que infiere un crecimiento y progreso continuo en el tiempo. (Tabla 3).

El nivel de adherencia a guías de buenas prácticas de enfermería quirúrgica que más prevaleció fue el de Excelente con 72,5 % de las evaluaciones, seguidos del Notable con 23,5  %, y adecuado con 4 %, ninguno suficiente ni deficiente. (Tabla 4).

De forma general en las evaluaciones se identificaron 88 señalamientos técnicos, de ellos lo que más prevalecieron fueron los relacionados con la técnica del lavado de manos quirúrgico (12, 5 %), la organización del mayo (11,3 %), la técnica de la desinfección de mesas circulares (9 %) y la colocación de guantes y porte estéril al cirujano (9 %), lo que nos sirvió para identificar las brechas y las necesidades de aprendizaje del personal que labora en quirófano. (Tabla 5).

El indicador de herida quirúrgica limpia infestada mostró niveles de excelencia, pues durante el periodo estudiado, los resultados fueron excelentes, por debajo de 1 % que es el indicador nacional, al cierre del año 2023 con 0.8. (Tabla 6).

DISCUSIÓN

Los hallazgos encontrados en el estudio reflejan una distribución significativa del personal según perfiles ocupacionales, lo cual es fundamental para garantizar la seguridad y eficiencia en las intervenciones quirúrgicas. Al comparar estos resultados, García,(5) encontró que la adecuada distribución y evaluación del personal según perfiles ocupacionales en unidades quirúrgicas contribuye a mejorar los resultados perioperatorios. En su estudio, la participación activa de todos los perfiles, de los instrumentistas y anestesistas, estuvo asociada con una reducción significativa en complicaciones posoperatorias.(5) Por otro lado, un estudio realizado por Lee,(6) destacó que la evaluación sistemática del perfil ocupacional y la capacitación continua son esenciales para optimizar la coordinación multidisciplinaria y reducir errores durante procedimientos quirúrgicos.(6)

En relación con los procedimientos, la prevalencia de herniorrafías como procedimiento es consistente con tendencias observadas en otros centros, donde las patologías herniarias representan una de las principales causas de cirugía general.(7 ) Por otro lado, la alta incidencia de histerectomías también coincide con estudios recientes que señalan que esta intervención es uno de los procedimientos ginecológicos más realizados a nivel mundial debido a patologías benignas y malignas del útero.(8)

Es importante destacar que la elección de estos procedimientos puede estar influenciada por factores epidemiológicos, recursos disponibles y protocolos institucionales. La predominancia de estas cirugías también resalta la necesidad de fortalecer las capacidades del personal y los recursos para garantizar intervenciones seguras y eficaces.

A juicio de los autores, la distribución de las intervenciones quirúrgicas observadas refleja patrones similares a los reportados en otros estudios recientes.(6,7,8) con tendencia hacia procedimientos como herniorrafía e histerectomía, de manera que se destaca la importancia de mantener actualizadas las competencias del personal y optimizar los recursos para mejorar los resultados perioperatorios.

En revisión sistemática realizada por Cruz Rodríguez,(9) en los últimos 25 años la cirugía mayor ambulatoria se ha convertido en una práctica muy corriente a nivel mundial. Se calcula que en la actualidad hasta el 75 % de las intervenciones electivas son ambulatorias y que se puede alcanzar el 80 %. La cirugía y la anestesia ambulatorias son, en la actualidad, actividades cotidianas en la mayoría de los hospitales cubanos. Se reporta que alcanzan el 55,3 % de la cirugía mayor a nivel nacional, no obstante, el propósito en Cuba es lograr entre 65-75 % en cirugía mayor ambulatoria.

León Román(10) plantea que la adherencia al protocolo se puede documentar como la aplicación del conocimiento adquirido en un momento dado, para mejorar la condición actual de salud del paciente, basado en experiencias científicas ya certificadas. Por otra parte, el concepto adherencia es considerado como un proceso de cambio de conductas por parte del profesional, que puede declararse o manifestarse. Una adecuada adherencia es el reflejo de un proceso diseñado, que permita ser medido y cuya medición permita identificar áreas de mejoras y establecer indicadores de gestión.

La implementación de protocolos asistenciales como proyección estratégica en la prestación de servicios de salud permite contribuir a mejorar la calidad de la atención. Para determinar su adecuada implementación, se debe evaluar su adherencia, que permite develar si el personal actúa para prevenir esos eventos adversos, apegados al referente metodológico diseñado. En tal sentido los resultados de esta investigación coinciden con los de León Román(10) en relación con los niveles de adherencia a guías prácticas de enfermería quirúrgica, donde declara que el nivel de adherencia que prevaleció fue el de Excelente con 72,5 %. Se identifican brechas en los procesos susceptibles de mejora tanto en los indicadores como en los niveles de gestión, conocimientos y habilidades de los enfermeros quirúrgicos.

Duarte Linares(11) en su investigación “Caracterización de pacientes con infección del sitio quirúrgico”, expresa que una infección constituye la proliferación de suficientes bacterias en diferentes tejidos. Se denomina infección del sitio quirúrgico a las que se originan como consecuencia de un acto quirúrgico, en su estudio observacional en pacientes con infección del sitio quirúrgico que fueron atendidos en el Hospital Arnaldo Milán Castro desde el año 2017 hasta el año 2018 con una muestra de 242 pacientes, observó la herida quirúrgica limpia contaminada (44,2 %) y la infección del sitio quirúrgico superficial (57 %).

La infección quirúrgica, representa casi entre el 15 % y el 18 % de todas las infecciones nosocomiales y del 10 % al 30 % de las ocurridas en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas gastrointestinales. Por eso es una de las complicaciones posoperatorias frecuentes en cirugía general en Cuba y las infecciones nosocomiales representan una tasa de incidencia del dos al tres por ciento y las del sitio quirúrgico del 18,5 %; constituyen la tercera causa de sepsis hospitalaria.(11)

En el centro especializado ambulatorio de Cienfuegos donde se realizó este estudio, el indicador de herida quirúrgica limpia infestada muestra niveles de excelencia, pues durante el periodo estudiado los resultados fueron excelente por debajo de 1 % que es el indicador nacional, al cierre del nonestre del año 2023 con 0.8, este resultado infiere una alta calidad en las prestaciones asistenciales como consecuencia del cumplimiento de los protocolos establecidos y la alta adherencia a las guías prácticas en el quirófano.

Según Bautista Rodríguez,(12) la implementación, aplicación y ejecución de las guías de manejo clínicas, protocolos y manuales, en la prestación de servicios de salud, han demostrado contribuir a mejorar la calidad de la atención, la efectividad de las decisiones clínicas y la disminución de los costos. El protocolo sobre registros clínicos, define las normas que se deben tener en cuenta para el manejo de cada uno de los formatos existentes en la historia clínica. Se constituye en una herramienta metodológica, basada en la evidencia científica, cuyo objetivo consiste en facilitar y orientar las decisiones del personal de salud sobre la oportunidad, secuencialidad y claridad en sus registros.(12)

En la investigación se muestran los registros de adherencia a guías prácticas de enfermería quirúrgica, facilita la comprensión de los registros, la evaluación y las brechas identificadas para mejorar la intervención de enfermería en la unidad quirúrgica.

Alba Conde(13) en el año 2023, publicó la “Guía de práctica clínica para cuidados preoperatorios de enfermería del Centro Especializado Ambulatorio de Cienfuegos”, lo cual permite organizar los procederes de Enfermería, para adherirse en sus diferentes funciones y evaluar a los enfermeros, de forma que se garantice una práctica segura y eficiente, para elevar la calidad asistencial; resulta, a su vez, un instrumento significativo para la preparación del paciente, de forma que se consolida, amplia y aplican los conocimientos adquiridos durante el desarrollo profesional.(13)

La evaluación de las guías prácticas de Enfermería transoperatoria (circulación, instrumentación y anestesia), contribuye al mejoramiento de la prestación de los servicios, constituye un instrumento eficaz en la gestión de la calidad, basado en el impacto positivo directo en los indicadores relacionados; como la herida quirúrgica limpia infestada, que exhibe niveles de excelencia, tributa a beneficios de una cultura de seguridad para los pacientes; de manera que los resultados emanados de las evaluaciones favorecen las mejoras continuas de eficacia en la prestación asistencial, favorecen el progreso sistemático del desempeño profesional y laboral del personal quirúrgico, evita los eventos adversos y mejora la cultura técnica e higiénica sanitaria de la unidad.

 

Conflicto de intereses

Los autores plantean que no existe conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Santiago González Cardoso, Yuliett Mora Pérez, Inalvis Medina González.

Curación de datos: Santiago González Cardoso, Mariely Alba Conde, Nosdalis Blazquez Marchena.

Análisis formal: Santiago González Cardoso, Yuliett Mora Pérez, Inalvis Medina González.

Investigación: Santiago González Cardoso, Yuliett Mora Pérez, Inalvis Medina González, Mariely Alba Conde, Nosdalis Blazquez Marchena.

Metodología:  Santiago González Cardoso, Yuliett Mora Pérez, Inalvis Medina González.

Visualización: Mariely Alba Conde, Nosdalis Blazquez Marchena.

Redacción del borrador original: Santiago González Cardoso, Mariely Alba Conde, Nosdalis Blazquez Marchena.

Redacción, revisión y edición:  Yuliett Mora Pérez, Inalvis Medina González.

Financiación

Centro Especializado Ambulatorio Héroes de Playa Girón. Cienfuegos, Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Reconde-Suárez D, Peña-Figueredo A. Theoretic regularities of nursing care protocols as a nursing scientific result. Ene[Internet]. 2019[citado 18/02/2025];13(2):1326. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000200006&lng=es

2.Amezcua-Manuel CB, López-Alonso SR, Hernández-Zambrano SM, López-García FJ, Herrera-Justicia S. Cómo elaborar una Guía PRAXIS de Buena Práctica para ser publicada. Index Enferm[Internet]. 2020[citado 27/02/2025];29(3):152-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200011&lng=es

3.Pol-Castañeda S. La enfermera de práctica avanzada en unidades de hospitalización como facilitadora de prácticas basadas en la evidencia[Tesis]. Palma: Universidad de les Illes Balears; 2023[citado 23/05/2024]. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/161277/Pol_Castaneda_Sandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.Toledo-Fernández AM, Portuondo-Sao M, Mejías-Sánchez Y, Santana-Martínez L. Propuesta de acciones para el desarrollo de guías de prácticas clínicas basadas en evidencia en el sistema nacional de salud. Educ Med Super[Internet]. 2017[citado 27/05/2024];31(1):178-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100016&lng=es

5.García M, Pérez A, López R. Impacto de la distribución del personal sanitario en unidades quirúrgicas sobre los resultados perioperatorios. Rev Esp Salud Pública. 2019;93:e201906089.

6.Lee S, Kim JH, Park YS. The importance of multidisciplinary team evaluation in surgical safety: a systematic review. J Surg Res. 2020;253:123-130.

7.Rodríguez A, Gómez P. Tendencias actuales en cirugía herniaria: revisión sistemática. Rev Col Bras Cir. 2020;47(2):e20200945.

7.Smith J, Lee YH. Trends in hysterectomy procedures: a review of recent data. J Minim Invasive Gynecol. 2022;29(3):456-462.

8.Cruz-Rodríguez J. Cirugía mayor ambulatoria: antecedentes, evolución y logros. Gac Méd Espirit[Internet]. 2020[citado 27/02/2025];22(1):37-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000100037&lng=es

9.León-Román CA, Menéndez-Cruz W, Berriel-Ortiz O, Díaz-Calderón RM, Cairo-Soler C. Nivel de adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave. Rev Cubana Enfermer[Internet]. 2021[citado 27/02/2025];37(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000100016&lng=es

10.Duarte-Linares Y, Portal-Benítez LN, Rodríguez-Rojas DA, Zurbano-Fernández J. Caracterización de pacientes con infección del sitio quirúrgico. AMC[Internet]. 2021[citado 27/02/2025];15(3):366-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000300366&lng=es

11.Bautista-Rodríguez LM, Vejar-Ríos LY, Pabón-Parra MR, Moreno-Jackson J, Fuentes-Rodríguez L, León-Solano KY, et al . Grado de adherencia al protocolo de registros clínicos de enfermería. Rev Cuid. 2016;7(1):1195-203.

12.Alba-Conde M, Bernal-Consuegra A. Guía de práctica clínica para cuidados preoperatorios de enfermería del Centro Especializado Ambulatorio de Cienfuegos. Medisur[Internet]. 2012[citado 27/02/2025];10(2):98-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000200004&lng=es

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro