Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos
Belkys Rodríguez Llerena,1 Luciano Núñez Almoguea,2
RESUMEN
Guía de práctica clínica para el tratamiento de la meningoencefalitis bacteriana. Definida como un proceso inflamatorio agudo causado por bacterias, muchas veces purulento, que involucra a membranas meníngeas, espacio subaracnoideo alrededor del cerebro, médula espinal y suele incluir los ventrículos. Causada en cerca del 80 % por tres bacterias: Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae. Se revisan los conceptos, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Concluye con su guía de evaluación, enfocada en los aspectos más importantes a cumplir.
Palabras clave: Meningoencefalitis; guía de práctica clínica; urgencias médicas; cuidados críticos; tratamiento de urgencia
ABSTRACT
Clinical Practice Guidelines for Bacterial Meningoencephalitis. It has been defined as an acute inflammatory process caused by bacteria, often purulent, which involves the meninges, subarachnoid space around the brain, spinal cord and usually includes the ventricles. It is caused in the 80% of the patients by three bacteria: Haemophilus influenzae, Neisseria meningitides and Streptococcus pneumonia. Concepts, classification, diagnosis and treatment were reviewed. It includes assessment guidelines focused on the most important aspects to be accomplished.
Key words: Meningoencephalitis; practice guideline; emergencies; critical care; emergency treatment
CONCEPTO
La meningoencefalitis bacteriana (MEB) es un proceso inflamatorio agudo causado por bacterias, muchas veces purulento, que involucra a membranas meníngeas, espacio subaracnoideo alrededor del cerebro, médula espinal y suele incluir los ventrículos.
Más del 80 % de las meningitis piógenas se deben a una de las tres bacterias siguientes: Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae; las dos últimas son las responsables de la mayoría de los casos en adultos. Listeria monocytogenes, bacilos gramnegativos, estreptococos del grupo B y el estafilococo constituyen la mayoría de los restantes casos y generalmente ocurren en situaciones epidemiológicas específicas.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo al método de tinción de Gram:
§ Por gérmenes Gram positivos.
§ Por gérmenes Gram negativos.
DIAGNÓSTICO
Una vez que se haya considerado el diagnóstico de meningitis por las manifestaciones clínicas del paciente (fiebre, cefalea, vómitos, signos de irritación meníngea, toma de conciencia y/o convulsiones), una punción lumbar (PL) debe ser realizada. Se debe destacar que cuando existen signos que hagan sospechar la existencia de hipertensión endocraneana (focalización, deterioro importante de la conciencia o papiledema), este proceder debe realizarse con mucho cuidado; algunos autores recomiendan realizar una tomografía previamente (luego de tomar muestras para hemocultivos e iniciar tratamiento antimicrobiano empírico).
TRATAMIENTO
La demora en el inicio del tratamiento ocasiona mayor riesgo de complicaciones y muerte. Debe iniciarse desde el departamento de emergencias (Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes) donde el médico actuante debe:
MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)
Medidas generales
Antimicrobianos
Inicial: Basado en tinción de Gram y los posibles patógenos de acuerdo a criterios clínicos y epidemiológicos.
Tratamiento antibiótico empírico basado en tinción de Gram
Terapéutica empírica para pacientes con cirugía neurológica:
Vancomicina + Cefalosporina de tercera generación (Ceftazidima principalmente).
Tratamiento antimicrobiano sugerido de acuerdo al resultado del cultivo
Si existe alergia a penicilinas y cefalosporinas usar cloranfenicol + vancomicina por vía endovenosa o rifampicina por vía oral.
Dosis de antimicrobianos
En pacientes que se diagnostique empiema subdural como complicación, se evaluará la conducta quirúrgica.
Tratamiento a contactos: Solamente en casos de contacto con N. meningitidis o Hemophilus influenzae.
NOTIFICACIÓN DEL CASO
En el modelo de declaración obligatoria, preferentemente cuando el caso esté confirmado. Avisar además al Departamento de Epidemiología Clínica.
GUÍA DE EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chaushuri A. Adjunctive dexamethasone treatment in acute bacterial meningitis. Lancet Neurol. 2004; 3(1):54-62.
2. Dickinson Meneses FO, Pérez Rodríguez AE. Meningoencefalitis bacterianas en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2001; 39(2):86-94.
3. Domínguez MA. Infecciones del sistema nervioso central. En: Caballero A. Terapia Intensiva. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008. p. 4958-5030.
4. Hussein AS, Shafran SD. Acute bacterial meningitis in adults. A 12-year review. Medicine. 2000; 79(6):360-8.
5. Le Moal G, Roblot F, Paccalin M, Padeloup T, Roblot P. Details of meningitis in the elderly. Rev Med Intern. 2000; 21(10):844-53.
6. Lu CH, Chang WN, Chang HW. Adult bacterial meningitis in Southern Taiwan: epidemiologic trend and prognostic factors. J Neurol Sci. 2000; 182(1):36-44.
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Meningoencefalitis. Progama Nacional. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1999.
8. Quagliarello VJ , Scheld WM. Tratamiento de la meningitis bacteriana. N Engl J Med. 1997; 336(10):108-16.
9. Rothman A. Bacterial Meningitis. In: Irwin RS, Rippe JM, eds. Manual of Intensive Care Med. 3th. ed. Philadelpia: J. Lippincott; 2000. p. 395-7.
10. Tauber MG, Moser B. Cytokines and chemokines in meningeal inflammation: biology and clinical implications. Clin Infect Dis. 1999; 28:1.
11. Tunkel AR, Hartman BJ, Kaplan SL. Practice guidelines for the management of bacterial meningitis. Clin Infect Dis. 2004; 39:1267-84.
12. Van de Beek D, de Gans J, Tunkel AR. Community-acquired bacterial meningitis in adults. N Engl J Med. 2006; 354:44-53.
13. Van de Beek D, Weisfelt M, de Gans J, Tunkel AR, Wijdicks EF. Drug Insight: adjunctive therapies in adults with bacterial meningitis. Nat Clin Pract Neurol. 2006; 2(9):504-16.
14. Van de Beek, de Gans J. Dexamethasone in adults with community-adquired bacterial meningitis. Drugs. 2006; 66(4):415-27.