Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en escolares.

Dental caries characteristics in the first permanent molar in school age children.

1 Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. MSc en Salud Bucal Comunitaria   2 Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. MSc en Ciencias de la Educación Profesor Auxiliar   3 Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. MSc en Salud Bucal Comunitaria   4 .Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. MSc en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Instructor  


RESUMEN
Fundamento: La caries dental continúa siendo el principal problema de salud de la población infantil. El diente permanente más afectado por esta entidad es el primer molar permanente. Objetivo: Describir el comportamiento de la caries dental en primeros molares permanentes en niños de 6 a 13 años de edad, que permita el conocimiento y evaluación de la higiene bucal, en la totalidad de los pacientes examinados que acudieron a la consulta estomatológica Barrio adentro El Guapo desde noviembre del 2005 a marzo del 2006. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal los resultados evidenciaron que la mayoría de los pacientes presentaron caries dental, se constató que muchos de ellos tuvieron, al menos, un primer molar afectado por esta situación. La relación primer molar afectado/ pacientes fue superior a uno. Resultados: Se evidenció una disminución en el porcentaje de primeros molares permanentes sanos. La higiene bucal deficiente predominó, así como el nivel de conocimiento regular. La mayoría de los padres no conocían la existencia en la cavidad bucal del primer molar permanente. Conclusiones:

Fue necesario realizar acciones educativas y asistenciales priorizadas a este grupo de edad con el propósito de evitar la afectación de este diente tan importante en el desarrollo de aparato estomatognático.



Palabras clave: Caries dental, molar, dentición permanente, higiene bucal, niño, educación en salud dental, conocimientos, actitudes y práctica

ABSTRACT
Background: Dental caries is one of the main health problems in children. The first permanent molar presents caries more frequently than any other. Objective: To describe the characteristics of dental caries in the first permanent molars in children between 6 and 13 years-old, and to assess oral hygiene and knowledge about the subject in all the patients treated in the stomatology consultation Barrio adentro “El Guapo”, from November 2005 to March 2006. Methods: A descriptive, transversal study showed that most of the patients had dental caries. It was proved that many of them had, at least, on of the first molars affected by dental caries. The quotient first molar affected/ patient was higher than one. Results: There was a decrease in the percentage of healthy permanent first molars. Poor oral hygiene prevailed, with a medium knowledge level on the subject. Most of the parents didn´t know about the first molar dental cavity. Conclusions: It was needed to perform educative tasks aimed at this age group to avoid further damage to this important tooth, central for the development of the stomatognathic system.

Keywords: Dental caries, molar, dentition, permanent, oral hygiene, child, health education dental, knowledge, acttitud, practice

INTRODUCCIÓN

La caries dental es una enfermedad ampliamente extendida en el mundo. Ha sido y todavía sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente del hombre moderno (1). Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. (2)

Se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y, debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, dando como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros.  (3-6)

La caries dental es la enfermedad más común entre los niños de la Región de la América; aproximadamente 90% de los escolares (5 a 17 años) tienen caries dental. Sin embargo, gracias a la intervención temprana, la caries dental puede  evitarse o tratarse a un costo reducido. Estudios realizados sobre esta  temática evidencia la presencia de esta enfermedad en niños. (7-10)

Las razones de las disparidades en salud oral son complejas. En muchos casos, la explicación son los factores socioeconómicos. En otros casos, las disparidades son exacerbadas por la falta de programas comunitarios tales como fluorización del agua potable. (11)

De los 32 dientes que forman la dentadura permanente, el primer molar es el primero que aparece en la boca (aproximadamente entre los 5 y 6 años de edad), no sustituye a ningún diente temporal, brota detrás del último molar temporal y es determinante en el desarrollo del aparato masticatorio. Este es conocido también como “llave de la oclusión” o “diente 6”. En esta edad, es inmaduro, lo que lo hace más susceptible a la caries dental, ya que acaba de brotar y sus tejidos están todavía en fase de mineralización. (4) En edad escolar es el más afectado por caries, la prevalencia de esta en  dientes, se ha asociado con la actividad futura de caries. Dentro de sus características anatómicas se puede destacar que en su cara oclusal presenta estrías, fosas y fisuras las cuales son zonas susceptibles a caries dental. (12) Es necesario identificarlo, para extremar los cuidados, pues debe acompañar al ser humano durante toda la vida. (4)

Estudios realizados en la universidad autónoma de Campeche, México sobre caries dental en primeros molares permanentes en escolares, en el 2001 indicaron la persistencia de una proporción con altos índices de caries en este diente en pacientes en edad escolar.(10) Análisis similares realizados en Argentina en el año 2000 arrojaron los mismos resultados. (13) En relación con este tema no se encontraron estudios similares que aborden esta problemática en Venezuela.

Dada la importancia del primer molar permanente, así como la situación existente con respecto a la caries dental, unido a los factores socioeconómicos que han influido negativamente en la atención estomatológica de la población infantil excluida en el contexto estudiado, se propuso mostrar el comportamiento de esta patología en este molar, siendo este un elemento fundamental en el desarrollo armonioso del aparato estomatognático.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en 232 pacientes de 6 a 13 años que acudieron a la consulta estomatológica los cuales fueron examinados en su totalidad coincidiendo así universo y muestra en el periodo de noviembre del 2005 a marzo del 2006 en uno de los departamentos de estomatología de La Misión Barrio adentro situado en la parroquia El Guapo, Municipio Páez, Estado Miranda en Venezuela. La información se obtuvo a partir de la historia clínica  (HC) individual, se les preguntó a los padres si conocían la existencia de este molar lo cual se recogió en el documento anteriormente mencionado. Para la realización de esta investigación se obtuvo el consentimiento informado de los padres de los pacientes participantes en el estudio.

Para el análisis e interpretación de los resultados se empleó el análisis porcentual. Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos, siendo computarizados y procesados mediante el paquete estadístico computacional SPSS versión 11.0 resumiéndose en tablas.

RESULTADOS

Se consideró presencia de caries solo en aquellos que en su dentigrama presentaron al menos un primer molar permanente señalizado con un punto de color rojo en cualquiera de sus caras anatómicas, se incluyó en este caso las residivas de caries dental señalizadas en el dentigrama con un punto azul rodeado de color rojo.

En la (Tabla 1) se aprecia la presencia de caries dental  en los primeros molares permanentes. Se evidenció como en el primer grupo de edad el 51.8% presentaba al menos un primer molar permanente afectado, en el segundo grupo fue de un 77%. Se observó un incremento de este aspecto con la edad lo cual se corresponde con mayor tiempo de exposición de los primeros molares permanentes a todos los factores de riesgos que hacen posible la aparición de la caries. Al analizar la totalidad de los pacientes pudimos apreciar como el 65.1% presentaron al menos un primer molar permanente con caries dental.

Al analizar la frecuencia de niños por edad, según número de primeros molares permanentes afectados por caries dental (Tabla 2). Se evidenció en el primer grupo de edad el 19.1% y 23.6% presentaron de 1 a 2 primeros molares permanentes afectados por caries dental en el grupo de 10 a 13 años de edad se corroboró que el 34.4% presentó una frecuencia de 2 primeros molares permanentes con caries dental. Al analizar la totalidad de la muestra estudiada se precisó que el 29.3% presentó 2 primeros molares afectados Se debe destacar que el 39.9% de los pacientes estudiados presentaron sus 4 primeros molares sanos.



Los niños que formaron parte de este estudio presentaron una relación 1.3 primeros molares permanentes afectados por caries dental. En este caso se apreció como en el primer grupo de edad en esta relación fue de 0.96, siendo en el grupo de 10 a 13 años de 1.7. (Tabla 3)



El índice de Clune en pacientes de 6 a13 años de edad que nos permitió realizar un análisis integral del porcentaje de primeros molares sanos (Tabla 4). En este grupo poblacional se evidenció que la afectación de este molar se incrementa con la edad, siendo el grupo más afectado el de 10 a 13 años donde hay niños que presentan menos del 50% de sus primeros molares sanos. Al analizar los resultados totales se puedo apreciar como el 34.9% del total de los pacientes estudiados presentaban todos sus primeros molares permanentes sanos, siendo de este mismo valor en los niños que presentaron de 90% a 99% sus primeros molares permanentes sanos.



Al indagar, pudimos apreciar que en el primer grupo de edad el 93.6 % de los padres no tenían conocimiento de la existencia de este molar, en el grupo de 10 a 13 años el 63.9 % presentó esta misma situación. Cuando analizamos la totalidad de los padres se evidenció que más de 75% no tenía conocimiento sobre este molar. (Tabla 5)




DISCUSIÓN

De los dientes permanentes es el primer molar permanente el diente que está más afectado por caries dental en los pacientes en edad escolar, la prevalencia en este molar se ha relacionado con la futura actividad de caries, siendo imprescindible su identificación y cuidado, dado a que es un diente primordial para el desarrollo armonioso del aparato estomatognático. (9)

En un estudio realizado en México, (10) al analizar la frecuencia de afectación de este molar por grupos de edades más del 70% y 50% de los niños presentaron sus 4 primeros molares sanos, en el primero y segundo grupo de edad respectivamente. En nuestro estudio este predominio de primeros molares sanos no fue absoluto ya que en el grupo de 10 a 13 años el mayor porcentaje lo obtuvo la frecuencia de 2 primeros molares afectados.

Se pudo apreciar como la relación primer molar afectado - paciente aumentó con la edad, estudios realizados en México y Argentina (10,13) evidencian un incremento de la afectación por caries dental de este molar con la edad.

Al analizar el porcentaje de primeros molares sanos a través del índice de CLUNE se aprecia una disminución del porcentaje de molares sanos con la edad lo cual se corresponde con un estudios realizados en México y Argentina (10, 13)

El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importante para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria. A su vez, son considerados los dientes permanentes más susceptibles a la caries debido a su morfología oclusal y a la presencia y acumulación de placa bacteriana. Sin embargo, se demostró en un estudio realizado por Carvalho J, Thylstrup A y Ekstrand K, en Dinamarca 1992, que fomentando actividades preventivas como el entrenamiento de pacientes infantiles en el dominio de una buena técnica de cepillado dental se puede obtener menor incidencia de caries y en consecuencia menor la necesidad de tratamiento restaurador. (14)

Por tal motivo se hace imprescindible realizar actividades educativas asistenciales las cuales permitan identificar este molar, no solo por los profesionales sino también los padres para de esta forma evitar que aparezca en este diente la caries dental la cual es la principal causa de la pérdida dentaria en pacientes en edad escolar.

Este trabajo permite en el futuro realizar estudios que identifiquen las atenuantes que influyen en este comportamiento y diseñar estrategias educativas - asistenciales que admitan elevar el nivel educacional y durabilidad de este molar, el cual es primordial en el desarrollo armonioso del aparato estomatognático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Dirección Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Guías Prácticas Clínicas de Caries Dental. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 23-75
2 García Barbero G. Patología y Terapéutica Dental. Madrid: Editorial Síntesis; 1997. p. 138-147
3 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de Estomatología, área de docencia médica y social. Programa Nacional de atención Estomatológica integral a la población. 2002. 19-87
4 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de Estomatología, área de docencia médica y social. Guías Prácticas cubanas de estomatología. 2003. 309-313
5 Trujillo SZ, Oliver FE, Alonso AOE, Díaz NVP. Las infecciones por streptococus mutans en niños afectados por caries. Rev. Cubana de Estomatología. 2002;27(1):46-52
6 Hansel Petersson G. Assessing caries risk-using the cariogram model Swe. Dent J. 2003;Suppl158:10-20
7 Hugoson A, Koch G, Hallonstem AL. Caries prevalence and distribution in 3-20 years old in Jonkonping, Sweden, in 1973, 1978, 1983 and 1993. Community Dent Oral Epidemiol. 2002;28(2):83-89
8 Duke de Estrada Riveron J, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, Riveron Herrera F. Factores de riesgo asociado a la enfermedad caries dental en niños. Rev. Cubana Estomatol. 2003;40(2):12-19
9 Lorenzo E, Lorenzo C. Comportamiento de la Caries Dental en Escolares. Clínica estomatológica “Hermanos Gómez”. 1994-2000. Rev. Cubana Estomatol. 2002;39(3):15-16
10 Pérez Olivares GA, Gutiérrez Salazar M, Soto Cantero L. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cubana Estomatol. 2002;39(3):25-29
11 Reisine ST, Póster W. Socioeconomic status and select behaviour determinants as risk factors for dental caries. Dent Educ. 2001;65(10):1009-16
12 Carbo JE. Anatomía dental y de la oclusión. La Habana: Ed. pueblo y educación; 1990. p. 50-55
13 Discacciati de Lértora S, Martínez de Meyer L. Primer molar permanente: riesgos y afecciones en sus primeros años. Rev Founne. 2002;(2):23-28
14 Carvalho J, Thylstrup A, Ekstrand K. Results after 3 years of non-operative oclusal caries treatment of erupting permanent first molars. Community dentistry and Oral Epidemiology. 1999;20(49):24-26

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro