Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Análisis comparativo de la Iniciativa Global para el Asma y las guías sudamericanas para el diagnóstico, manejo y prevención del asma en pacientes pediátricos

Comparative analysis of the Global Initiative for Asthma and the South American guidelines for the diagnosis, management and prevention of asthma in pediatric patients

1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas (INICIB), Facultad de Medicina Humana., Lima, Peru


RESUMEN

Fundamento: el asma es una enfermedad inflamatoria crónica con una alta prevalencia en Sudamérica, por lo que requiere un diagnóstico adecuado, manejo óptimo y medidas de prevención respaldados por evidencia científica constantemente actualizada. Objetivo: realizar un análisis comparativo entre la Iniciativa Global para el Asma y las guías sudamericanas para el diagnóstico, manejo y prevención del asma en pacientes pediátricos.
Métodos: estudio de tipo observacional descriptivo que compara la guía Iniciativa Global para el Asma del año 2023 con guías nacionales de los países sudamericanos Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela y Perú, en los siguientes parámetros: recomendaciones diagnósticas, recomendaciones en el manejo y estrategias de prevención.
Resultados: se encontraron diferencias en las recomendaciones de prevención y educación en las guías analizadas, mientras que la Iniciativa Global para el Asma y algunas guías sudamericanas mencionan medidas de prevención, otras guías no las mencionan o tienen información limitada al respecto. En los exámenes auxiliares, todas las guías mencionan la realización de espirometría para evaluar la función pulmonar, pero existen diferencias con la inclusión de otros exámenes, como el test de alergia o la medición de óxido nítrico exhalado.
Conclusiones: se requiere una mayor estandarización y actualización de las guías sudamericanas para garantizar un manejo adecuado y consistente del asma en la región.



Palabras clave: asma, guía de práctica clínica, prevención de enfermedades, procedimiento diagnóstico, manejo de la enfermedad, pediatría

ABSTRACT

Foundation: Asthma is a chronic inflammatory disease with a high prevalence in South America, which requires proper diagnosis, optimal management and prevention measures supported by constantly updated scientific evidence.
Objective: to carry out a comparative analysis between the Global Initiative for Asthma and the South American guidelines for the diagnosis, management and prevention of asthma in pediatric patients.
Methods: descriptive observational study that compares the 2023 Global Initiative for Asthma guideline with national guidelines from the South American countries Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela and Peru, in the following parameters: diagnostic recommendations, management recommendations and prevention strategies.
Results: differences were found in prevention and education recommendations in the guides analyzed, while the Global Initiative for Asthma and some South American guides mention prevention measures, other guides do not mention them or have limited information in this regard. In auxiliary tests, all guidelines mention performing spirometry to evaluate lung function, but there are differences with the inclusion of other tests, such as the allergy test or the measurement of exhaled nitric oxide.
Conclusions: Greater standardization and updating of South American guidelines is required to guarantee adequate and consistent management of asthma in the region.



Keywords: asthma, practice guideline, disease prevention, diagnostic techniques and procedures, disease management, pediatrics

INTRODUCCIÓN

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que causa el estrechamiento de las vías respiratorias, tiene una severidad variable y se caracteriza por la tos. Al exacerbarse por causas alérgicas, ejercicio o resfriados se manifiesta como dificultad respiratoria junto con sibilantes a la auscultación, a menos que se encuentren signos de hipoxia. A pesar de que usualmente se presenta en la infancia puede llegar a la edad adulta o incluso llegar a cuadros pobremente controlados que pueden ser mortales.(1) 

El “Estudio sobre la carga mundial de enfermedades” (Global Burden of Disease Study, GBD) en 2019 estimó que 262 millones de personas son afectadas por el asma. Por otro lado, la Red Mundial de Asma (Global Asthma Network) reveló que en la prevalencia general de síntomas en pacientes con asma se encontró una mayor prevalencia en niños y adolescentes. También se encontró que esto difería según el ingreso económico del país de origen, pues se observaron menores prevalencias en países de bajos ingresos y mayores en países de ingresos altos.(2)

Según Wu et al.  hay una mayor prevalencia de asma en mujeres que en hombres en personas por debajo de la línea de pobreza; en lo que respecta a la raza se encontró una mayor incidencia en hispánicos y afroamericanos.(3)

Según información del programa de investigación epidemiológica ISAAC, la región de Latinoamérica presenta alta prevalencia de asma, comprendida en rangos de edad desde los 6 a 7 años, una media de 17,3 %, y en el grupo de 13-14 años con el 15,8 %.(4) Sin embargo, cabe resaltar que estos resultados son variables, lo cual ha sido demostrado en base a estudios realizados en sus propias ciudades. En el año 2016 se llevó a cabo un estudio en Guayaquil, Ecuador, que reportó una incidencia del 26,6 % de niños con asma. En el año 2019, en Argentina se reportó una incidencia del 45, 2 %. En el año 2020, en Uruguay, se reportó una incidencia del 84 %; en Santiago, Chile, del 46, 9 % y en Lima, Perú, del 50 %.(5)

Debido a la prevalencia de asma en países subdesarrollados como los de Sudamérica es necesario un análisis comparativo de la GINA con las principales guías sudamericanas para identificar áreas de mejora y promover estandarización en el manejo y diagnóstico del asma para una mayor calidad en la atención y resultados de los pacientes, sobre todo en la población pediátrica.

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre las principales guías sudamericanas y la GINA y describir sus coincidencias y contradicciones.

MÉTODOS

Se presenta un estudio de tipo observacional, descriptivo en el cual se recolectó información referente a guías de práctica clínica en Sudamérica desde las páginas de los Ministerios de Salud de cada país, así como la búsqueda de los mismos en las bases de datos: Pubmed y Google Académico. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo de la guía de práctica clínica de la GINA del año 2023 contra guías nacionales de países como Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela y Perú. Los parámetros a evaluar de cada guía fueron las recomendaciones diagnósticas, recomendaciones en el manejo y estrategias de prevención.

Se incluyeron guías de práctica clínica en idioma español, relacionadas al asma en población pediátrica que contaban con documento de aprobación con un máximo de un mes de antigüedad hasta mayo del 2023. Se excluyeron los países de Centroamérica y el Caribe con el fin de centrar el análisis en las guías desarrolladas en Sudamérica.

RESULTADOS

A partir de una revisión de la guía de práctica clínica de la GINA publicada en el año 2023 junto con guías nacionales de los países de Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela y Perú se extraen resultados en tres categorías: estrategias de prevención (tabla 1), clínica y exámenes auxiliares (tabla 2) e indicaciones de manejo (tabla 3).

DISCUSIÓN

El proceso de atención sobre los problemas de salud de la población se ha visto sujeto durante muchos años a variabilidad, puesto que, entre profesionales de la salud, los enfoques diagnósticos y de tratamiento pueden diferir, lo cual trae repercusiones en los resultados clínicos, costos y una adecuada gestión de instituciones sanitarias. Ante ese contexto, las guías de práctica clínica son implementadas como instrumentos que permiten sistematizar dicha atención y ejercer la práctica de una medicina basada en evidencias para colaborar en la toma de decisiones, mejorando así la calidad de atención, la salud y satisfacción del paciente.(13,14)

Aun con los beneficios que representa para un área geográfica la sistematización de la atención en forma de guías de práctica clínica, impresiona el hecho de que, en el contexto sudamericano y aplicado a la enfermedad del asma en pacientes pediátricos, solo se cuenta con estas en seis países (Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Perú y Venezuela) emitidas por su institución nacional de salud responsable; y que solo dos de estas (Argentina y Uruguay) se mantengan actualizadas teniendo su última emisión en los últimos cinco años (2021 y 2019 respectivamente), en comparación con la GINA la cual se mantiene en actualización cada año teniendo su última publicación en el año 2023.  

Prevención

El asma constituye una carga para los sistemas sanitarios. En consecuencia, existe la necesidad de aplicar técnicas para la prevención del asma y alergias.(15) En lo que respecta al parámetro de prevención, la GINA recomienda en primer lugar evitar la exposición al humo del tabaco durante el embarazo y el primer año de vida del niño, lo cual es compartido por las guías de Chile, Perú y Venezuela.(6,10,11,12)

La GINA recomienda también la estimulación del parto vaginal, lo cual no se encuentra como propuesta en ninguna otra guía.(6) Además,  recomienda favorecer la lactancia materna por sus beneficios a la salud; esto está compartido con la guía de Venezuela.(6,12) Finalmente, la GINA recomienda evitar el uso de antibióticos de amplio espectro durante el primer año de vida, lo cual no se encuentra como propuesta en ninguna otra guía.(6) Las guías de Argentina y Uruguay no mencionan recomendaciones para la prevención del asma en pacientes pediátricos.(7,8) Es de destacar que, a diferencia de la GINA, las guías de Chile, Perú y Venezuela recomiendan evitar la exposición a alérgenos.(6,10,11,12)

Educación

El desconocimiento por parte de los padres de niños asmáticos sobre la enfermedad es un factor de riesgo que tiene influencia directa sobre el control adecuado del asma. Los padres de niños asmáticos mal controlados presentan poca aceptación al diagnóstico del asma, dificultad en el reconocimiento de los síntomas de inicio en las crisis, alta resistencia a la terapia inhalada, subvaloración de la necesidad de terapia de mantenimiento y de la reducción de factores ambientales que exacerban la enfermedad. El incrementar los conocimientos de los familiares y pacientes mejora la adherencia al tratamiento.(16)

En lo que respecta al parámetro de la educación, la GINA no brinda recomendaciones sobre cómo educar al paciente y a su familiar sobre la enfermedad. Las guías de Colombia y Venezuela coinciden en recomendar que los médicos deben enseñar al paciente y a su familia los aspectos básicos del asma, así como habilidades para el uso de medicamentos.(6,7,10) 

Adicionalmente, la guía de Colombia recomienda que los médicos asignen citas de seguimiento y control a sus pacientes de manera continua según el control del asma. Por su parte la guía de Venezuela recomienda la enseñanza sobre la identificación de factores desencadenantes del asma en cada paciente individual con el propósito de disminuir síntomas y reducir la necesidad de medicación.(7,10) Las guías de Argentina, Uruguay, Chile y Perú no brindan recomendaciones respecto a este parámetro.(11,12,8,9)

Diagnóstico clínico

En lo que respecta al parámetro del diagnóstico clínico, la GINA recomienda que esta debe estar caracterizada, en primer lugar, por tos recurrente o persistente no productiva que pueda empeorar por la noche, ante lo cual las guías de países sudamericanos, si bien coinciden (a excepción de Chile) con la tos, utilizan términos diferentes para describirla o no brindan más características sobre ella. Así, en la guía de Argentina se describe como “tos de presentación variable en ocurrencia, en intensidad y en frecuencia”, la uruguaya coincide con la GINA, pero adiciona que esta no debe estar asociada a insuficiencia respiratoria aguda, y las guías de Colombia, Perú y Venezuela no mencionan características de la tos.(6,7,8,9,10,11,12)

La GINA también recomienda en la clínica la presencia de sibilantes recurrentes o con factores desencadenantes, ante lo cual la guía uruguaya coincide, mientras que las demás guías de países sudamericanos sólo mencionan “sibilancia” sin destacar la recurrencia o la asociación a factores desencadenantes.(6,8)

La GINA incluye, en las recomendaciones en la clínica, la presencia de dificultad respiratoria, la cual es compartida por todas las guías de países sudamericanos. Además, la GINA recomienda en la clínica la actividad reducida por parte del niño, la cual es compartida por la guía de Uruguay, mientras que los demás países sudamericanos no mencionan este síntoma como parte de la clínica del asma en niños.(6,8)

Finalmente, la GINA recomienda en la clínica el antecedente de dermatitis atópica, rinitis alérgica, alergia a la comida o familiares de primer grado con asma; lo cual es compartido por las guías de Uruguay y Venezuela; mientras que las guías de Colombia y Perú coinciden en algunos de los antecedentes; Colombia, en dermatitis atópica y Perú, en dermatitis atópica y rinitis alérgica. Las guías de Argentina y Chile no mencionan estos antecedentes dentro de la clínica del asma en niños.(6,7,8,9,10,11,12)

Exámenes auxiliares de apoyo diagnóstico

En lo que respecta al parámetro de exámenes auxiliares que apoyen al diagnóstico, la GINA recomienda en primer lugar el tratamiento de prueba de dos a tres meses con SABA y CI a dosis medianas, el cual, de mostrar mejoría de síntomas, resulta confirmatorio, esto es compartido por la guía de Colombia, aunque esta limita su uso a niños con probabilidad alta de asma y en aquellos con probabilidad intermedia que no puedan realizar pruebas de función pulmonar.(6,9)

La GINA también recomienda el test de sensibilización alérgica, indicación compartida por las demás guías de países sudamericanos (a excepción de Argentina).(6,7,8,9,10,11,12) Además, recomienda la radiografía de tórax como un examen auxiliar, compartida por Uruguay (en niños de 2 a 6 años), Colombia, Perú (ante síntomas atípicos) y Venezuela.(6,8,9,11,12) La GINA incluye dentro de los exámenes auxiliares a la espirometría para niños de 5 años a más, la cual es compartida por las guías de países sudamericanos (a excepción de Perú).(6,11)

Finalmente, la GINA recomienda el examen de óxido nítrico exhalado para preescolares con tos recurrente y sibilantes, la cual es compartida por Uruguay y se opone la guía de Colombia la cual por su parte indica que no se recomienda para el diagnóstico de asma en niños, aunque tiene valor para graduar la gravedad de la enfermedad y en el seguimiento.(6,8,9)

Manejo

En lo que respecta al parámetro de manejo de asma, la GINA recomienda en primer lugar un manejo escalonado que se basa en la progresión y persistencia de signos y síntomas de la enfermedad, aspecto compartido por las guías de Uruguay, Colombia y Chile, mientras que las guías de Argentina, Perú y Venezuela toman un enfoque basado en la clasificación de asma intermitente, persistente leve, persistente moderada y persistente severa.(6,7,8,9,10,11,12)

El manejo en el primer escalón, según la GINA, debe ser de SABA en todo niño con episodios de sibilancia para aliviar síntomas; en caso de que estos perduren por más de dos semanas en un periodo de un mes se instaura tratamiento de prueba con corticoides a dosis bajas y para los casos de sibilancias intermitentes inducidas por virus sin síntomas de intervalo se recomienda CI a dosis altas, ante esto las guías de Uruguay, Colombia y Chile coinciden en el manejo con SABA; sin embargo, no se menciona el uso de corticoides en este escalón.(6,8,9,10)

Para el segundo escalón, la GINA recomienda el uso de CI a dosis bajas + SABA por tres meses, a diario, y en caso de persistencia agregar leucotrienos o curso corto intermitente de CI al inicio de la enfermedad respiratoria, ante esto la guía de Uruguay coincide en la terapia de CI a dosis bajas + SABA corta pero sin especificar un periodo de tiempo y sin mencionar el uso de leucotrienos, por su parte las guías de Colombia y Chile refieren el uso de monoterapia con CI a bajas dosis y señalan el uso de leucotrienos como alternativa al tratamiento.(6,9,10)

Para el tercer escalón, la GINA recomienda el uso de CI de dosis mediana + SABA por tres meses y considerar como alternativa el uso de leucotrienos con corticoides a dosis bajas, ante esto las guías de Uruguay, Colombia y Chile coinciden con la terapia de CI a dosis media + SABA, pero la guía de Uruguay indica que a este tratamiento se puede considerar la asociación con un antileucotrieno, mientras que las guías de Colombia y Chile no considera el uso alternativo o adición de antileucotrienos al manejo.(6,8,9,10)

El cuarto escalón es el último considerado por la GINA en la cual se recomienda la consulta a un especialista, el aumentar la dosis de corticoides hasta la mejora de síntomas, agregar leucotrienos a la terapia combinada, SABA con CI y la adición de dosis altas intermitentes de CI en caso de exacerbaciones; ante esto las guías de Uruguay y Colombia coinciden en derivar al niño con un especialista; sobre el tratamiento farmacológico las guías de Colombia y Chile coinciden con la GINA en cuanto a aumentar las dosis de CI y la asociación de antileucotrienos, mientras que la guía de Uruguay recomienda seguir con el mismo tratamiento.(6,8,9,10)

A diferencia de la GINA, la cual no presenta un quinto escalón de tratamiento, las guías de Colombia y Chile adicionan a esta escala la administración de corticoides sistémicos en tabletas o jarabes a la dosis más baja que permita alcanzar el control y la administración de Omalizumab como terapia adicional a la terapia combinada para niños mayores de 6 años.(6,9,10)

Cabe destacar que esta investigación estuvo limitada por la falta de guías de práctica clínica de asma en los países sudamericanos no incluidos como Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay, así como la antigüedad de las guías clínicas, siendo las más antiguas la venezolana del año 2005 y la peruana del 2008. Esto provoca variabilidad en las recomendaciones para los diferentes parámetros evaluados.

Se debe tener en cuenta que en la actualidad el asma es una enfermedad en ascenso a nivel mundial, esto significa un peso a la economía familiar por lo que es necesario un mejor acceso a información y un aumento en la educación a los pacientes sobre la enfermedad y factores de riesgo.(17)

En el diagnóstico del asma se debe tener en cuenta tanto la clínica como antecedentes. Estos incluyen tos recurrente o persistente no productiva, sibilancias recurrentes o desencadenadas por factores específicos, dificultad respiratoria, actividad reducida en el niño y antecedentes personales o familiares de dermatitis atópica, rinitis alérgica, alergia a alimentos o asma de primer grado. Al ser el diagnóstico principalmente clínico la GINA recomienda tratamiento empírico en caso de presentar el cuadro correspondiente.(6) Adicionalmente, en la población pediátrica mayor de 5 años se pueden utilizar pruebas confirmatorias como el flujo espiratorio máximo y la espirometría para medir un patrón obstructivo bronquial. En niños menores de 5 años no se recomiendan pruebas confirmatorias.(18)

Las guías concuerdan en un manejo escalonado que depende de las exacerbaciones presentes. Para aliviar los síntomas en caso de sibilancias en el primer escalón de forma unánime se recomiendan los SABA. Posteriormente se recomienda el uso de CI con dosis ajustadas al estadio del tratamiento junto con leucotrienos de forma opcional. En casos severos se recomienda derivar a un especialista, utilizar corticoides sistémicas y terapias adicionales como Omalizumab.(6,7,8,9,10,11,12) Los pacientes con menor adherencia al tratamiento constituyen un riesgo cinco veces mayor que el paciente controlado. Las exacerbaciones consisten en otra manifestación del mal manejo del asma siendo estas frecuentes en urgencias pediátricas. En Uruguay se encontró que las exacerbaciones suelen tener prevalencia en el sexo masculino, entre los 5 y 9 años, en infecciones virales y la no adherencia.(19)

Debido a que el manejo del asma se encuentra en constante evolución se recomienda una actualización constante de las guías de práctica clínica nacionales teniendo en cuenta una revisión completa de la literatura y recomendaciones específicas para los diversos contextos regionales y sistemas de salud de cada país para tener un manejo más personalizado a los pacientes ya que el tratamiento del asma debe ser individualizado con ajustes y revisiones constantes de tratamiento, junto con una cooperación constante entre el médico de atención primaria y el especialista.(20)

Existen diferencias significativas en las recomendaciones de prevención y educación en las guías analizadas, mientras que la GINA y algunas guías sudamericanas mencionan medidas de prevención, otras guías no las mencionan o tienen información limitada al respecto.  Existen diferencias con la inclusión de otros exámenes, como el test de alergia o la medición de óxido nítrico exhalado. El enfoque terapéutico y diagnóstico debe ser adaptado a los diferentes contextos locales para poder mejorar la calidad de atención y los resultados en los pacientes con asma, especialmente en la población pediátrica. 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Leonardo Villegas Huertas,  Mikel Silva Barrios, Jean Pierre Seguier Huamán, José M. Vela Ruiz, Joyce Desposorio Robles, María del Socorro Alatrista Gutiérrez Vda. Bambaren.

Investigación: Leonardo Villegas Huertas, Mikel Silva Barrios, Jean Pierre Seguier Huamán, José M. Vela Ruiz

Metodología: Leonardo Villegas Huertas, Mikel Silva Barrios, Jean Pierre Seguier Huamán, José M. Vela Ruiz, Joyce Desposorio Robles, María del Socorro Alatrista Gutiérrez Vda. Bambaren.

Visualización: Leonardo Villegas Huertas, Mikel Silva Barrios, José M. Vela Ruiz

Redacción del borrador original: Leonardo Villegas Huertas, Mikel Silva Barrios, José M. Vela Ruiz

Redacción, revisión y edición: Leonardo Villegas Huertas, Mikel Silva Barrios, Jean Pierre Seguier Huamán, José M. Vela Ruiz

Financiación

Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma, Lima. Perú.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Hashmi MF, Tariq M, Cataletto ME. Asthma. En: Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [citado 2 May 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430901/
2 The Global Asthma. Report 2022. Int J Tuberc Lung Dis. 2022;26(1):1-104
3 Wu TD, Brigham EP, McCormack MC. Asthma in the Primary Care Setting. Med Clin North Am [revista en Internet]. 2019 [citado 2 Mar 2022];103(3):435-52. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002571251830169X
4 Ocampo J, Gaviria R, Sánchez J, Ocampo J, Gaviria R, Sánchez J. Prevalencia del asma en América Latina. Mirada crítica a partir del ISAAC y otros estudios. Rev Alerg Méx. 2017;64(2):188-97
5 Reyes Baque JM, Cajape González AL, Jaramillo Baque Y, Hidalgo Acebo R. Características clínicas y epidemiológicas del asma bronquial en niños. Dominio de las Ciencias. 2021;7(2):1371-90
6 Global Initiative for Asthma. Global Initiative for Asthma Management and Prevention [Internet]. Fontana: Global Initiative for Asthma; 2023 [citado 24 May 2023]. Disponible en: https://ginasthma.org/2023-gina-main-report/
7 Comité Nacional de Neumonología; Comité Nacional de Alergia; Comité Nacional de Emergencia y Cuidados Críticos; Comité Nacional de Familia y Salud Mental. Guía de diagnóstico y tratamiento: asma bronquial en niños ≥ 6 años. Actualización 2021. Arch Argent Pediatr. 2021;119(4):S123-S158
8 Sociedad Uruguaya de Neumología. Asma en Pediatría. Nueva Guía [Internet]. Montevideo: SUNEUMO; 2019 [citado 8 Jun 2023]. Disponible en: https://suneumo.org/articulos-nacionales/asma-en-pediatria-nueva-guia#attachmentsHeader
9 Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de asma [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social–Colciencias; 2013 [citado 30 Mar 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Comp_Asma.pdf
10 Ministerio de Salud. División de Prevención y Control de Enfermedades. Secretaría Técnica AUGE. Guía clínica AUGE: asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años [Internet]. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2011 [citado 30 Mar 2023]. Disponible en: http://bibliotecaminsal-chile.bvsalud.org/lildbi/docsonline/get.php?id=4561
11 Ministerio de Salud. Guías de Práctica Clínica para niños menores de cinco años [Internet]. Callao: Ministerio de Salud; 2008 [citado 23 Jun 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3347.pdf
12 Urdaneta R, Perdomo de Ponce D, Auxiliadora Villarroel M, Capriles A, Rodríguez MC, Istúriz G, Tassinari P. Primera guía de consenso para el diagnóstico, prevención y terapéutica del asma infantil en Venezuela. Arch Ven Puer Ped. 2005;68(1):36-43
13 Vera Carrasco O. Guías de atención, guías de práctica clínica, normas y protocolos de atención. Revista Médica La Paz. 2019;25(2):70-7
14 Manterola DC, Otzen HT, García N, Mora VM, Manterola DC, Otzen HT, et al. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Rev Cir. 2019;71(5):468-75
15 Jadue FR. La influencia de las bacterias ambientales en la prevención de enfermedades alérgicas y asma. Alergia e Inmunología Clínica. 2021;40(2):49-56
16 Coronel Carvajal C. Influencia del conocimiento de los padres acerca del asma en el control del niño asmático. Rev Mex Pediatr. 2017;84(6):222-9
17 Loftus PA, Wise SK. Epidemiology and economic burden of asthma. International Forum of Allergy & Rhinology. 2015; 5(S1). doi:10.1002/alr.21547
18 Martin J, Townshend J, Brodlie M. Diagnosis and management of asthma in children. BMJ Paediatr Open. 2022;6(1):e001277
19 Oquendo De la Cruz Y, Montoya López HH, Valdivia Álvarez I. Características de la exacerbación del asma bronquial en niños atendidos en el Servicio de Urgencias. Rev Haban Cienc Méd [revista en Internet]. 2022 [citado 27 Jun 2023];21(3):e3749. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000300006&lng=es
20 Levy ML, Bacharier LB, Bateman E, Boulet LP, Brightling C, Buhl R, et al. Key recommendations for primary care from the 2022 Global Initiative for Asthma (GINA) update. NPJ Prim Care Respir Med. 2023;33(1):7-23

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro