Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Síndrome de burnout y su repercusión en la práctica asistencial de los internos rotativos de enfermería

Burnout syndrome and its impact on the rotating nursing interns’ care practice

1 Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador


RESUMEN

Fundamento: el síndrome de burnout es un trastorno como respuesta a un estrés crónico que cada vez es más frecuente en los trabajadores, principalmente en los profesionales del sector sanitario.
Objetivo: determinar la presencia del síndrome de burnout en los internos rotativos de enfermería. 
Métodos: estudio descriptivo y transversal realizado en el Hospital Luis Gabriel Dávila, Tulcán, Ecuador, en el período de enero a marzo de 2022. Se trabajó con los 80 internos rotativos de enfermería. Se aplicó un cuestionario integrado por varias preguntas, algunas de ellas corresponden al Maslach Burnout Inventory. Se estudiaron las variables siguientes: agotamiento emocional, fatiga a causa del trabajo, cansancio al culminar las labores diarias, estrés por trabajar con pacientes, efectividad en la solución de problemas de los pacientes, desgaste a causa del trabajo y repercusión del trabajo sobre emociones.
Resultados: la mitad de los encuestados afirmó sentirse siempre agotados emocionalmente, el 54 % manifestó sentir cansancio al culminar las labores diarias. El 46 % manifestó que siempre al finalizar sus labores se sienten agotados. La mayoría expresó sentir estrés por atender a pacientes. Más de la sexta parte de los encuestados tratan siempre con efectividad los problemas de los pacientes. El 69 % siempre presentan desgaste a raíz de las actividades que realizan en su trabajo y el 35 % manifestó que la repercusión del trabajo no afecta sus emociones.
Conclusiones: se hace necesario buscar alternativas que propicien estrategias preventivas que permitan encontrar un equilibrio saludable entre el trabajo y la salud mental.



Palabras clave: agotamiento psicológico, estudiantes de enfermería, enfermería

ABSTRACT

Foundation: burnout syndrome is a disorder as a response to chronic stress that is becoming more and more frequent in workers, mainly in professionals in the health sector.
Objective: to determine the burnout syndrome presence in rotating nursing interns.
Methods: descriptive and cross-sectional study carried out at Luis Gabriel Dávila Hospital, Tulcán, Ecuador, from January to March 2022. The 80 rotating nursing interns were part of the research. A questionnaire composed of several questions was applied; some of them correspond to the Maslach Burnout Inventory. The following studied variables were: emotional exhaustion, fatigue due to work, tiredness when completing daily tasks, stress from working with patients, effectiveness in solving patient problems, wear due to work, and the work impact on emotions.
Results: half of the surveyed said they always felt emotionally exhausted, 54% said they felt tired when completing daily tasks. 46% stated that they always feel exhausted at the end of their work. Most expressed feeling stress from caring for patients. More than a sixth of the respondents always deal effectively with patients' problems. 69% always present wear as a result of the activities they carry out at work and 35% stated that the work repercussion does not affect their emotions.
Conclusions: it is necessary to look for alternatives that promote preventive strategies that allow finding a healthy balance between work and mental health.



Keywords: burnout, psychological, students, nursing, nursing

INTRODUCCIÓN

El síndrome de burnout (SB) es un trastorno como respuesta a un estrés crónico que cada vez es más frecuente en los trabajadores, principalmente en los profesionales del sector sanitario. Actualmente, los efectos del estrés en este personal es tema de varias investigaciones psicológicas y físicas, por el continuo contacto con factores estresantes.(1) Este síndrome tiene una elevada incidencia que puede llegar a poner en peligro la salud de los pacientes, por disminución del desempeño laboral de los profesionales de la salud.(2)

Condiciones del ambiente hospitalario y las características de las funciones de enfermería han hecho que esta sea catalogada como una profesión de riesgo y mayor prevalencia para el desarrollo del síndrome de burnout.(3) De ahí que la profesión más afectada por este síndrome, según estudios desarrollados, es la de enfermería, que tiene como tarea fundamental la satisfacción de las necesidades del individuo. La enfermería es una ocupación muy relacionada con el sufrimiento humano y demanda prodigar atenciòn, tanto a pacientes como a familiares, además de los cuidados indicados por el médico. (4)

Los profesionales de enfermería tienen un alto riesgo de presentar el SB pero pueden afectarse más quienes atienden a pacientes en estado crítico y terminales por estar expuestos a diversos factores estresantes, que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental.(5)

En Ecuador se ha encontrado que alrededor del 17 % de los profesionales de la salud tienen un alto nivel de agotamiento emocional, es decir, cansancio y frustración; cerca del 13 % tiene despersonalización, lo que significa que no se implican tanto con la situación de los pacientes (trato distante y cínico); y un 18 % tiene una baja realización personal, lo que se traduce en baja productividad y eficacia.(6)

Al Hospital Luis Gabriel Dávila asisten internos rotativos en enfermería de diferentes universidades, lo que genera una gran demanda de trabajo y pudieran estar expuestos a padecer este síndrome. Su formación se caracteriza por una exigente preparación en el área de la salud y el desarrollo de competencias y habilidades de alta complejidad para lograr desempeñar su rol. Además, se deben enfrentar a la competitividad e inseguridad que rigen en el ámbito laboral, las exigencias del medio actual y los cambios en las costumbres de la vida, lo que genera un ritmo vertiginoso que contribuye a la aparición de síntomas del síndrome de burnout.

Por tales motivos se realizó esta investigación con el objetivo de determinar la presencia del síndrome de burnout en los internos rotativos de enfermería.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, el cual se llevó a cabo en el Hospital Luis Gabriel Dávila, provincia del Carchi, cantón Tulcán, Ecuador, en el período de enero a marzo de 2022. Se trabajó con los 80 internos rotativos de enfermería. Los criterios de inclusión fueron: ser internos rotativos de enfermería y aceptar participar voluntariamente en el estudio. 

Para la recolección de datos de este estudio se aplicó un cuestionario integrado por varias preguntas, algunas de ellas corresponden al Maslach Burnout Inventory (MBI).(7) Se le explicó a cada participante los objetivos de la investigación y se le pidió el consentimiento informado.

 Se estudiaron las variables siguientes: agotamiento emocional, fatiga a causa del trabajo, cansancio al culminar las labores diarias, estrés por trabajar con pacientes, efectividad en la solución de problemas de los pacientes, desgaste a causa del trabajo y repercusión del trabajo sobre las emociones.

El análisis estadístico de la información se realizó con el programa Excel, versión 2010 perteneciente al paquete ofimático Microsoft Office y los resultados se presentan en gráficos s mediante frecuencias absolutas (números) y relativas (porcentajes).

En la investigación se respetaron los principios éticos. Se garantizó la confidencialidad de los datos recolectados al no divulgarse nombres, cualquier dato o información que pueda permitir la identificación de los usuarios participantes. Los datos fueron solo utilizados para el propósito del estudio.

RESULTADOS

El 50 % de los encuestados afirmó sentirse siempre agotados emocionalmente y el 40 % expresó sentirse casi siempre. (Gráfico1).

En cuanto a si sentían cansancio al culminar las labores diarias,  el 54 % manifestó sentirlo siempre y el 38 % casi siempre. (Gráfico 2).

El 46 % manifestó que siempre al finalizar sus labores se sienten agotados y el 24 % expresó casi siempre sentir fatiga a causa del trabajo. Existe una población menor que afirma que bastantes veces o regularmente presentan cansancio. (Gráfico 3).

La mayoría de los encuestados (62 %) siempre padecen estrés por atender a pacientes y el 24 % casi siempre. (Gráfico 4).

El 66 % de los encuestados tratan siempre con efectividad los problemas de los pacientes y un porcentaje menor señala que regularmente o algunas veces logran solucionarlo. (Gráfico 5).

Se pude evidenciar que el 69 % de los encuestados siempre presentan desgaste a raíz de las actividades que realizan en su trabajo y el 25% casi siempre. (Gráfico 6).

En cuanto a la repercusión del trabajo en sus emociones el 35 % manifestó no afectarlos nunca y el 17 % casi nunca. (Gráfico 7).

DISCUSIÓN

El síndrome de burnout puede tener múltiples causas y una de ellas es la incompatibilidad entre valores personales y laborales.(8) Existe consenso entre algunos autores, que definen el contacto con personas o pacientes y su complejidad como causa de la aparición del síndrome, de ahí que el personal de enfermería presente comportamientos particulares en la prevalencia de síndrome de burnout, dependiendo del tipo de servicio o área donde labore.(3)

Los sujetos afectados por este síndrome muestran desilusión, irritabilidad, enojo, sentimientos de frustración, actitudes suspicaces, rigidez, inflexibilidad y obstinación. Así mismo, como consecuencia afloran síntomas de carácter psicosomático y se produce deterioro de la salud en las personas afectadas por este síndrome. Los afectados se identifican con sintomatología que se integra en cuatro grandes grupos en función de sus manifestaciones: emocional, actitud, conductual y psicosomático.(9)

En este estudio los encuestados afirmaron que sufren de fatiga al iniciar el día laboral y enfrentarse a un nuevo día como consecuencia de la actividad excesiva y del trabajo, muchas veces monótono, que afectan considerablemente el rendimiento laboral. Lo que en ocasiones genera una relación de conflicto en el trabajo, deterioro de sus relaciones familiares y personales, conflicto de roles, que contribuye a una mala relación con los compañeros, familia y llevarlos incluso a abandonar sus prácticas preprofesionales.

Vargas, y colaboradores,(10) en su artículo realizado en Colombia, señalan que el síndrome de burnout afecta más a aquellas profesiones que requieren un contacto directo con las personas, es decir, aquellas que necesitan altas dosis de entrega: enfermeros y médicos, por condiciones laborales como largas jornadas de trabajo, turnos nocturnos, sobrecarga, recursos insuficientes, condiciones laborales precarias, pérdida de seguridad laboral y bajos salarios.

De acuerdo con Vinueza y colaboradores,(11) en Ecuador en la actualidad se ha demostrado un comportamiento distinto del síndrome de burnout (SB) entre médicos y enfermeros, que varía entre 35,1 % y 11,23 % respectivamente, debido al rol que cada uno desempeña en el cuidado de los pacientes.

Otro estudio realizado por Chungandro y colaboradores,(12) afirma que, en Ecuador el ritmo de vida actual del enfermero acarrea una alta carga de estrés en la rutina cotidiana, las dificultades en el trabajo constituyen un punto central entre los motivos de consulta de hasta 59 %. Además, los trastornos por adaptación al estrés muestran una prevalencia de aproximadamente 11,5 %. El estrés se relaciona con numerosas comorbilidades psiquiátricas como la ansiedad, depresión, abuso de sustancias.

Estas falencias han tomado prominencia debido al impacto del SB en los sistemas y políticas de salud pública, en relación con gastos incalculables, un incremento importante en la prescripción de medicación psicotrópica y un aumento significativo a los casos emitidos de incapacidad laboral asociada a SB. Por otro lado, también es importante fomentar la integración en el lugar de trabajo, con un enfoque individualizado. En este nivel suelen ser prioritarios objetivos como el mantenimiento del equilibrio entre el trabajo, el tiempo libre y la remuneración justa.(12)

Torres y colaboradores(13) en su estudio realizado en profesionales de la salud del Ecuador, determinaron que la prevalencia de SB fue variable, llegando a valores elevados en despersonalización (95 %), aunque el tipo de trabajo, los objetivos y las metas que tienen los profesionales de la salud puede ser altamente gratificante. Encontraron también que existen condiciones que pueden causar problemas, por ejemplo, extenuantes jornadas, la carga de trabajo percibida, el ambiente de trabajo angustioso que puede estar empeorado por quejas y ausencia de empatía en las relaciones con pacientes y colegas, lo que puede generar el ambiente propicio para aumentar el riesgo de padecer SB.

En el ámbito laboral, los profesionales más vulnerables a padecer el síndrome de burnout son aquellos que se caracterizan por presentar un buen desempeño laboral, comprometidos con su trabajo y que tienen expectativas altas sobre sus propias metas. Por lo que, cuando el resultado de su gestión no satisface las expectativas propias ni las de sus clientes, y además la organización no presta el apoyo necesario, estas personas se ven expuestas a un nivel alto de estrés y frustración.(14)

Los autores concluyen que en este estudio se ha recopilado información de las condiciones y consecuencias del síndrome de burnout experimentado por internos rotativos de enfermería y enfermeras. En torno a esos hallazgos se hace necesario buscar alternativas que propicien estrategias preventivas que les permitan encontrar un equilibrio saludable entre su trabajo y su salud mental.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Clara Elisa Pozo Hernández, Jean Carlos Caita Rosero y Sara Ximena Guerron Enríquez.

Curación de datos: Clara Elisa Pozo Hernández, Jean Carlos Caita Rosero, María Verónica Aveiga Hidalgo y Sara Ximena Guerron Enríquez.

Análisis formal: Clara Elisa Pozo Hernández, Jean Carlos Caita Rosero, María Verónica Aveiga Hidalgo y Sara Ximena Guerron Enríquez.

Investigación: Clara Elisa Pozo Hernández, Jean Carlos Caita Rosero y Sara Ximena Guerron Enríquez.

Metodología:  Clara Elisa Pozo Hernández, Jean Carlos Caita Rosero y Sara Ximena Guerron Enríquez.

Visualización: Clara Elisa Pozo Hernández, Jean Carlos Caita Rosero, María Verónica Aveiga Hidalgo y Sara Ximena Guerron Enríquez

Redacción del borrador original: Clara Elisa Pozo Hernández, Jean Carlos Caita Rosero.

Redacción, revisión y edición:  Clara Elisa Pozo Hernández y María Verónica Aveiga Hidalgo.

Financiación

No existió.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1.Fernández G, Herrera JL. ¿En el personal de enfermería existe burnout? Enfermería Investiga: Investigación, vinculación, docencia, y gestión. 2016;1(1):20-5. .

2.Linares Parra GV, Guedez Salas YS. Síndrome de burnout: enfermedad invisible entre los profesionales de la salud. Aten Primaria. 2021;53(5):102017.

3.Gutiérrez-Lesmes OA, Loboa-Rodríguez NJ, Martínez-Torres J. Prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Univ  Salud[Internet]. 2018[citado 16/06/2023];20(1):37-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072018000100037&lng=en

4.Menéndez Pín TD, Calle García AJ, Delgado Janumis DA, Espinel García JT, Cedeño Quijije YG. Síndrome de burnout y calidad de atención del personal de enfermería de un hospital general en la provincia de Manabi, Ecuador. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales[Internet]. 2018[citao12/05/2023];(10):[aprox. 6 p]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/10/sindrome-burnout-ecuador.html

5.Hernández Gómez LC. Desgaste profesional en especialistas en medicina general integral de la atención primaria de salud. Plaza de la Revolución, 2007 y 2012[Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2014[citado 6/06/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=180

6.Ramírez M. El burnout está presente en el 30 % de los sanitarios ecuatorianos[Internet]. Quito: Edición Médica; 2017[citado 11/11/2021]. Disponible en: https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/el-burnout-est-presente-en-el-30-de-los-sanitarios-ecuatorianos-90910

7.Maslach C, Jackson S, Leiter M, Schaufeli W, Schwab R. Maslach Burnout Inventory™ (MBI) [Internet]. Menlo Park: MidGarden; 2017[citado 11/11/2021]. Disponible en:  https://www.mindgarden.com/117-maslach-burnout-inventory-mbi

8.de Arruda Campos Neto A, Marqués Montanha H, Álvaro Estramiana JL. Relaciones entre valores humanos y síndrome de burnout: una revisión sistemática. Rev Asoc Esp Espec Med Trab[Internet]. 2020[citado  16/06/2023];29(4):357-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552020000400357&lng=es

9.Rendón Montoya MS, Peralta Peña SL, Hernández Villa EA, Hernández Reyna I, Vargas MR, Favela Ocaño MA. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enferm Glob[Internet]. 2020[citado  16/06/2023];19(59): 479-506. isponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300479&lng=es

10.Vargas-Cruz LD, Niño-Cardozo CL, Acosta-Maldonado JY. Estrategias que modulan el síndrome de Burnout en enfermeros (as): una revisión bibliográfica. Rev Cienc Cuidad [Internet]. 2017[citado 16/06/2023];14(1):111-3. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/810

11.Vinueza-Veloz A, Aldaz-Pachacama N, Mera-Segovia C, Tapia-Veloz E, Vinueza-Veloz M. Síndrome de Burnout en personal sanitario ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19. CCM[Internet]. 2021[citado 16/06/2023];25(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3808

12.Chungandro Villacres AB, Licuy Tapuy LB, Meza Fonseca MA, Castro Hernández CP, Trujillo Parada JR, Caiza Proaño C, et al. Síndrome de burnout en médicos: abordaje práctico en la actualidad. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica[Internet]. 2019[citado 16/06/2023];38(1):[aprox.6 p]. Disponible en:  https://www.redalyc.org/journal/559/55959379016/html/

13.Torres Toala FG, Irigoyen Piñeiros V, Moreno AP, Ruilova Coronel EA, Casares Tamayo J, Mendoza Mallea M. Síndrome de burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Rev Virtual Soc Parag Med Int[Internet]. 2021[citado 16/06/2023];8(1):126-36. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lng=en

14.Manzano Díaz A. Síndrome de burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 2020;4(16):499-511.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro