INTRODUCCIÓN
La universidad ha sido depositaria de la cultura y la ciencia universales a lo largo de la historia. En todas ha estado presente la investigación científica. Grecia recogió lo aprovechable de las culturas orientales, las racionaliza, las enriquece y las transmite al mundo civilizado. En el año 529, ha culminado la docencia en el jardín ateniense de Academos, donde los grandes peripatéticos habían pensado y enseñado, funda San Benito el Monasterio de Montecassino, el más importante de una serie numerosa de cenobios.(1)
Con el devenir del tiempo, todo lo que el hombre transmitió de padres a hijos, luego empezó a sistematizarlo, por lo que apareció la educación primaria, luego la secundaria y finalmente la universidad, que se ha considerado como un pilar de investigación y desarrollo en el conocimiento humano.
La investigación científica, tiene como misión reordenar el mundo, o mejor expresado: encontrar su orden originario, inquiriendo la explicación de los fenómenos a partir de unos vestigios realmente fragmentarios y aparentemente desordenados que es lo que, con nuestras limitaciones, nos es dado a conocer.
En la Baja Edad Media, cuando el poder social regresó a los burgos, la cultura se desplazó de los monasterios a las catedrales, donde, en el cabildo, se instauró una canonjía magistral que fue estableciendo estudios particulares dirigidos a los tonsurados, donde, poco a poco, se fueron convirtiendo en estudios generales porque, dada la inexistencia de otros, se abrieron a todos, tanto por la ampliación de las materias impartidas, como por los sujetos interesados en ellas. En el nivel docente surgió la necesidad de contratar profesores seglares para atender la demanda creciente de plazas de alumnos. Quedaron como testimonio de este fenómeno las aulas magnas que se establecieron dentro de las Seos o adosadas a ellas.(2)
La constante ampliación del objeto del estudio y la aparición de fratrías o asociaciones de estudiantes y profesores para defender sus intereses, generaron fricciones de ambos estamentos con los cabildos, provocando que se independizaran los centros de estudios de las catedrales y se establecieran, ya en el siglo XII, lo que hoy llamamos universidades, como núcleos de la más alta cultura del momento. En relación con ello en el presente artículo se reflexiona acerca del desarrollo de la universidad y su vinculación con la investigación científica.
DESARROLLO
La universidad obedece desde sus inicios a la vocación de investigar a fondo la materia de todas las ciencias para impartir el resultado de la investigación a sus alumnos. La finalidad comunicativa de lo académico como concepto dinámico o comunicativo de la universidad es el que globaliza a todos los anteriores. La vida universitaria existe en la medida en que se transmite la ciencia, que, a su vez, es la medida de que existe la comunidad universitaria. Ahora bien, la ciencia que se transmite no sale de la nada, ha de ser previamente conseguida por la investigación científica.(3)
En la universidad se enseña ciencia. Pero la ciencia no es materia de fe, sino de comprensión. La comunicación de la ciencia o saberes, es el decir y el oír para comprender. La comprensión será base para, con el estudio total y sistemático de cada ciencia, haya una maduración suficiente que permita hacer suyas las teorías o criticarlas, apropiándose lícita y definitivamente del conocimiento depurado. La comprensión, como la experiencia, está compuesta de muchos momentos separados que dan lugar a la profundización de lo aprendido. La verdadera comunicación es hacer común la ciencia, para lo que se requiere exponerla, escucharla y comprenderla.(4)
Convertir la ciencia en fórmulas comprensibles, además de presuponer una actividad investigadora previa de hallazgo de la ciencia, es también fruto de la investigación, que alimenta ininterrumpidamente la congruencia. El campo de la ciencia es ilimitado horizontalmente, por lo que se puede decir que nunca se encontrarán barreras objetivas para el estudio de cada realidad, pequeña o grande, desde las materias casi invisibles de la nanotecnología a las difícilmente abarcables de la cosmología.(5) En este sentido es necesario promover en los estudiantes el análisis y la creatividad, cada actividad debe estar impregnada de análisis y la creatividad que normalmente permite la innovación en la formación, propiciando espacios físicos y virtuales para el análisis de la información, teórica o de actualidad. La universidad no se debe a un propósito social, sino al avance científico que propulse el progreso y forme profesionales competentes, para cultivar e impulsar el saber, y que para ello precise contratar a los mejores científicos.
La educación superior que está basada en la trascendencia, corresponsabilidad, solidaridad y honestidad que hacen que mientras subsistan personas que procuren encontrar nuevos caminos, demostrar lo conocido o mejorarlo, entonces la universidad seguirá teniendo vigencia.(6)
Durante la pandemia fue necesario buscar vías y alternativas para continuar el desarrollo social y económico. En ese sentido, las universidades con su ingenio basado en la práctica educativa y la implementación de la investigación científica jugaron un significativo papel.
El conocimiento y el desarrollo científico son vitales en el nuevo mundo digital, cada vez más dinámico y disruptivo. Por ello, es preciso ser conscientes de que aprovechar cada oportunidad para la investigación radica en la capacidad de reacción e innovación que tenga cada universidad para hacer frente a estos desafíos.
Los autores consideran que no es el fin de las universidades, sino el comienzo de su necesaria reinvención como acción permanente. La investigación tiene que partir de la necesidad de reconocer problemas y que ellos tienen que ser enfocados de manera realista, para que, si no es posible su realización en un primer momento, se vayan generando los recursos y las capacidades para emprender una tarea muy necesaria para la sociedad.
La universidad continuará existiendo y será fundamental para el desarrollo de las sociedades en la medida que traten de estudiar casos reales y que, si son un problema, se encuentren sus soluciones sin descartar todas las perspectivas y corrientes de pensamiento que existan. Es oportuno que la investigación recaiga en la necesidad de abrir nuevos caminos, sin que los existentes sean desechados y sean acogidos para mejorarlos o perfeccionarlos con el fin de que sirvan de base para una transición apropiada a las tendencias actuales.
CONCLUSIONES
La búsqueda de la verdad para el hombre tiene que aunarse con los intereses que tienen en las carreras que escogen y las instituciones educativas que las mantienen, necesitan poder ofrecerlas con una visión de presente y posibilidades futuras. Todo estamento universitario debe tener claro que el conocimiento es acumulativo, que no se puede investigar sin tener un conocimiento previo, que, si algo no se encuadra en lo conocido y requiere de la creación de ciencia o tecnología nueva, esta necesariamente tendrá que estar cimentada en lo que los hombres de ciencia conocen, por lo que la investigación científica arrojará necesariamente un conocimiento nuevo que puede ser previsible o no.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Los roles de autoría:
1. Conceptualización: Ruth Alexandra Ramos Villacís, Mayra Alexandra López Villagrán.
2. Curación de datos: Ruth Alexandra Ramos Villacís, Mayra Alexandra López Villagrán, Danilo Fernando Vaca Pérez.
3. Análisis formal: Danilo Fernando Vaca Pérez, Silvia Alexandra Laica Sailema.
4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.
5. Investigación: Ruth Alexandra Ramos Villacís, Mayra Alexandra López Villagrán, Danilo Fernando Vaca Pérez, Silvia Alexandra Laica Sailema.
6. Metodología: Silvia Alexandra Laica Sailema.
7. Administración del proyecto: Ruth Alexandra Ramos Villacís.
8. Recursos: Mayra Alexandra López Villagrán, Danilo Fernando Vaca Pérez.
9. Software: Danilo Fernando Vaca Pérez.
10. Supervisión: Mayra Alexandra López Villagrán.
11. Validación: Silvia Alexandra Laica Sailema.
12. Visualización: Ruth Alexandra Ramos Villacís, Mayra Alexandra López Villagrán, Danilo Fernando Vaca Pérez.
13. Redacción del borrador original: Ruth Alexandra Ramos Villacís, Silvia Alexandra Laica Sailema.
14. Redacción, revisión y edición: Ruth Alexandra Ramos Villacís, Mayra Alexandra López Villagrán, Danilo Fernando Vaca Pérez, Silvia Alexandra Laica Sailema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez A, Castellanos B. Papel de la Universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación. Medisur[Internet]. 2018[citado 26/05/23];16(3):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4023.
2. Asenjo E. El obispado y la diócesis de Coria en la edad media (1142-1454):organización institucional y relaciones de poder[Internet]. Madrid:Universidad Complutense de Madrid;2020[citado 26/05/2023]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/64895/1/T42228.pdf.
3, Marrero H, Romero RH, Cuenca Y. La competencia comunicativa en la formación de los profesionales universitarios. EduSol[Internet]. 2020[citado 26/05/2023];20(72):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000300096&lng=es&tlng=es.
4. Cano Y, Gómez I, Tórrez O. El desarrollo de la habilidad escuchar, una necesidad para elevar la calidad del proceso de enseñanza–aprendizaje. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo[Internet]. 2018[citado 26/05/23];8(6):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/escuchar-ensenanza-aprendizaje.html.
5. Bunge MA. El planteamiento científico. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2017[citado 26/05/23];43(3):[aprox. 30p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300016&lng=es.
6. Iglesias M, Cortés M, Mur N, Pérez C, Aguilar M. La educación en valores en la Educación Superior. Medisur[Internet]. 2011[citado 26/05/23];8(6):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1483.