INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como el que infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente inmunodeficiencia. La fase más avanzada de la infección por este virus es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida, que en función de las características individuales de las personas puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse, y se concreta por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con este agente. El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada; la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede pasar de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.(1, 2)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan, mundialmente, un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales. En 2020, se produjeron 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH, alcanzando hasta ese propio año los 79,3 millones de personas que contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.(3, 4)
En el continente americano está relativamente concentrada. Según las estimaciones del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y de la OPS/OMS, la prevalencia en adultos de 15 a 49 años de edad en Norteamérica y América Latina es de alrededor de 0,56 %; y en el Caribe, de 1,96 %. Este último resulta la segunda subregión más afectada en todo el mundo, después del África Subsahariana. En algunas partes de Haití y República Dominicana, por ejemplo, se documenta que uno de cada 12 adultos de 15 a 49 años está infectado, pero es Haití el país más afectado de la región. En los Estados Unidos de América y Canadá el amplio acceso al tratamiento antirretrovírico ha reducido drásticamente la mortalidad por sida, pero los nuevos casos de infección no han disminuido de forma apreciable, con lo cual la prevalencia ha aumentado.(5)
En Cuba la prevalencia de la enfermedad en 2021 se mantuvo en 0,4 %, sin rebasar los 1500 nuevos casos por año, con alrededor de 30 mil pacientes activos, y disminución de la mortalidad de manera progresiva. La incidencia y prevalencia de la enfermedad es mayor en los municipios cabeceras de cada provincia y en los 15 municipios de La Habana.(6)
En la provincia de Cienfuegos, el municipio cabecera también es el de mayor prevalencia, con una detección acumulada de infectados desde el año 1986 a 2021, de 523 casos. Atendiendo a lo planteado se decidió realizar esta investigación, con el objetivo de caracterizar epidemiológicamente a los pacientes seropositivos al virus de inmunodeficiencia humana en dicho contexto.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el municipio de Cienfuegos en el periodo comprendido entre 2017 a 2021. El universo estuvo constituido por los 134 pacientes diagnosticados con VIH en este período en el mencionado escenario. Las variables analizadas fueron: edad (en grupos etarios: 15-24 años, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64, 65 y más), sexo (femenino, masculino), escolaridad (nivel primario, secundario, preuniversitario, técnico medio, universitario), orientación sexual (heterosexual, HSH, bisexual, áreas de salud (I, II… VIII) y grupo de pesquisa (donantes, contacto, ETS, reclusos, captado, espontáneo confidencial, espontáneo anónimo, embarazada, ingresos, terreno). Se utilizó como fuente de información el registro informatizado nacional de VIH/sida, así como la ficha epidemiológica de los pacientes. Para el análisis del grupo de pesquisa se revisaron los informes estadísticos del programa de prevención y control de las ITS/VIH/SIDA municipal.
Con vistas al análisis e interpretación de la información se aplicaron las medidas estadísticas de distribución de frecuencias, porcentajes y tasas, procesados mediante el programa estadístico Microsoft Office Excel XP 2010; y los resultados, representados en tablas y gráficos.
El estudio respetó la confidencialidad de los pacientes y se contó con la autorización del coordinador del programa de prevención y control de las ITS/VIH/SIDA municipal. Además, fue previamente aprobado por Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
RESULTADOS
En los últimos 5 años se diagnosticaron 134 casos de VIH sida en el municipio de Cienfuegos, y fueron las áreas de salud VI y III las de mayores tasas de incidencia, con 111,6 x 100 000 habitantes y 111,0 x 100 000 habitantes, respectivamente. (Tabla 1).
La distribución de los casos según sexo mostró predominio del masculino (79,9 %), con edades de 25-34 años, y en una mayor proporción el grupo de 45 a 54 años. (Tabla 2).
Según la orientación sexual, los hombres que tienen sexo con otros hombres fueron los de mayor representatividad (58,2 %). (Tabla 3).
El nivel de escolaridad que predominó fue el preuniversitario, aportando el 36,6 %; seguido del técnico medio y la secundaria terminada (17,2 y 16,45 respectivamente). (Tabla 4).
La vigilancia de la enfermedad según grupo de pesquisa mostró que el grupo captado fue el más abundante, seguido del espontáneo confidencial, con 32,1 % y 16,4 % respectivamente. (Tabla 5).
DISCUSIÓN
Sobre las diferencias de presentación de la enfermedad por sexo, en la mayoría de la literatura existe predominio del sexo masculino, así lo evidencia una investigación realizada en Cuba, según la cual desde el comienzo de la enfermedad son más los hombres infectados por el VIH que las mujeres, situación que se ha mantenido hasta la actualidad, aunque en proporciones variables.(7, 8) Sin embargo, las estadísticas mundiales sobre el VIH en hoja informativa ONUSIDA, estiman que las niñas y mujeres jóvenes fueron las más afectadas, aportando el 50 % de todas las nuevas infecciones en 2020. En África subsahariana, las mujeres y las niñas representaron el 63 % del total de nuevas infecciones por el VIH en ese mismo año.(3)
Los casos diagnosticados con VIH pertenecientes al sexo masculino fueron, en su totalidad, hombres que tienen sexo con otros hombres. Estos resultados coinciden con el estudio de Cepero y colaboradores en Nuevitas, en el periodo 1993-2020, con un 72,2 %.(9)
En relación a la distribución de los pacientes por grupos de edades, existen coincidencias con en un estudio realizado en Perú en 2021, el cual refleja que el 68 % de los casos de infección por VIH, fueron diagnosticados en el grupo poblacional de 20 a 39 años.(10)
Los resultados del estudio que se presenta son también similares a otros realizados en la provincia y en el país. Las personas entre 25 y 44 años representaron en los años 2009 y 2010 el 54 % de la incidencia acumulada de casos, y los mayores de 24 años representaron, en total, alrededor del 74 % de la incidencia en ambos años.(11)
A lo largo de la historia de la aparición del virus en Cuba, la incidencia de la infección se ha registrado fundamentalmente en edades entre 15 y 29 años, aunque en los últimos años se ha incrementado en los adultos jóvenes.(7)
La orientación sexual es un término muy utilizado en esta enfermedad, por ser unos de los grupos de riesgo definidos para contraer la enfermedad. Un estudio realizado en España coincide con los resultados observados aquí, donde la transmisión en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) fue la más frecuente, seguida de la orientación heterosexual con ascenso en su reporte. Los autores del presente trabajo plantean que no se debe descuidar la atención hacia la orientación bisexual, que puede ser el puente para favorecer la transmisión en quienes refieren ser heterosexuales, y por tabúes sociales no declaran su bisexualidad.(12)
En relación a la escolaridad, su comportamiento en esta serie no coincide con el de la investigación de Cobas y colaboradores en Guanabacoa, La Habana, en el periodo de 1986-2019, donde el nivel de escolaridad predominante fue el de secundaria básica terminada. (45,13 %).(13)
En el municipio de Cienfuegos, según los grupos de pesquisa, el grupo captado resultó el de mayor porcentaje de personas detectadas. El incremento en la pesquisa activa por el grupo captado (examen a personas con conducta sexual de riesgo por parte de la atención primaria en la comunidad) se traduce en que el trabajo del municipio está dirigido oportunamente a la población con conducta sexual de riesgo.
Espinosa y colaboradores, en su caracterización de la epidemia de VIH/sida en Cienfuegos, observaron que el grupo de los captados aportó el mayor porcentaje de personas;(13) así como Soto y colaboradores en el municipio de Guantánamo, donde reconocen que esta vía de pesquisa por parte del personal de salud constituye un éxito, pues evidencia el trabajo realizado a individuos que presentan conductas de riesgo o grupos de población clave.(14)
En relación con las variables epidemiológicas estudiadas predominaron los pacientes en edades jóvenes, del sexo masculino, de escolaridad preuniversitaria y con orientación sexual HSH; mientras que el grupo captados fue la fuente de pesquisa más común.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores:
Conceptualización: Aliuska Tamayo Verdecia
Curación de datos: Lizette Rodríguez Fernández
Análisis formal: Miriela Roque Gutiérrez
Investigación: Aliuska Tamayo Verdecia
Metodología: Martha Morales Carmenate
Administración del proyecto: Lizette Rodríguez Fernández, Aliuska Tamayo Verdecia
Supervisión: Sadis Suarez del Villar Seuret
Visualización: Caridad Geanicet Díaz Sánchez
Redacción -borrador original: Aliuska Tamayo Verdecia, Lizette Rodríguez Fernández. Redacción -revisión y edición: Lizette Rodríguez Fernández, Aliuska Tamayo Verdecia
Financiación:
Programa de prevención y control de las ITS/VIH/SIDA en Cienfuegos.