Resumen
Fundamento: Aunque la ecografía obstétrica es ampliamente utilizada en los niveles primario y secundario de salud para la detección de macrosomía fetal, la altura uterina también puede resultar útil, sobre todo, en contextos sanitarios desprovistos de equipamiento tecnológico.
Objetivo: determinar la correlación entre altura uterina versus ecografía obstétrica y el diagnóstico de macrosomía fetal.
Métodos: estudio descriptivo, correlacional, en madres no diabéticas de partos a término con neonatos macrosómicos, realizado en un hospital público del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, Perú. Las variables del estudio: edad materna, índice de masa corporal pregestacional, número de embarazos, edad gestacional al parto, y vía del parto. Se emplearon los coeficientes de correlación Rho de Spearman, y Pearson, ambos con intervalos de confianza al 95 % y error del 5 %.
Resultados: la estimación del peso fetal y la macrosomía se correlacionaron con la altura uterina (R Pearson < 0,05), no así con la ecografía obstétrica (R de Pearson > 0,05). Entre las características maternas asociadas a neonatos macrosómicos, se hallaron la obesidad pregestacional (Rho = 0,009) y la condición de multigesta (Rho = 0,04). La estimación del peso fetal mayor a 4000 g tuvo mayor porcentaje de acierto (26,3 %) por ecografía obstétrica.
Conclusión: la ecografía obstétrica mostró mayor correlación que la altura uterina con el diagnóstico de macrosomía fetal.
Palabras clave
Técnicas de diagnóstico obstétrico y ginecológico; macrosomía fetal; ultrasonografía prenatal; peso fetal; útero
Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro