Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Experiencia de la internacionalización científica en la Escuela Nacional de Salud Pública

Experience of scientific internationalization at the National School of Public Health

1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, La Habana, Cuba
2 Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, La Habana, Cuba


RESUMEN

Fundamento: la internacionalización científica ofrece beneficios clave para la calidad técnico-científica, la formación de recursos humanos y la cooperación académica. En la Escuela Nacional de Salud Pública, este proceso ha cobrado relevancia como estrategia de desarrollo institucional.
Objetivo: describir las experiencias del proceso de internacionalización científica de la Escuela Nacional de Salud Pública entre 2021 y 2023.
Métodos: se realizó una revisión documental de proyectos ejecutados en el período señalado, así como de informes institucionales y convenios, con análisis cualitativo de las acciones asociadas al desarrollo científico-técnico.
Resultados: se identificaron 56 vínculos interinstitucionales, incluyendo colaboraciones con siete universidades extranjeras. Se generaron productos científico-tecnológicos, publicaciones, tesis de grado y posgrado; se participó en 172 eventos académicos. Estas acciones consolidaron la actividad investigativa mediante enfoques inter y transdisciplinarios.
Conclusiones: la Escuela Nacional de Salud Pública ha fortalecido progresivamente su inserción en la internacionalización científica, articulando docencia, investigación y proyección social con instituciones nacionales e internacionales. Este avance evidencia el impacto del plan estratégico implementado.



Palabras clave: internacionalización, movilidad académica, educación superior

ABSTRACT

Foundation: Scientific internationalization offers key benefits for technical and scientific quality, human resource development, and academic cooperation. At the National School of Public Health, this process has gained relevance as an institutional development strategy.
Objective: To describe the experiences of the scientific internationalization process at the National School of Public Health between 2021 and 2023.
Methods: A documentary review was conducted of projects executed during the indicated period, as well as institutional reports and agreements, with a qualitative analysis of the actions associated with scientific and technical development.
Results: 56 inter-institutional links were identified, including collaborations with seven foreign universities. Scientific and technological products, publications, and undergraduate and graduate theses were generated; the institution participated in 172 academic events. These actions consolidated research activity through inter- and transdisciplinary approaches.
Conclusions: The National School of Public Health has progressively strengthened its position in scientific internationalization, coordinating teaching, research, and social outreach with national and international institutions. This progress demonstrates the impact of the strategic plan implemented.



Keywords: internationalization, collaboration, academic mobility

INTRODUCCIÓN

La internacionalización científica es hoy una condición imprescindible para el desarrollo de la práctica investigativa, en un mundo caracterizado por la interdependencia global.(1) Este proceso contribuye al fortalecimiento de la calidad técnico-científica, la formación de recursos humanos y la cooperación entre instituciones, tanto a nivel nacional como internacional. La circulación de información, la producción conjunta de conocimientos y la generación de sinergias entre actores diversos consolidan una red de colaboración que potencia la ciencia y la innovación tecnológica en salud.(2)

En el contexto cubano, la internacionalización de la educación superior ha evolucionado organizativamente, respondiendo gradualmente a las demandas del país y del sistema de salud.(3,4) En particular, la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) ha logrado una progresiva articulación de este proceso en función de sus objetivos estratégicos. Aunque inicialmente focalizada en la formación de profesionales, la internacionalización ha alcanzado también la actividad científica, propiciando alianzas interinstitucionales, generación de productos de investigación y participación en proyectos de impacto.

Este escenario plantea la necesidad de analizar cómo se concreta el proceso de internacionalización científica en la ENSAP, sus actores, resultados y desafíos.(5,6)

El objetivo del presente estudio es describir las experiencias del proceso de internacionalización científica en la Escuela Nacional de Salud Pública durante el período 2021-2023.

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa de tipo documental con el propósito de analizar la implementación del proceso de internacionalización de la actividad científica en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), durante el período comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2023.

La investigación se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Salud Pública, en coordinación con la Subdirección de Ciencia y Técnica.

Se realizó la revisión de documentos internos (informes estratégicos, convenios, registros de eventos y producción científica).

También se realizó lo siguiente:

-Análisis de 40 proyectos de investigación desarrollados por los grupos científicos institucionales.

- Estudio de convenios de colaboración vigentes y expedientes de categorización investigativa.

No se trabajó con población humana. La “muestra” estuvo constituida por el conjunto total de documentos institucionales vinculados a la actividad científica en el período seleccionado.

Variables y categorías de análisis: se diseñó una matriz de categorías emergentes que incluyó:

-Cantidad y tipo de vínculos interinstitucionales.

- Productos científicos generados.

- Participación en eventos científicos nacionales e internacionales.

- Impacto en la formación académica.

- Resultados de categorización investigativa.

- Resultados institucionales (premios, registros, publicaciones indexadas).

Técnicas de análisis: se empleó análisis cualitativo de contenido, siguiendo los pasos metodológicos propuestos por Bardin(7).que comprenden tres fases fundamentales: preanálisis, exploración del material y tratamiento de los resultados e interpretación. En la primera fase se definieron los objetivos del estudio y se seleccionaron los documentos institucionales y proyectos a analizar. En la segunda, se realizó la codificación y categorización temática de los datos, identificando patrones de recurrencia. Finalmente, se interpretaron los hallazgos en función del contexto institucional y los objetivos estratégicos de la ENSAP.(8) Se identificaron patrones de recurrencia que permitieron establecer tendencias, fortalezas institucionales y áreas de impacto del proceso de internacionalización.

Consideraciones éticas:

La información analizada fue de carácter institucional, tratada bajo principios de confidencialidad, integridad y uso exclusivo para fines investigativos. No se manipuló ni divulgó información sensible de personas o instituciones sin autorización expresa.

RESULTADOS

Durante el período 2021-2023, la ENSAP logró avances significativos en su estrategia de internacionalización científica:

- Se identificaron 56 vínculos interinstitucionales, con un 42,9 % de colaboración con entidades docentes, incluyendo 7 universidades extranjeras. (Tabla 1).

- Se documentó la participación en 172 eventos científicos (97 nacionales y 75 internacionales).

- La producción científica generó 85 artículos, 8 libros y 16 capítulos publicados. Se registraron 6 obras por Derecho de Autor.

- Se concretaron productos de impacto, como una guía para la evaluación de habilidades pedagógicas en enfermería y dos libros vinculados a esta disciplina.

- Se desarrollaron 41 tesis académicas: 5 de licenciatura, 6 de especialidad, 15 de maestría y 15 de doctorado; estas últimas vinculadas a múltiples instituciones dentro y fuera de Cuba. (Tabla 2).

La tabla permite visualizar la diversidad de niveles formativos y la profundidad alcanzada en líneas de investigación claves.

- Se obtuvieron 7 Premios Anuales de la Salud y un Premio de Innovación, reconociendo la calidad de proyectos investigativos.

- La ENSAP alcanzó 52 investigadores categorizados, con más del 50 % en la condición de titular.

Dentro de las entidades docentes nacionales, destacan 12 facultades cubanas comprometidas con la formación en salud.

Las instituciones extranjeras participaron principalmente en investigaciones asociadas a la COVID-19 y la adaptación cultural de tecnologías educativas.

Las alianzas incluyen integración activa de investigadores, desarrollo de productos científicos, y producción de tesis de grado y posgrado.

Destaca la formación avanzada de recursos humanos, articulada con los ejes estratégicos de la internacionalización científica.

DISCUSIÓN

En el marco de la estrategia de internacionalización de la ENSAP durante el período 2021–2023, se registró una sólida contribución a la formación de recursos humanos a través de resultados de investigación que dieron lugar a un total de 41 tesis académicas en distintos niveles de formación: licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Estos productos se alinean con las directrices internacionales que resaltan la formación posgraduada como indicador clave de internacionalización institucional.(2,5) Las tesis abarcaron temáticas prioritarias en salud pública como bioestadística, medicina general integral, promoción de salud y género, y contaron con la participación de investigadores internos y externos, nacionales e internacionales, lo que evidencia el carácter interdisciplinario y colaborativo del proceso.(3,6)

Los resultados evidencian el avance sostenido de la ENSAP en la internacionalización científica. El número y diversidad de alianzas interinstitucionales, así como la elevada producción académica, indican una madurez organizacional que articula investigación, formación y proyección social.(8)

El enfoque inter y transdisciplinar, junto con la cooperación multifactorial (docentes, investigadores, estudiantes y profesionales), se traduce en un ecosistema científico robusto. Destaca especialmente la participación en proyectos multicéntricos, con líneas asociadas a temas de salud global como la COVID-19, la salud materno-infantil y el género.

Asimismo, el impacto de los resultados no se limita al ámbito académico, sino que incide en la formación de recursos humanos, en la producción de insumos didácticos y en el fortalecimiento de capacidades institucionales. Este proceso también ha generado visibilidad internacional, esencial para la sostenibilidad científica y tecnológica de la institución.(2,8,9)

Sin embargo, sería conveniente incorporar en futuros estudios una reflexión más crítica sobre las barreras estructurales del proceso de internacionalización, como el acceso a financiamiento competitivo, las limitaciones tecnológicas y los retos lingüísticos. Explorar estas dimensiones permitirá enriquecer la estrategia y ampliar su alcance.

La Escuela Nacional de Salud Pública ha consolidado su inserción en el proceso de internacionalización científica a través de una estrategia institucional que integra docencia, investigación y proyección social. Durante el período 2021-2023, se evidenció un fortalecimiento progresivo de los vínculos interinstitucionales —nacionales e internacionales— con impactos significativos en la generación de conocimiento, la formación de investigadores y la visibilidad académica.

Los resultados alcanzados reflejan que la internacionalización no es una actividad aislada, sino un proceso dinámico y transversal que potencia el desarrollo de capacidades institucionales y profesionales. Esta experiencia demuestra que articular sinergias entre grupos de investigación, convenios de cooperación y producción científica puede consolidar un modelo sostenible de gestión del conocimiento, alineado con las prioridades nacionales e internacionales en salud pública.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Ana Belkis Perdomo Cáceres, Nelcy Martínez Trujillo.

Curación de datos: Ana Belkis Perdomo Cáceres, Nelcy Martínez Trujillo, Noralydis Rodríguez Washington, María Regla Bolaños Gutiérrez, María Annelys Perdomo Cáceres.

Análisis formal: Nelcy Martínez Trujillo, Ana Belkis Perdomo Cáceres, Noralydis Rodríguez Washington, María Regla Bolaños Gutiérrez, María Annelys Perdomo Cáceres.

Investigación: Ana Belkis Perdomo Cáceres, Nelcy Martínez Trujillo, Noralydis Rodríguez Washington, María Regla Bolaños Gutiérrez, María Annelys Perdomo Cáceres.

Metodología: Nelcy Martínez Trujillo, Ana Belkis Perdomo Cáceres, Noralydis Rodríguez Washington, María Regla Bolaños Gutiérrez, María Annelys Perdomo Cáceres

Visualización: Nelcy Martínez Trujillo, Ana Belkis Perdomo Cáceres, Noralydis Rodríguez Washington, María Regla Bolaños Gutiérrez, María Annelys Perdomo Cáceres.

Redacción – borrador original: Ana Belkis Perdomo Cáceres, Nelcy Martínez Trujillo, Noralydis Rodríguez Washington, María Regla Bolaños Gutiérrez, María Annelys Perdomo Cáceres

Redacción – revisión y edición: Ana Belkis Perdomo Cáceres, Nelcy Martínez Trujillo, Noralydis Rodríguez Washington

Financiación

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Soler-Morejón C. La internacionalización del conocimiento. Educ Med Super[Internet]. 2020[citado 09/06/2023];34(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1612

2.Sebastián J. Indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología. En: El Manual de Santiago: una guía para medir la internacionalización de la I+D. Madrid: CINDOC; 2016[citado 03/01/2024]. Disponible en: https://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/09/Estado_2002_2_4.pdf

3.Villavicencio Plasencia MV. Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Econ y Desarrollo[Internet]. 2019[citado 03/01/2024];162(2):e11. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4255/425560735011/

4.Villavicencio Plasencia MV. Tendencias actuales de la internacionalización de la educación superior. Econ y Desarrollo[Internet]. 2023[citado 03/01/2024];163(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/1913

5.Lafont Castillo TI, Echeverría-King LF, Montaño ODL, Álvarez Ruiz LP, Lozada Cantillo AC. La internacionalización de la investigación en países emergentes: perspectivas desde Colombia. Rev Colomb Cienc Soc. 2023;14(1):179-204. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/370254520_Internationalization_of_Higher_Education_Concepts_Rationales_and_Frameworks_2021

6.Knight J. Internacionalización de la educación superior. Rev REDALINT[Internet]. 2021[citado 03/01/2024];1(1):aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/370254520_Internationalization_of_Higher_Education_Concepts_Rationales_and_Frameworks_2021

7.Bardin L. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal; 1996.

8.Agencia de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. La internacionalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo? [Internet]. París: UNESCO; 2020[citado 03/01/2024]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2020/03/07/la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-y-la-medicion-para-cuando/

9.Rodríguez-Cabrera A, Castañeda-Abascal I, Martínez-Trujillo N, Díaz-Bernal Z. Contribución de los grupos de investigación a la formación doctoral. Educ Med Super [Internet]. 2023[citado 08/05/2023];37(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3340

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro