INTRODUCCIÓN
La enfermedad hepática tóxica entendida como deterioro del hígado por exposición a componentes de tipo orgánico o químicos se ha hecho común por el consumo de millones de personas de suplementos dietéticos y herbales (HDS) intentando aliviar afecciones consideradas como de menor gravedad; pero, su uso genera riesgos potencialmente peligrosos. En la actualidad pueden hallarse en el mercado cerca de 100.000 productos de dichos suplementos consumidos sin formulación médica, incrementando su fácil acceso, sin supervisión de entidades de control sanitario; su acceso libre en diferentes medios en línea, amplía el riesgo de consumo no regulado.(1,2)
A pesar de la percepción de bienestar de los HDS, se han evidenciado implicaciones por daños hepáticos. Esta condición es denominada como lesión hepática inducida por hierbas (HILI), y trae consigo un nivel alto de morbilidad y mortalidad,(3,4) lo cual manifiesta la necesidad de revisar cada una de las características y componentes encontrados en estos productos que parecen ser inofensivos y reconocidos como un aporte significativo en la salud humana.(5)
Por lo anterior el presente escrito pretende como objetivo general reflexionar sobre los riesgos de hepatotoxicidad que son generados por suplementos herbales para un análisis de las medidas regulatorias y clínicas vigentes que permitan su control.
DESARROLLO
Diagnóstico y gravedad clínica
Diagnosticar esta condición requiere eliminar otros factores de patología hepática y la valoración entre el consumo del suplemento y los primeros síntomas. Aunque gran parte de los pacientes ha logrado una recuperación completa al suspender el consumo del producto, existen experiencias donde ha sido necesario acudir a trasplantes hepáticos; sin embargo hay índices de mortalidad significativa y preocupantes en la población.(3) Es por ello que necesita un enfoque clínico regido por reglas y principios.
Posee un manejo similar al de la hepatotoxicidad generada por medicamentos tradicionales, pero al momento del diagnóstico se complica producto de la escasa y mal interpretada información existente sobre los componentes de los productos, dado la poca regulación existente en su fabricación.(6)
Factores de riesgo y mecanismos potenciales
Diversos factores influyen en el problema, tales como la variabilidad genética y botánica de las plantas, la alteración de estos productos mencionados en su etiqueta o composición original, sumado a posibles agentes contaminantes como metales pesados, residuos de pesticidas u otros medicamentos ocultos no identificados, sumado a la ausencia de estándares uniformes en la cantidad del componente principal que se encuentra en el producto.(2) Un caso relevante es el del extracto de té verde (GTE), cuyo compuesto principal, es el galato de epigalocatequina (EGCG), el cual se ha vinculado con lesiones y daños en el hígado cuando se encuentran concentraciones elevadas.(5) Otro aspecto, el etiquetado de muchos suplementos es deficiente y limita la identificación precisa de datos fundamentales como la especie vegetal, la potencia química de la planta y por ende las características específicas del producto, lo anterior incrementa la dificultad para identificar causalidades e incidentes negativos, de tal manera que se encuentre un orden y una estructura entendible del diagnóstico. (6)
Implicaciones regulatorias y clínicas
Las autoridades sanitarias, actualmente, no son estrictas en la revisión de los productos HDS que garantice seguridad antes de su comercialización, tampoco exigen la realización de análisis sistemáticos para saber en detalle su contenido. Aunado a ello, los pacientes no reportan el consumo de estos elementos y los médicos difícilmente realizan una investigación profunda con relación con los productos anteriormente mencionados en sus protocolos de atención clínica, limitando la identificación de causas de hepatotoxicidad.(7) Ante este panorama, se han propuesto acciones, entre las cuales se destacan el fortalecimiento del sistema de supervisión, incorporación de biomarcadores que logren detectar el daño hepático y la implementación de métodos que contribuyan a identificar los compuestos botánicos y químicos de los productos comercializados.(5,8)
CONCLUSIONES
A pesar de que los suplementos herbales siguen siendo promocionados como una alternativa natural y segura en comparación con los medicamentos convencionales, existe un gran riesgo de hepatotoxicidad vinculado con su consumo.(9) Casos de lesiones hepáticas relacionadas, que no son diagnosticadas de manera adecuada, reflejan la necesidad de establecer medidas más estrictas en la regulación, igualmente buscar estrategias educativas tanto para pacientes como para los profesionales del área de la salud, generará una mayor conciencia sobre los posibles riesgos al consumir estos productos.
Lo ideal sería poder integrar protocolos clínicos rigurosos en los cuales puedan ser tenidos en cuenta ciertos productos herbales al realizar un diagnóstico diferencial de las lesiones hepáticas. La falta de estandarización, la adulteración y la variedad en su composición resaltan la importancia de controlarlos con medidas severas y estrictas, así como se realiza con los fármacos comúnmente conocidos.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Brian Johan Bustos-Viviescas, Yajhaira Julieth Sinisterra Pusey.
Investigación: Brian Johan Bustos-Viviescas, Yajhaira Julieth Sinisterra Pusey, Carlos Alberto Romero Cuestas.
Visualización: Brian Johan Bustos-Viviescas, Yajhaira Julieth Sinisterra Pusey, Carlos Alberto Romero Cuestas.
Redacción del borrador original: Brian Johan Bustos-Viviescas, Yajhaira Julieth Sinisterra Pusey.
Redacción, revisión y edición: Brian Johan Bustos-Viviescas, Yajhaira Julieth Sinisterra Pusey, Carlos Alberto Romero Cuestas.
Financiación
Sin financiamiento externo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Fontana RJ, Liou I, Reuben A, Susuki A, Fiel MA, Lee W, et al. AASLD practice guidance on drug, herbal, and dietary supplement-induced liver injury. Hepatology. 2023;77(3):1036-65.
2.Frenzel C, Teschke R. Herbal Hepatotoxicity: Clinical Characteristics and Listing Compilation. Int J Mol Sci. 2016;17(5):588.
3.Ballotin VR, Bigarella LG, Brandão ABM, Balbinot RA, Balbinot SS, Soldera J. Herb-induced liver injury: Systematic review and meta-analysis. World J Clin Cases. 2021;9(20):5490-5513.
4.Ordoñez Zarama YA, Muñoz Delgado ER, Ruiz Ruiz JA, Risueño Blanco JA. Diagnóstico de un caso de hepatotoxicidad por fármacos y suplementos herbales en un hospital de Pasto, Colombia. Rev Colomb Gastroenterol. 2023;38(1):65-72.
5.Gurley BJ, McGill MR, Koturbash I. Hepatotoxicity due to herbal dietary supplements: Past, present and the future. Food Chem Toxicol. 2022;169:113445.
6.National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Herbal and dietary supplements. En: LiverTox: Clinical and Research Information on Drug-Induced Liver Injury. Bethesda (MD): National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; 2012.
7.Koenig G, Callipari C, Smereck JA. Acute Liver Injury After Long-Term Herbal "Liver Cleansing" and "Sleep Aid" Supplement Use. J Emerg Med. 2021;60(5):610-4.
8.Likhitsup A, Chen VL, Fontana RJ. Estimated exposure to 6 potentially hepatotoxic botanicals in US adults. JAMA Netw Open. 2024;7(8):e2425822.
9.García Cortés M, Fernández Castañer A. Hepatotoxicidad por productos de herboristería. Rev Esp Enferm Dig. 2013;105(7):433.