Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Lactancia materna: reflexión en torno a los planes de estudio de Medicina, Enfermería y Nutrición

Breastfeeding: A Reflection on the Curricula of Medicine, Nursing, and Nutrition

1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
2 Ministerio de Salud Pública, La Habana, La Habana, Cuba


RESUMEN

Fundamento: los diseños que se establecen en los planes y programas de estudios deben ir en consonancia con los cambios que la sociedad genera y las necesidades de incorporar nuevos conocimientos; esto implica su análisis con el propósito de perfeccionarlos y actualizarlos de manera permanente, como paso fundamental del perfeccionamiento y mejoramiento continuo de la calidad del proceso docente educativo, del proyecto curricular y de su egresado, un médico de calidad superior.
Objetivo: describir la presencia de los contenidos temáticos sobre lactancia materna en tres planes de estudio de la formación inicial en Ciencias Médicas.
Métodos: se desarrolló una investigación cualitativa, descriptiva, de análisis documental, relacionada con el análisis de los objetivos y contenidos sobre lactancia materna en los planes de estudio de las carreras de Medicina, Licenciatura en Enfermería y Nutrición.
Resultados: se tuvieron en cuenta la totalidad de las asignaturas (207) de los tres planes de estudio analizados; en solo 15 de ellas se abordan dichos contenidos, que representa el 7, 24 %. Los contenidos temáticos sobre lactancia materna contemplados en los planes de estudio revisados no resultan totalmente suficientes para el tratamiento de una temática imprescindible para el exitoso desempeño de los modos de actuación del futuro profesional de la salud.
Conclusiones: los contenidos temáticos sobre lactancia materna contemplados en los planes de estudio revisados, no resultan totalmente suficientes, por lo que se impone desarrollar un acertado trabajo metodológico para lograr una mayor interconexión entre los mismos, con énfasis en el trabajo metodológico colectivo en las instancias de carrera, año, disciplina y asignatura. Se debe intencionar la continuación de la investigación con propuestas de acciones dirigidas a perfeccionar el proceso docente educativo, a partir de los contenidos relacionados con el tema.



Palabras clave: lactancia materna, educación médica, planes de estudio

ABSTRACT

Foundation: The established designs in the curricula and programs of study must be in line with the changes generated by society and the need to incorporate new knowledge. This implies their analysis with the purpose of continuously perfecting and updating them, as a fundamental step in the continuous improvement and enhancement of the teaching-educational process quality, the curricular project, and its graduate, a superior quality physician.
Objective: To describe the presence of thematic content on breastfeeding in three curricula for initial training in Medical Sciences.
Methods: A qualitative, descriptive, documentary-based study was conducted, related to the analysis of the objectives and content on breastfeeding in the curricula of the Medicine, Nursing, and Nutrition programs.
Results: All subjects (207) from the three curricula analyzed were taken into account; Only 15 of them address these topics, representing 7.24%. The thematic content on breastfeeding included in the reviewed curricula is not entirely sufficient for addressing a topic that is essential for the successful implementation of the practice modes from future healthcare professionals.
Conclusions: The thematic content on breastfeeding included in the reviewed curricula is not entirely sufficient, so it is essential to develop sound methodological work to achieve greater interconnection between them, with an emphasis on collective methodological work at the program, year, discipline, and subject levels. The research should continue with proposals for actions aimed at improving the teaching-educational process, based on content related to the topic.



Keywords: breastfeeding, medical education, curricula

INTRODUCCIÓN

Es ampliamente conocido que la lactancia materna constituye la intervención más eficaz para evitar las muertes neonatales e investigaciones realizadas indican que cerca del 20 % de estas podrían evitarse si se comenzara el amamantamiento en la primera hora de vida.(1) La promoción de la lactancia materna es una de las mejores apuestas en la salud pública, reduce la morbilidad y la mortalidad infantil (neonatal); es, además, una excelente estrategia de cualificación a la atención neonatal y tema de seguridad alimentaria y nutricional.(2)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descrito a la lactancia materna como la piedra angular de la supervivencia, la nutrición y el desarrollo de los infantes y la salud materna, razón por la cual la recomienda de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida, para luego complementar con alimentos apropiados hasta por dos años y más.(2)

Los beneficios conocidos de la leche materna en el niño a término sano se ven potenciados de forma importante en el caso de los niños prematuros y los niños enfermos. Se ha demostrado que en los niños prematuros, especialmente en los menores de 32 semanas y 1500 g de peso al nacer, mejora los resultados de supervivencia y disminuye la morbilidad, tanto a corto (sepsis, enterocolitis, etc.) como a largo plazo (desarrollo neurológico, crecimiento, etc.).(3)

Según informa Unicef, al cierre del 2023 las tasas mundiales de lactancia materna (LM) siguen siendo bajas, con sólo el 43 % de los recién nacidos/as que inician la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento y el 41 % de los lactantes menores de seis meses amamantados/as exclusivamente. Los resultados de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2019, efectuada por el Ministerio de Salud Pública con la colaboración de Unicef, identificó que solo el 40,9 % de los niños menores de seis meses eran amamantados en forma exclusiva y la duración media de esta lactancia era de apenas 2,6 meses. En la provincia de Cienfuegos la tasa de LM se muestra en un 35,2 %, demostrando estos datos la necesidad de intervenir con inmediatez en aras de alcanzar la meta de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que pretenden lograr el 70 % de lactancia materna exclusiva en 2030.(4)

Cuba se ha convertido en un país de referencia internacional por la eficacia de sus servicios de salud, sus indicadores sanitarios y la preparación integral del personal que trabaja en el sistema nacional de salud. Entre los pilares de la calidad formativa se encuentran los planes de estudio de las distintas carreras universitarias relacionadas con las ciencias de la salud, parte fundamental del modelo educativo cubano.

Los planes de estudio han ido perfeccionándose en la medida que han cambiado las demandas del sistema nacional de salud y los compromisos internacionales. La formación integral de los estudiantes, la integración docente–asistencial–investigativa, la educación en el trabajo, aumento de horas lectivas en atención primaria de salud y en disciplinas de salud pública, formación científica, vinculación básico-clínica y clínico-epidemiológica-social ha prevalecido en las transformaciones de los mismos.(5)

Por todo ello es fundamental el constante análisis de sus contenidos, objetivos, estrategias metodológicas, formas de evaluación y formas organizativas de la enseñanza, apegados al encargo social y permitiendo una mayor pertinencia y calidad en la formación de los recursos humanos en salud.

El objetivo de esta investigación consiste en describir la presencia de los contenidos temáticos sobre lactancia materna en los planes de estudio de las carreras de Medicina, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Nutrición, impartidas en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. 

MÉTODOS

Se realizó una investigación educacional, cualitativa, descriptiva, de análisis histórico y documental de los planes de estudio de tres carreras seleccionadas por considerarse las de mayor pertinencia para el abordaje de esta temática en la práctica profesional. La perspectiva metodológica que sigue este estudio utiliza el enfoque cualitativo interpretativo-descriptivo y cuantitativo de carácter descriptivo. Se utilizaron métodos del nivel empírico mediante la revisión y análisis documental

El análisis se dirigió a verificar en los planes de estudio la presencia de dichos contenidos, el nivel de profundidad y asimilación, las formas organizativas de la enseñanza, estableciendo una periodización.

Para el desarrollo de este estudio se tuvieron en cuenta las siguientes unidades de análisis: carrera, disciplina a la que pertenecen las asignaturas, las propias asignaturas, el año, el semestre o periodo donde se imparten, tema, contenido objetivos, así como las indicaciones metodológicas y de organización de la asignatura.

RESULTADOS

Del análisis realizado se derivan los siguientes resultados: en la carrera de Medicina el tema se encuentra en el 1er año, abordado en la asignatura Sistemas Nervioso, Endocrino y Reproductor, donde se tratan las adaptaciones fisiológicas durante el embarazo, cambios de la mama, lactancia, control hormonal de la lactancia e importancia de la lactancia materna.

Se orienta una tarea extraclase en la semana 16, sobre embarazo, parto y lactancia y se presenta en ponencias en el seminario de la semana 18. Esta tarea tendrá un grado de independencia superior del estudiante, pues la temática pudiera no ser abordada en las conferencias, sino solo en estudio independiente.

Todo ello requeriría de una correcta orientación por parte del profesor, ya que se trata de un contenido que el estudiante no ha recibido en la actividad precedente, promoviendo en mayor medida su actividad independiente, apoyados en guías orientadoras y de autoevaluación elaboradas por los profesores, así como en el empleo de métodos activos en las actividades docentes.

En un 2do tema, relacionado con la Integración del sistema nervioso, endocrino y reproductor, se expone el papel del sistema nervioso y endocrino en las funciones reproductoras: reflejos nerviosos (ej. en el parto), y neuroendocrinos (como en el parto y la lactancia). La clase taller debe propiciar la aplicación de estos conocimientos a situaciones específicas.

De igual manera, en 1er año, la asignatura Ontogenia humana y SOMA no declara un tema específico, aunque en las orientaciones de la misma se plantea que se debe tratar la importancia que tiene la lactancia materna para aportar principalmente IgA que protege al recién nacido de enfermedades diarreicas y la transferencia de IgG.

Es criterio de los autores que pudiera intencionarse el abordaje de estos contenidos desde la perspectiva de la vinculación teórico práctica, a través de casos problémicos, ya que esta asignatura es la primera con la que el estudiante tiene contacto al entrar en la carrera dentro de la Disciplina Bases Biológicas de la Medicina (BBM).

Los temas de Educación para la salud, así como Alimentación y Nutrición se imparten en el 1er año, en la asignatura Promoción de salud, como parte de las asignaturas que conforman la Disciplina Principal Integradora (DPI), abordándose aspectos tales como lactancia materna: importancia y ventajas,  algunas técnicas participativas sobre lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

La formación de Promotores de salud es un proceso que pudiera plantearse a partir que los estudiantes de la Carrera de Medicina reciban esta asignatura y en torno a ello se conformaría un movimiento estudiantil en apoyo a la lactancia materna en las comunidades en las que se intervenga a través de un Proyecto extensionista y potenciando el vínculo Universidad-Sociedad.

En el 2do año, la asignatura Sangre y Sistema Inmune, en su Tema 2, expone el efecto de hormonas sexuales durante la gestación y el climaterio y el efecto en la lactancia materna; así como los experimentos de Pavlov en perros como ejemplos de reflejos condicionados e incondicionados.

Las ciencias básicas biomédicas (CBB) acompañan en el plan de estudio a las primeras asignaturas de la Disciplina Principal Integradora (DPI), en las que el estudiante se apropia de contenidos relacionados con la salud del ser humano en su ambiente ecológico, familiar y social, además de contribuir a la formación general de los educandos.

La estructuración de las CBB se concibe a lo largo de la carrera con dos componentes: el primero dentro de una disciplina (Bases Biológicas de la Medicina) en los primeros semestres de la carrera y el segundo mediante la integración básico-clínica en las asignaturas de la DPI, en las que el estudiante deberá ser debidamente orientado para retomar esos contenidos, actualizarlos, ampliarlos y aplicarlos en la solución de tareas docentes.

Las asignaturas de Pediatría y Ginecobstetricia se cursan en el 4to año, en la primera se aborda el contenido en cuatro temas: Tema 1. Temas Generales, Método Clínico en Pediatría; la Historia Clínica Pediátrica en APS. Crecimiento y  Desarrollo del niño y el Adolescente. Principios del Programa de Atención Materno-Infantil. Mortalidad Infantil y sus componentes. Tema 2. Nutrición, Tema 4. Recién Nacido y Tema 5. Enfermedades digestivas / Alteraciones hidroelectrolíticas y ácido básicas.

En los mismos se exponen aspectos relacionados con la alimentación recibida desde el nacimiento y causas de suspensión de la LME.

Lactancia materna. Importancia ventajas, indicaciones y contraindicaciones técnicas de lactancia materna, así como la promoción de salud educando a la familia y estimulando la lactancia materna exclusiva.

En Ginecobstetricia se abordan tres temas desde diversas perspectivas; forman parte de la temática sobre lactancia materna: Tema 4. Embarazo normal y Atención prenatal, Tema 6. Puerperio normal y lactancia materna y Tema 12. Afecciones malignas: mama; de cuello y cuerpo uterino. Tumores de ovario.

Como se puede apreciar son las dos asignaturas que con mayor profundidad abordan el tema, al aportar el aprendizaje de la clínica del paciente pediátrico y de la paciente obstétrica y con afecciones ginecológicas, consolidando el aprendizaje de los métodos de la profesión en la solución de los problemas de salud de dichos pacientes.

Como cierre del ciclo de formación y parte de la práctica preprofesional, en el 6to año de la carrera tanto en el Internado de Pediatría como de Ginecobstetricia se aborda el tema, se le añade un seminario de actualización terapéutica en la rotación de Ginecología y Obstetricia y el manejo y evolución del íctero prolongado por lactancia materna en Atención Primaria de Salud (APS) en el  internado de Pediatría.

Al analizar el Plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Nutrición apreciamos que el tema de lactancia materna se encuentra en dos asignaturas de 2do año; Optativa I (Agua en la Nutrición Humana) y Nutrición en infantes y adolescentes, así como Nutrición en la gestante, asignatura que se imparte en el 3er año. Dentro de los contenidos abordados se encuentran: recomendaciones nutricionales, guías alimentarias para la mujer en edad fértil, gestante y madre que da de lactar e indicación de la lactancia materna teniendo en cuenta composición de la leche, ventajas y contraindicaciones.

La carrera de Licenciatura en Enfermería aborda el tema en 5 asignaturas que se imparten desde 1ro hasta 4to año: en el 1er año: cuidados de enfermería en la comunidad I, 2do año: Sistemas reproductor, circulatorio, respiratorio y renal,  3er año: cuidados de enfermería a la mujer y al recién nacido y cuidados de enfermería al niño y adolescente, 4to año: cuidados de enfermería en la comunidad II.

Con el presente estudio se evidencia que en la Carrera de Medicina, de un total de 77 asignaturas que se imparten, solo en siete de ellas se aborda el tema de lactancia materna para un 9, 09 %. Además, 70 asignaturas se cursan en la Licenciatura en Enfermería y solo en cinco de ellas se trata el tema para un 7, 14 %. La Licenciatura en Nutrición con 60 asignaturas, en tres de ellas se presenta el contenido relacionado con la lactancia lo que representa un 5 %.

Se tuvieron en cuenta la totalidad de las asignaturas (207) de los tres planes de estudio analizados, en solo 15 de ellas se abordan dichos contenidos representando el 7, 24 %.

DISCUSIÓN

Evaluar los planes de estudio y los programas de asignaturas universitarias contribuye al perfeccionamiento curricular. Estos ejercicios tienen un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica que le permite al profesor retroalimentarse de forma sistemática sobre el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los programas que imparte e identificar así las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad de dicho proceso.(6)

Los planes de estudio que han sido objeto de análisis en este trabajo, corresponden a la generación de Planes E, los cuales se centran en un modelo de formación de perfil amplio, mayor articulación del pregrado y el posgrado, lograr una efectiva flexibilidad curricular, la existencia de tres tipos de contenidos curriculares (base, propio y optativo/electivo), mayor nivel de esencialidad en los contenidos de las disciplinas, lograr una integración adecuada entre las actividades académicas, laborales e investigativas, el fortalecimiento de la formación humanista en todas las carreras, potenciar el protagonismo del estudiante en su proceso de formación, potenciar el tiempo de autopreparación del estudiante, lograr transformaciones cualitativas como consecuencia de un amplio y generalizado empleo de las TIC, priorizar el uso correcto de la lengua materna, potenciar el aprendizaje del idioma inglés, el fortalecimiento de los vínculos de las universidades con los organismos empleadores y todas las instancias que sean fuentes de empleo; el vínculo universidad-sociedad y lograr transformaciones en la evaluación del aprendizaje.(7)

Investigaciones realizadas en torno a la enseñanza de la nutrición en las asignaturas del ciclo básico de la carrera de Medicina en Cuba, tuvieron como resultado que en los últimos 30 años de formación médica la presencia de contenidos de alimentación y nutrición ha sido irregular e insuficiente en el ciclo básico de la carrera. El diseño curricular a través de los diferentes planes de estudio ha intentado superar estas insuficiencias mediante una mayor incorporación de estos contenidos, pero la enseñanza de éstos todavía adolece de una escasa integración con el resto de las asignaturas formativas.(8)

Teniendo en cuenta la importancia que poseen las CBB en el curriculum, es criterio de los autores que el abordaje de los contenidos acerca de la lactancia materna pudiera intencionarse desde el propio trabajo metodológico de las asignaturas, con el objetivo de lograr una integración adecuada entre las actividades académicas e investigativas, potenciando la independencia cognoscitiva del estudiante.

Por otra parte, el Licenciado en Nutrición, una vez egresado, debe contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población realizando actividades de promoción y educación alimentaria a sujetos aparentemente sanos y a la identificación de riesgos en trastornos nutricionales asociados a enfermedades crónicas y agudas de los pacientes. Por todo ello se hace necesario y pertinente que este profesional posea una sólida formación para contribuir a la Consejería nutricional, alimentaria de todos los grupos etarios.

Referida a la carrera de Enfermería, la investigación realizada por Martínez-Malo Gutiérrez y colaboradores en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, indicó que existen dificultades en cuanto a la actualización de los contenidos del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería, en función del modelo del profesional, resultando en el diseño de acciones dirigidas a perfeccionar el proceso docente educativo en dicha carrera.(9)

La Universidad Autónoma Metropolitana del Estado de México ha implementado un proyecto de investigación interdisciplinaria guiado por el abordaje emergente de la epidemiología sociocultural que contempla, entre otros propósitos, la revisión crítica de los programas de estudio de las licenciaturas en Enfermería, Nutrición y Medicina ofrecidas en la ciudad de México, para contrastar la formación básica de los estudiantes con los retos impuestos por las condiciones alimentarias contemporáneas de la infancia en México.(10)

Resultado de tales revisiones se precisa que se aborden los contenidos formativos globales de la enfermería; sin embargo no se encuentran diseñados para enfocarse a temáticas tan específicas, como es el caso de la alimentación infantil.

La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana ha desarrollado estudios relacionados con la determinación del alcance y limitaciones que puede tener el plan de estudio de la asignatura “Propedéutica Clínica y Semiología Médica” realizando un análisis crítico del programa, se identifican puntos de mejora y una contradicción didáctica relacionada con el desarrollo del razonamiento clínico en los estudiantes de la carrera de Medicina al reconocerse una discordancia entre el contenido de la asignatura y la forma ideal de impartirlo.(11)

Todo lo anterior evidencia que las investigaciones en torno al perfeccionamiento de los Planes y Programas de estudio poseen una importancia vital, redundando en la mejora de la calidad de los recursos humanos que se forman en el sector de la salud en Cuba.

Los contenidos temáticos sobre lactancia materna contemplados en los planes de estudio revisados, a criterio de los autores, no resultan totalmente suficientes, por lo que se impone desarrollar un acertado trabajo metodológico para lograr una mayor interconexión entre los mismos. Resulta fundamental tener en cuenta la importancia de la temática para el exitoso desempeño de los modos de actuación del futuro profesional de la salud, contribuyendo a elevar los indicadores del estado de salud de la población e incrementar la calidad y satisfacción de nuestro pueblo por los servicios de salud y hacer más eficiente y sostenible el sistema sanitario.

El diseño del estudio, que pudiera calificarse como un primer acercamiento, meramente descriptivo, a la temática, al menos para los autores, sirvió al propósito primario de determinar la presencia de los contenidos en una selección especificada de tres planes de estudio de carreras de Ciencias Médicas.

Se intenciona la continuación de la investigación con propuestas de acciones dirigidas a perfeccionar el proceso docente educativo, a partir de los contenidos relacionados con el tema, con énfasis en el trabajo metodológico colectivo en las instancias de carrera, año, disciplina y asignatura.

Se debe enfatizar en el enfoque de interdisciplinariedad que proyecta el currículo considerando las necesidades de precedencias que presupone la coordinación interdisciplinaria.

De igual manera, es preciso con mayor pertinencia utilizar los Proyectos extensionistas, en aras de lograr un mayor vinculo desde la etapa estudiantil con este tema tan sensible para el logro de una adecuada salud infantil.

No se aborda en ninguno de los planes de estudio revisados la temática relacionada con la leche materna donada (LMD), lo cual será objeto de una posterior investigación.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización de ideas: María Aurelia San Jan Bosch, Rubén Darío García Núñez, Norma Mur Villar.

Curación de datos: María Aurelia San Juan Bosch, Rubén Darío García Núñez, Alexis Diaz Brito

Análisis formal: María Aurelia San Jan Bosch, Norma Mur Villar.

Investigación: María Aurelia San Juan Bosch, Rubén Darío García Núñez.

Metodología: María Aurelia San Juan Bosch, Rubén Darío García Núñez.

Visualización: Pablo Roque Peña.

Redacción del borrador original: María Aurelia San Juan Bosch.

Redacción, revisión y edición: María Aurelia San Juan Bosch.

Financiación

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr. 2017;88(1):7-14.

2.González de Dios J, González Muñoz M. Probióticos y enterocolitis necrotizante del prematuro: to NEC or not to NEC?, ésta es la pregunta. Nutr Hosp. 2013;28(6): 2115-23.

3.López-Mejía L, Guillén-López S, Vela-Amieva M, Carrillo-Nieto RI. Actualización sobre la lactancia materna en los recién nacidos con errores innatos del metabolismo intermediario. Bol Med Hosp Infant Mex. 2022;79(3):141-51.

4.Fernández Gonzáles P, Hierrezuelo Rojas N, Blanch Esteriz M. Factores de riesgo relacionados con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Multimed. 2022;26(5):e2318.

5.Vela Valdés J, Salas Perea R, Pujals Victoria N, Quintana Galende ML. Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educ Med Sup[Internet]. 2016[citado 20/03/2025];30(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100002

6.García AJ, Alonso L, López P, León P, Segredo AM, Calvo DM. Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio. Educ Méd Sup[Internet]. 2015[citado 18/02/2024];29:292-303.  Disponible  en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems102 15.pdf

7.Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación?. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2017[citado 18/02/2024];16(5):[aprox. 5 p.] Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2123

8.Fernández Regalado R, Camps Calzadilla E. La enseñanza de la nutrición en las asignaturas del ciclo básico de la carrera de Medicina en Cuba. Rev Cubana Aliment Nutr. 2019;29(1):150-66.

9.Martínez-Malo Gutiérrez N, Soto Páez N, Peinado Moreno M, Pelegrín González LE, Hernández Corrales S. Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería. Rev Cienc Méd[Internet]. 2014[citado 18/02/2024];18(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942014000600015&script=sci_abstract

10.Salas Valenzuela M, Torre Medina-Mora P, Meza Segura C. Alimentación infantil: una reflexión en torno a los programas de estudio de enfermería en la ciudad de México. Salud Colectiva. 2014;10(2):185-99.

11.Mezquia de Pedro N, Pérez Díaz T, Pozo Abreu SM, Betancourt Plaza I, González Martínez I, Martínez Santiuste A. Análisis del programa Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Una metodología estructurada por pasos. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2018[citado 23/10/2024];18(1):114-25. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2367

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro