Fundamento: la interrupción voluntaria del embarazo debido a defectos congénitos es considerada un problema mundial a pesar de los programas de detección prenatal de estos.
Objetivo: determinar las interrupciones de embarazo debido a defectos congénitos.
Métodos: estudio, observacional, descriptivo, retrospectivo sobre las 144 gestaciones interrumpidas por defectos congénitos en Cienfuegos en el período de enero 2018-diciembre 2022. Se analizaron las variables siguientes: municipios, áreas de salud, edad materna y paterna, interrupción de embarazo anterior, abortos espontáneos anteriores, antecedentes maternos y paternos de hijos de familiares de primer orden con defectos congénitos, enfermedades crónicas maternas, infecciones agudas en el primer trimestre del embarazo, hábito de fumar, ingestión de medicamentos, hipertermia, tipo de defecto congénito, nombre del defecto, sistema afectado y medio diagnóstico.
Resultados: el 2018 constituyó el año de mayor incidencia de interrupciones de embarazo debido a defectos congénitos; el Área de salud 2, Cruces y Aguada fueron los territorios más afectados. El 73,6 % de la muestra estuvo entre 19-35 años, los antecedentes paternos de malformaciones predominaron sobre los maternos con 7, 63 %; el 11,9 % de las madres eran fumadoras, el 9,7 % padeció fiebre durante el 1er trimestre del embarazo y el 14,6 % infecciones bacterianas. La hipertensión arterial fue la enfermedad crónica más frecuente con 5,6 %. Los sistemas más afectados fueron el nervioso, cardiovascular y digestivo con 31.3, 21.5 y 12.5 % de los casos respectivamente. El ultrasonido fue el medio diagnóstico de mayor utilidad.
Conclusiones: se determinó que la anencefalia, la comunicación interventricular y la gastrosquisis fueron los defectos congénitos que más causaron interrupciones de embarazo en el periodo de estudio, los antecedentes paternos de hijos con malformaciones superaron a los maternos y el ultrasonido fue el medio más útil para el diagnóstico.