INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un eje cardinal de nuestra sociedad. En la última década, el uso de teléfonos celulares ha aumentado exponencialmente, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la comunicación, el acceso a la información y la interacción social.(1) Lo anteriormente mencionado se corrobora con las estadísticas sobre el uso de dispositivos móviles que posicionan a Ecuador en el quinto lugar dentro de América Latina con un crecimiento anual del 75 %.(2)
Si bien los teléfonos celulares están al alcance de todos, son los jóvenes los mayores consumidores de estos dispositivos debido a su estrecha familiaridad y desenvolvimiento con la tecnología.(3) En el contexto universitario, los estudiantes comúnmente utilizan aplicaciones, tanto para actividades académicas dirigidas a buscar, guardar y compartir información, como para actividades personales, relacionadas con crear contenido, comunicarse con otras personas y participar en actividades en línea.(4) En definitiva, el teléfono celular se posiciona como una herramienta esencial que no solo fortalece el proceso de aprendizaje, sino que también enriquece el ámbito recreativo de los estudiantes universitarios.
Sin embargo, los estudiantes no siempre emplean el celular de manera responsable y controlada, llegando a desperdiciar las distintas herramientas desarrolladas en pro de su educación. Un estudio reveló que los estudiantes universitarios ecuatorianos dedican un mayor tiempo al uso del celular con fines recreativos.(5) Estos resultados nos permiten entrever que, en la mayoría de los casos, existe un uso problemático de este equipo tecnológico, viéndose afectado el tiempo de estudio y el rendimiento académico.(6) Además, un uso excesivo de celular para actividades recreativas está asociado a otra problemática: el desarrollo de una adicción al dispositivo.(7)
Una adicción o uso problemático puede entenderse como una dependencia a estos aparatos tecnológicos asociado a consecuencias negativas como lo es la pérdida del sentido del tiempo y el descuido o abandono de actividades básicas.(8) Por su parte la dependencia al dispositivo móvil tiene como característica principal la incapacidad de controlar su manejo, lo que desencadena un uso problemático.(9)
Según mencionan González-López y Guzmán,(10) el rasgo de personalidad más vinculado al uso excesivo es la baja autoestima, específicamente por la necesidad de aprobación social. Las personas que presentan esta adicción están estrechamente relacionadas a patologías como depresión, ansiedad, falta de atención y comportamiento agresivo.(11) En este sentido, tal conduta predispone a un comportamiento no verbal, limitando la interacción cara a cara con la otra persona y el contacto con el entorno que nos rodea.
El uso excesivo del móvil es una problemática creciente que afecta principalmente a jóvenes en su etapa de formación profesional. En un estudio realizado por Méndez et al.(12) se encontró que el 41,20 % hace uso del móvil siempre, el 44,90 %, bastante; el 22,30 %, a veces; y un 1,60 % lo usaba poco. Además, se reflejada una disminución en el rendimiento académico (15,40 % de los encuestados), acompañado de disminución en las horas del sueño (19,80 % de los encuestados), a su vez están relacionados a estados de irritabilidad (47,80 % de los encuestados) cuando son interrumpidos y están usando el dispositivo móvil.
Otro de los efectos negativos encontrados por la dependencia al celular es el bajo nivel de habilidades sociales, donde el 56,10 % de estudiantes lo evidencian.(13) Asimismo, el 15,20 % de los jóvenes afirman que han reducido el tiempo que pasa presencialmente con la familia por estar utilizando el teléfono móvil.(14)
En este contexto, la presente investigación sobre el uso problemático del celular y la salud mental de estudiantes universitarios resulta relevante para generar conciencia sobre la importancia de promover hábitos saludables respecto al uso de este aparato tecnológico y promover el bienestar psicológico de los estudiantes, asegurando su desarrollo integral y éxito académico y, en un futuro, también laboral. De acuerdo con esto es común que las instituciones académicas fijen metas para asegurar el éxito académico, pasando por alto la salud mental, haciéndose evidente múltiples malestares y trastornos psicológicos dentro de la comunidad universitaria. Ante esto, es pertinente que las instituciones establezcan estrategias que aseguren una salud mental sólida, pues solo de esta manera los estudiantes podrán ser resilientes ante las adversidades, mantener una buena concentración y tener la capacidad creativa para desarrollar soluciones y cumplir a cabalidad cada uno de sus objetivos.(15) La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la dependencia al dispositivo móvil y problemas internalizantes y externalizantes de la salud mental en estudiantes universitarios.
MÉTODOS
Estudio de campo con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal, y de alcance descriptivo-correlacional. La investigación se realizó con una población de 2750 estudiantes, de entre 20 y 30 años, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador. Para participar, los estudiantes debían aceptar el consentimiento informado y completar el formulario entre mayo y junio de 2021; se excluyó a quienes no respondieron todas las preguntas del cuestionario. Para la selección de la muestra, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un margen de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 %. El cálculo muestral se realizó con el software Excel, resultando en una muestra final y representativa de 1282 alumnos.
El instrumento empleado para la recolección de datos en esta investigación fue el test de dependencia al móvil (TDM), cuya versión peruana presenta un coeficiente alfa de Cronbach de 0,94, indicando un alto nivel de confiabilidad. Esta prueba consta de 22 ítems que se responden utilizando una escala Likert de cinco puntos, que va desde 0 (nunca) hasta 4 (siempre). La puntuación total máxima que se puede obtener es de 88 puntos. Las dependencias se clasifican en percentiles, donde una puntuación del 0 al 25 indica un nivel bajo de dependencia, del 26 al 70 un nivel medio, y del 71 al 100 un nivel alto. Esta clasificación permite evaluar de manera precisa el grado de dependencia emocional en el contexto de las relaciones de pareja en línea.
Además, se utilizó el cuestionario de cualidades y dificultades (SDQ-Cas), derivado de las siglas en ingles Strengths and Difficulties Questionnaire, fue desarrollado en el Instituto de Psiquiatría de Londres por Robert Goodman.(16) Este instrumento tiene un total de 25 items, en los cuales busca evaluar dificultades a nivel emocional y comportamental, repartidos en 5 aspectos: hiperactividad, síntomas emocionales, problemas del comportamiento, problemas de relaciones con iguales y conducta prosocial. La fiabilidad del instrumento total fue de α = 0.848. La fiabilidad de la subescala problemas emocionales fue de α = 0.770 y de problemas conductuales α = 0.764 .
Con la información recopilada, se construyó una base de datos empleando el software estadístico IBM SPSS 25. Este programa se utilizó para llevar a cabo análisis estadísticos tanto descriptivos como inferenciales. Además, se aplicó la prueba de correlación de Pearson y se generaron tablas de contingencia para una mejor interpretación de los datos
La administración de los reactivos no causó ningún perjuicio físico o mental a los estudiantes, quienes participaron de manera voluntaria y sin coacción. Se obtuvo previamente el consentimiento informado de forma virtual, garantizando la confidencialidad y cumpliendo con las normas éticas de investigación. Los instrumentos de medición fueron digitalizados adecuadamente y aplicados en línea. Además, se contó con las autorizaciones necesarias de las autoridades institucionales, respaldadas por la aprobación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (código de protocolo MSP-034-01-01) el 31 de julio de 2019 para investigaciones en seres humanos.
RESULTADOS
Se encontró que el 70,9 % de estudiantes en esta investigación fueron mujeres y 29,1 % hombres. La edad media de los participantes fue de 21,78 años, con una desviación estándar de 2.28 años. Sobre el nivel socioeconómico la mayoría son de nivel medio. Sobre los niveles de dependencia al celular el 59,4 % presentan un nivel medio y sobre los problemas de salud mental el 60,4 % de sujetos refieren no experimentar problemas; sin embargo, el 25,1 % de ellos mencionan experimentar problemas internalizados y el 14,5 % problemas externalizados. (Tabla 1).
Se encontraron diferencias significativas (p>0.005) entre las personas que presentan bajos niveles de dependencia al celular con los que presentan un nivel medio y alto en relación con la salud mental. Es decir, los sujetos con un nivel bajo de dependencia tienen una tendencia mayor a no presentar problemas de salud mental, en cambio los sujetos con un nivel medio y alto tienden a presentar problemas internalizados y de igual manera los sujetos con un nivel alto de adicción al celular presentan mayores problemas externalizantes. (Tabla 2).
La adicción al celular y los problemas de salud mental presentan una relación significativa moderada (p>0,05), es decir a mayor dependencia al dispositivo móvil mayores problemas de salud mental. Es decir, el uso excesivo del teléfono móvil puede causar problemas mentales debido a la sobrecarga de información, la adicción a la dopamina, alteraciones del sueño por la luz azul de la pantalla, el aislamiento social y el impacto negativo en la salud mental como la ansiedad, depresión y baja autoestima. Estas consecuencias surgen de la sobreestimulación del cerebro, la desconexión en relaciones reales y la búsqueda constante de gratificación inmediata. (Tabla 3).
DISCUSIÓN
El uso del celular es común entre la población joven debido a su utilidad en el trabajo, interacción social y aprendizaje; sin embargo, su uso excesivo está relacionado directamente con alteraciones de salud mental.(17)
Se constató que más de la mitad de la muestra presenta un nivel medio de dependencia al celular, lo cual guarda relación con el estudio realizado por De la Cruz et al.(13) donde más de la mitad de la población de estudiantes de la Universidad de Lima del Este presentó dependencia media al celular. Otros estudios como el de Cerro et al.(18) determinó que el 51,3 % de jóvenes eran dependientes al teléfono. Así mismo, la investigación de Roig-Vila et al.(19) encontró que el 33,71 % del alumnado universitario se enmarcaba dentro de un perfil de uso problemático. En definitiva, se evidencia que la dependencia al celular es una problemática comúnmente presente entre los estudiantes universitarios debido a que estos jóvenes se encuentran inmersos en un entorno tecnológicamente cambiante, donde el uso del celular no solo es una herramienta de comunicación básica, sino que también es indispensable para mantener relaciones interpersonales y adquirir estatus entre sus pares. Además, el uso excesivo del celular puede derivar en problemas físicos y psicológicos como ansiedad, especialmente cuando los usuarios no tienen acceso al dispositivo.
En relación con los problemas de salud mental, esta investigación encontró que el 39,6 % de los participantes presentaron problemas, de los cuales el 25,1 % fueron de tipo internalizado y el 14,5 % restante de tipo externalizado. Un estudio realizado por Bravo y Murga(20) encontró que el 49 % de los estudiantes presentaron severos problemas de salud mental, manifestándose principalmente en problemas internalizados como ansiedad, estrés y depresión.
Asimismo, en un estudio realizado por Romero y Aznar(21) se obtuvo que una mayor adicción al celular es un indicador de menor autoestima y viceversa, siendo este problema de tipo internalizado, presentándose en una dependencia de nivel medio y alto. A su vez Solon-Junior(22) destaca que existen correlaciones moderadas y mayores en la dependencia al dispositivo móvil con problemas de insomnio, síntomas de ansiedad, depresión y estrés.
Ahora bien, los niveles altos de adicción al celular presentan mayores problemas de tipo externalizante, Olmedo-Hernández(23) estableció una significación estadística (p <0.01) que incluían diversas escalas relacionadas a la agresividad y al comportamiento antisocial, los cuales se verían influenciados por la dependencia al teléfono móvil, a su vez de existir una la correlación con alteraciones del pensamiento, quejas cognitivas, conducta antisocial, agresión y agresividad.
Por otra parte, Vicente-Escudero(24) encontró que el abuso de este tipo de tecnología se encuentra estrechamente relacionado con sintomatología externalizante y de déficit de atención. Entre las variables que existe mayor correlación, está la conducta disocial (ρ = .374 con internet y ρ = .372 con móvil), los problemas de atención (ρ = .360 con internet, ρ = .364 con móvil), conducta agresiva (ρ = .354 con internet y ρ = .368 con móvil) y síndromes externalizantes (ρ = .413 con internet y ρ = .423 con móvil). El inadecuado uso del celular puede causar problemas psicológicos como adicción, ansiedad, estrés, interrupción del sueño, aislamiento social, baja autoestima por comparación en redes sociales y exposición al ciberacoso, afectando negativamente la salud mental.
Las limitaciones de la investigación incluyen la carencia de instrumentos de exploración psicológica que estén validados y normalizados para el contexto local, lo cual complica la obtención de datos precisos sobre la salud mental. Además, el estudio se enfocó en una muestra específica de estudiantes universitarios de Ecuador, lo que restringe la posibilidad de generalizar los resultados a otras poblaciones o regiones. Asimismo, la deseabilidad social es un factor relevante para considerar en estudios psicológicos y sociales, ya que puede influir en la validez de los resultados obtenidos, dado que los participantes podrían responder de manera que consideren más aceptable socialmente en lugar de reflejar sus verdaderos pensamientos o comportamientos.
No obstante, este estudio aporta valiosa información sobre la adicción al dispositivo móvil entre estudiantes ecuatorianos, destacando su estrecha relación con problemas de salud mental tanto internalizados como externalizados. Aunque el uso del celular puede ofrecer beneficios, su uso excesivo representa un problema significativo. Es crucial que los profesionales de la salud mental desarrollen medidas e intervenciones efectivas, ya que esta adicción a menudo no se reconoce como un problema, lo que lleva a que pase desapercibida tanto en la evaluación como en el tratamiento
En esta investigación se encontró que más de la mitad de los estudiantes presentan dependencia al dispositivo móvil, lo que constituye un problema grave. Esta situación es preocupante porque el uso excesivo del celular puede afectar de manera incontrolada y silenciosa todos los aspectos de la vida de los jóvenes, encubriéndose bajo la apariencia de modas o necesidades de ocio.
La dependencia al celular se ha asociado con problemas tanto internalizantes como externalizantes, lo que se considera un problema significativo. Los problemas internalizantes incluyen síntomas como ansiedad y depresión, que pueden intensificarse debido al uso excesivo del celular. Por otro lado, los problemas externalizantes pueden manifestarse en conductas disruptivas o agresivas, que también están relacionadas con el uso patológico del dispositivo móvil. Esta asociación subraya la importancia de abordar la adicción al celular como un problema de salud mental que requiere atención y estrategias de intervención adecuadas.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Mayra Elizabeth Castillo-Gonzales, Adriana Guadalupe Medranda-Guilcapi
Curación de datos: Joel Isaac Chimbolema-Maji.
Análisis formal: Camila Kalid Castillo-Barrionuevo.
Investigación: Mayra Elizabeth Castillo-Gonzales, Adriana Guadalupe Medranda-Guilcapi, Joel Isaac Chimbolema-Maji, Camila Kalid Castillo-Barrionuevo.
Metodología: Mayra Elizabeth Castillo-Gonzales, Adriana Guadalupe Medranda-Guilcapi.
Visualización: Joel Isaac Chimbolema-Maji
Redacción del borrador original: Mayra Elizabeth Castillo-Gonzales, Adriana Guadalupe Medranda-Guilcapi.
Redacción, revisión y edición: Mayra Elizabeth Castillo-Gonzales.
Financiación
Sin financiamiento externo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Peñuela M, Paternina del Río J, Moreno D, Camacho L, Acosta L, de León L. El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Rev Salud Uninorte[Internet]. 2014[citado 07/07/2024];30(3):335-46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000300008&lng=en
2.Terán Acosta G, Oña Gamboa V, Cobos Velasco JC, Miniguano Miniguano D. Incidencia de dispositivos móviles en la educación en el Ecuador. CD[Internet]. 2019[citado 07/07/2024];3(3.4.):60-4. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/835
3.González-Cortés E, Córdoba-Cabús A, Gómez M. Una semana sin smartphone: usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón Rev Pedagog. 2020;72(3):104-22.
4. Pomasunco R, Torres EE. Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la región central del Perú. Rev Investig Educ REDIECH [Internet]. 2020[citado 08/07/2024];11:1-19. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521662150003
5.Maldonado FP, Peñaherrera Yépez DP. Relación entre el uso excesivo del teléfono celular (Smartphones) con el nivel de ansiedad, rendimiento académico y grado de satisfacción personal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la PUCE [Tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2014[citado 07/07/2024]. Disponible en: http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2963409
6.Cuba C. Uso de los celulares con internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios [Tesis]. Lima: Universidad de Lima; 2016[citado 07/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/4761
7.Jasso JL, López F, Díaz R. Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta Investig Psicológica[Internet]. 2017[citado 07/07/2024]; 7(3):2833-88. Disponible en: https://www.revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/46
8.Luy-Montejo C, Medina Gamero A, Garcés Lopez J, Tolentino Escarcena RE. Nomofobia: Adicción tecnológica en universitarios. Studium[Internet]. 2020[citado 07/07/2024];18(24):43-69. Disponible en: https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/view/313
9.Baltazar MI, Zavala ML, Recéndiz M de JR, Arroyo VJ, Huante CÁ, Aguirre AÁ. Dependencia a Internet y teléfono móvil en Estudiantes Universitarios de Morelia, México; uso problemático. Rev Científica Psicol Eureka. 2020;17(3):303-17.
10.González-López M, Guzmán M. El uso excesivo del movil: una problemática de salud en niños, niñas y adolescentes. REeED[Internet]. 2022[citado 27/07/2024];4:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/issue/view/36/45
11.Barrios-Borjas DA, Bejar-Ramos VA, Cauchos-Mora VS, Barrios-Borjas DA, Bejar-Ramos VA, Cauchos-Mora VS. Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Rev Chil Neuro-Psiquiatr[Internet]. 2017[citado 08/07/2024];55(3):205-206. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000300205&lng=es.
12.Méndez Sánchez M, Díaz López A, Sabariego García JA. Uso problemático del smartphone en estudiantes de formación profesional. TCE[Internet]. 2023[citado 08/07/2024];(25):75-92. Disponible en: https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/5935
13.De la Cruz D, Torres L, Yanác E. Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Rev Científica Cienc Salud[Internet]. 2019[citado 27/07/2024];12(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://rccs.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1214
14.Carpio-Fernández MV, García-Linares MC, Cerezo-Rusillo MT, Casanova-Arias PF. Covid-19: uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios. Rev INFAD Psicol Int J Dev Educ Psychol[Internet]. 2021[citado 27/07/2024];2(1):107-16. Disponible en: http://hdl.handle.net/10662/13437
15.Nagib N, Horita R, Miwa T, Adachi M, Tajirika S, Imamura N. Impact of COVID-19 on the mental health of Japanese university students (years II-IV). Psychiatry Research[Internet]. 2023[citado 08/07/2024];325:[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178123001956
16.Ortuño-Sierra J, Fonseca-Pedrero E, Inchausti F, Sylvia Sastre i R. Evaluación de dificultades emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil: El cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ). Papeles Psicol. 2016;37(1):14-26.
17.Martínez S. Alteraciones mentales por el uso excesivo del móvil. Rev Colomb Psiquiatr[Internet]. 2021[citado 08/07/2024];50(2):70-71 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502021000200070&lng=en
18.Cerro Herrero D, Rojo Ramos J, González González MA, Madruga Vicente M, Prieto Prieto J. Dependencia y adicción al smartphone de una muestra de jóvenes extremeños: diferencias por sexo y edad. TCE[Internet]. 2020[citado 28/07/2024];(17):35-53. Disponible en: https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/483
19.Roig-Vila R, López-Padrón A, Urrea-Solano M. Dependencia y adicción al smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito o realidad? Alteridad[Internet]. 2023 [citado 28/07/2024];18(1):34-47. Disponible en: https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.03
20.Bravo J, Murga K. Adicción al teléfono celular y salud mental en adolescentes de un colegio de Lambayeque, 2023[Tesis]. Lima: Universidad Señor de Sipán; 2024[citado 28/07/2024]. Disponible en: http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/12433
21.Romero JM, Aznar I. Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios: Factores influyentes y correlación con la autoestima. Red[Internet]. 2019[citado 26/07/2024];19(60):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/396051
22.Solon LJ, Ribeiro CH, Fortes L, Barbosa BT, Silva LV. Adicción a los teléfonos inteligentes se asocia con síntomas de ansiedad, depresión, estrés, tensión, confusión e insomnio: un estudio transversal y comparativo con adultos físicamente activos y no activos durante el autoaislamiento de la pandemia COVID-19. Salud Mental. 2021;44(4):193-200.
23.Olmedo Hernández IJ, Denis Rodríguez E, Barradas Alarcón ME, Villegas Domínguez JE, Denis Rodríguez PB. Agresividad y conducta antisocial en individuos con dependencia al teléfono móvil: un posible factor criminogénico. Horiz Med[Internet]. 2019[citado 27/07/2024];19(3):12-19. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1069
24.Vicente-Escudero JL, Saura-Garre P, López-Soler C, Martínez A, Alcántara M. Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos Psicología[Internet]. 2019[citado 27/07/2024];12(2):103-12. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/espsi/article/view/10065