INTRODUCCIÓN
La familia incide temprana, directa y duraderamente en la formación de sus miembros transmitiendo pensamientos, aptitudes y patrones de conducta convertidos en modelos que fortalecen la identidad o repercuten en conductas desadaptativas; por tanto, resulta importante comprender que la crianza de las figuras paternas regula las respuestas emocionales y la manera de resolver conflictos ante situaciones estresantes.(1)
Los adolescentes con medidas de protección judicial son quienes constituyen el centro de este trabajo. Según datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social, referente al Acogimiento Institucional, se determinó que hasta el año 2023 en la Zona de Planificación 3 se encuentran registrados 241niños, niñas y adolescentes (NNA) cuyos derechos han sido vulnerados, en mayor porcentaje por el mismo medio familiar. Entre los principales motivos de ingreso se encuentran la negligencia con el 45,07 %; maltrato con 18,81 %, abandono con 10,54 % y violencia sexual con 14,27 %.(2)
Las revisiones indican que los estilos de crianza tienen consecuencias evolutivas a lo largo de la vida con el desarrollo de conductas poco saludables en la población infanto-juvenil. Estos estilos son las representaciones prácticas que engloban las cualidades de la relación de los padres en cuanto a los principios para dirigir una conducta, realidades en las que viven y respuesta a las reacciones emocionales ante eventos habituales. Una de las variables que posiblemente está asociada a las formas de crianza son las estrategias de afrontamiento, que se definen como las respuestas dadas mediante esfuerzos cognitivos y conductuales frente a situaciones estresantes y que a su vez otorgan al individuo la facultad de sobrellevar las demandas de índole interna o externa entre la persona y la situación.
Como se evidencia, en el Ecuador existen estudios referentes a las variables de estudio, pero de manera independiente y estas no están direccionadas a adolescentes acogidos en estado de vulnerabilidad. Por eso, indagar la situación actual del problema con bases teóricas y un acercamiento a la realidad de las Unidades de Acogimiento Institucional es indispensable, los resultados permitirán entender claramente la problemática que presentan y enriquecer futuras investigaciones.
En virtud de lo expuesto, en esta investigación se pretende relacionar estilos de crianza y estrategias de afrontamiento en adolescentes de 12 a 18 años en acogimiento institucional de la Zona de Planificación 3 del Ecuador.
MÉTODOS
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Con respecto a la población, se efectuó en cinco Unidades de Acogimiento Institucional pertenecientes a las ciudades de Ambato, Riobamba, Salcedo y Puyo.
Para el desarrollo se consideró a todos los adolescentes de edades comprendidas entre 12 a 18 años, con un total de 88 adolescentes en situación vulnerable y con medidas proteccionistas por determinación judicial, como secuela de la transgresión de sus derechos, por lo que no fue necesario ejecutar un cálculo muestral.
Se emplearon dos escalas de medición que permiten la valoración cuantitativa de las variables de estudio, la ficha sociodemográfica, el consentimiento y el asentimiento informados.
La Escala de Estilos de Socialización Parental ESPA29(3) posee como objetivo evaluar el estilo de socialización que brinda el padre y la madre de los adolescentes, los resultados ubican la crianza autoritaria, autorizativa, negligente e indulgente; la consistencia interna valorada de las subescalas del padre y de la madre de manera individual es (α=.968). Por otra parte, la escala de afrontamiento ACS(4) valora las estrategias que emplean los adolescentes para afrontar los sucesos estresantes, tras la corrección se obtiene un perfil individual del rango de empleo de las distintas estrategias de afrontamiento y presenta una consistencia interna de (α= .75).
Se aplicó la ficha sociodemográfica para recolectar información de los adolescentes, entre los datos identificados están: lugar y nombre de la casa de acogida, edad, género, identificación étnica, motivo de ingreso, nivel de escolaridad y con un referente familiar para un futuro proceso de reinserción.
Al tratarse de adolescentes institucionalizados bajo un sistema de protección se cuidaron minuciosamente los aspectos éticos, de tal forma que se empleó el consentimiento informado con el fin de socializar con los tutores legales (Directores de las casas de acogida) sobre los derechos de los adolescentes en el transcurso de la investigación y las circunstancias para desarrollarla, y así tomar la decisión de pertenecer a la misma mediante un conocimiento claro de la confidencialidad, ética profesional y el carácter anónimo. Por otra parte, se utilizó el asentimiento informado por parte de los adolescentes evaluados como un aspecto de inclusión y promoción de la autonomía del menor en los procesos de toma de decisiones en cuanto a la participación en la investigación.
Los datos correspondientes a cada paciente fueron registrados en Excel y posteriormente analizados mediante el software estadístico SPSS versión 27.
RESULTADOS
En el estudio participaron 88 adolescentes entre hombres (45,5 %) y mujeres (54, 5 %). Con respecto a la edad, el 40,9 % tienen 12 y 13 años, el 33,0 % se encuentra entre los 14 y 15 años y el 26,1 % cursan los 16 y 17 años. El motivo de ingresó evidenció que el 42 % se debe a negligencia, el 18,2 % a maltrato, el 8 % se encontraba en situación de calle, el 6,8 % abandono, el 6,8 % orfandad, el 6,8 % presunto abuso sexual, el 5,7 % abuso sexual, el 4,5 % maltrato y negligencia y el 1,1 % es hijo de persona privada de libertad sin referente familiar; en cuanto a la presencia de un referente familiar para una futura reinserción se constata que el 72,7 % lo tienen y el 27,% no cuentan con ello. (Tabla 1).
Con respecto al estilo de socialización que brindan las madres a los adolescentes evaluados, el 70,45 % revelan un estilo de crianza autoritario y el 29,55 % un estilo de crianza negligente; cabe mencionar que ningún adolescente percibió estilos de crianza autoritativos o indulgentes. En cuanto al padre se observó que del total de adolescentes que forman parte de la investigación el 63,64 % muestran un estilo de crianza autoritario y el 36,36 % un estilo de crianza negligente; cabe mencionar no hay adolescentes que perciban estilos de crianza autoritativos o indulgentes. (Tabla 2).
En relación con las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes se evidenció que el 47,73 % aplica reducción de la tensión, el 20,45 % emplea el no afrontamiento, el 12,50 % utiliza el autoinculparse; 6,82 % manejan el reservarlo para sí, el 9,09 % llevan a cabo el ignorar el problema y el 3,41 % usan dos estrategias juntas. En esta perspectiva emplean estrategias de afrontamiento improductivo, es decir, sus esfuerzos no confieren acertar soluciones a las situaciones conflictivas que enfrentan, sino que se orientan hacia la evitación. (Tabla 3).
El análisis de asociación entre los estilos de crianza de la madre y las estrategias de afrontamiento muestra un valor de prueba (significación asintótica) de 0,000; tanto en el Chi Cuadrado como en los cálculos comprobatorios (razón de verosimilitud y asociación lineal por lineal = 0,02). Estos son menores al nivel de significancia de 0,05, de manera que “hay asociación entre los estilos de crianza de las madres y las estrategias de afrontamiento”.
Por su parte, los valores de prueba son iguales a 0,000 en los test de correlación Phi y V de Cramer, por lo tanto, existe asociación fuerte entre las variables de investigación, con coeficientes de 0,948 magnitud.
En los datos de los adolescentes evaluados sobre la madre sí existe correlación entre ambas variables porque de quienes exhiben un estilo de crianza autoritario, 42 tienden a reducir la tensión, 10 culparse a sí mismos, 6 lo reservan para sí y 3 la utilización de dos estrategias juntas, de los 26 adolescentes que revelan un estilo de crianza negligente, 17 manejan el no afrontamiento y 8 ignoran el problema. (Tabla 4).
El análisis de asociación entre los estilos de crianza del padre y las estrategias de afrontamiento indica que los resultados muestran un valor de prueba (significación asintótica) de 0,000; tanto en el Chi Cuadrado como en los cálculos comprobatorios (razón de verosimilitud y asociación lineal por lineal). Estos son menores al nivel de significancia de 0,05; en consecuencia “hay asociación entre los estilos de crianza de los padres y las estrategias de afrontamiento”.
Los datos de la prueba son iguales a 0,000 en los test de correlación Phi y V de Cramer, por lo tanto, existe asociación fuerte entre las variables de investigación, coeficientes de 0,952 magnitud.
En los datos de los adolescentes evaluados sobre el padre sí existe asociación y correlación entre las variables, de los 56 adolescentes con un estilo de crianza autoritario, 41 ejecutan la reducción de la tensión, 11 autoinculparse y 3 el empleo de dos estrategias juntas, y de los 32 adolescentes que revelan un estilo de crianza negligente, 17 usan el no afrontamiento, 6 reservan para sí y 8 ignoran el problema. (Tabla 5).
DISCUSIÓN
La presente investigación indica que los estilos de socialización parental predominantes empleados por las figuras paternas de los adolescentes son el autoritario y el negligente. Estos datos son similares a investigaciones que ubican a estos estilos de crianza como condiciones difusas debido a que estas prácticas generan en los hijos conflicto, y pasan a ser factores de riesgo para otras problemáticas.(5,6) Un estudio(7) expone que estos estilos parentales son disfuncionales, puesto que generan conflictos a lo largo del crecimiento y se vinculan con el aparecimiento y desarrollo de enfermedades de índole psicológica. Siendo que el estilo negligente produce en los adolescentes baja autoestima y falta de motivación; y por otra parte el estilo autoritario genera inseguridad, menor felicidad y mayores niveles de hostilidad. De igual manera, los hijos de padres autoritarios tienen a dar paso a trastornos de conducta, problemas cognitivos, abuso de sustancias; y los hijos de padres negligentes desarrollan sentimientos de inutilidad e ideas suicidas en su vida posterior.(8)
Es así que estudios constatan que los adolescentes al encontrarse en contextos poco favorecedores debido al exceso de disciplina o la falta de interés emocional, no poseen un idóneo desarrollo evolutivo, tienden a restringir el desempeño de los hijos, presentan mayores problemas en su ajuste conductual y en otras áreas de desarrollo psicosocial, se muestran más propensos a manifestaciones de violencia verbal y física contra las figuras paternas dentro del vínculo familiar y son más previsibles al empleo de estrategias de afrontamiento disfuncionales.(8,9) Todos los estudios referidos anteriormente destacan al estilo de crianza autorizativo como el que provee a los hijos de un destacable ajuste psicológico, adecuada respuesta afectiva y pasa a ser un factor protector.
Es importante considerar que las diferencias entre los menores que se encuentran en acogimiento institucional y quienes viven con su núcleo familiar son considerables, puesto que los adolescentes en situación de acogimiento, a pesar de aparentemente formar parte de una red social más amplia, reciben un deficiente sentimiento de conexión social, retraso en el desarrollo, apego inseguro y en la mayoría de los casos evidencian índices elevados de dificultades y bajos de resistencia, notorios problemas de conducta, problemas emocionales y deficiencia al afrontar las situaciones que les generan estrés.
Por otra parte, las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes acogidos indican que el mayor número aplican reducción de la tensión, seguido del no afrontamiento, el autoinculparse, el reservarlo para sí, el ignorar el problema y la utilización de dos estrategias juntas; dentro de esta perspectiva todas son estrategias de evitación, involucran evitar los problemas, no ponerles atención o distraerse con otras actividades o comportamientos.
Esto podría vincularse con lo expuesto por otros autores(10) que toman a la adolescencia como un espacio determinado por dificultades y presiones, un ciclo de desorden, agobiante, de inestabilidad y oposiciones, lo cual se ve agravado por el hecho de estar privados de su familia o que sus derechos fueron vulnerados, la mayoría de los adolescentes evidencian índices elevados de dificultades, como la deficiencia al afrontar las situaciones que les generan estrés.(11,12)
Como se mencionó anteriormente, los adolescentes evaluados, en su totalidad, emplean estrategias de afrontamiento improductivas, resultados congruentes con otras investigaciones que indican la prevalencia del uso de estas estrategias. Expresan que los adolescentes tienden a mostrarse responsables de todo lo malo que les sucede, evitan que terceros conozcan sus sucesos no resueltos, buscan sentirse mejor a través de actividades que reduzcan el estrés como comportamientos de huida, niegan lo que les preocupa de manera consciente y son incapaces de enfrentar los problemas; tienden a presentar cambios en los comportamientos, es habitual la desconfianza ante sus habilidades, exteriorizan sentimientos de debilidad y desamparo, desfogan su tensión a través de acciones como llorar, gritar, evadirse, fumar, comer o beber.(13,14) Todos estos datos encajan con lo relatado por Frydenberg et al.(4)
En virtud a todo lo expuesto, los datos obtenidos proveen algunas pautas sobre como los estilos de crianza de ambos padres caracterizados por no expresar abiertamente el afecto a los hijos y exteriorizar tendencia a imponer normas sin explicaciones; o por no tomar en cuenta las necesidades inmediatas, presentar baja comunicación y establecer relaciones distantes con los adolescentes, se asocian con el empleo de estrategias de afrontamiento improductivas, es así que los esfuerzos que realizan los adolescentes no confieren acertar soluciones a las situaciones conflictivas que enfrentan sino que más bien se encuentran orientados hacia la evitación.
A partir de los resultados se concluye que los problemas en los adolescentes institucionalizados al momento de afrontar situaciones adversas están latentes y que la práctica de estilos de crianza inadecuados de los padres o sustitutos de los padres con respecto al manejo de la conducta, realidades en las que viven y respuesta a las reacciones emocionales ante eventos habituales se exhiben de distintas formas a lo largo del transcurso de la vida. En esta perspectiva la función del acogimiento institucional debe ser cuidar la integridad, proveer un entorno adecuado e implementar a los referentes familiares en el desarrollo de competencias emocionales y parentales para una adecuada futura reinserción.
Desde una perspectiva más general, los resultados de este estudio son considerados a la luz de las siguientes limitaciones, en primer lugar, se establece que debido a la dificultad en el acceso en la recolección de los datos únicamente se trabajó con las Casas de Acogida de la Zona 3 cuya entidad reguladora de su funcionamiento es el Ministerio de Inclusión Económica y Social. Y segundo que solamente se consideró a las figuras paternas y se dejó de lado otros constructos de índole familiar fundamentales en el momento de utilizar determinadas estrategias de afrontamiento. Estos resultados pueden ser tomados como base para futuros planes de intervención encaminados a desarrollar estrategias de afrontamiento productivas e implementar a los referentes familiares en el desarrollo de competencias emocionales y parentales para una adecuada futura reinserción.
Conflicto de intereses
Los autores no declaran conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización de ideas: Liliana Robalino Morales.
Curación de datos: Liliana Robalino Morales, Johannes Hernández Amaguaya,
Análisis formal: Liliana Robalino Morales, Johannes Hernández Amaguaya,
Investigación: Liliana Robalino Morales, Johannes Hernández Amaguaya, Ernesto Vinueza Orozco, Francisco Javier Ustariz Fajardo.
Metodología: Liliana Robalino Morales, Johannes Hernández Amaguaya, Ernesto Vinueza Orozco, Francisco Javier Ustariz Fajardo.
Visualización: Liliana Robalino Morales.
Redacción del borrador original: Liliana Robalino Morales,
Redacción, revisión y edición: Liliana Robalino Morales, Johannes Hernández Amaguaya, Francisco Javier Ustariz Fajardo, Ernesto Vinueza Orozco.
Financiación
Sin financiamiento externo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Fuentes G, Lagos R, Gonzales M, Castro R. Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Rev Infanc Educ Aprendiz [Internet]. 2022[citado 30/11/2024];8(2):17-33. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942
2.Rosado S, Iza E, Ordoñez K. El acogimiento institucional y su impacto en los derechos de los adolescentes en Ecuador. Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales[Internet]. 2024;4(especial Babahoyo):91–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.62574/cqvj0h90
3.Martínez I, Cruise E, García ÓF, Murgui S. English Validation of the Parental Socialization Scale-ESPA29. Front Psychol. 2017;8:865.
4.Frydenberg E, Lewis R. ACS. Escala de afrontamiento para adolescentes. Madrid: TEA Ediciones; 1997.
5.Aburto C, Díaz K, López P. Ideación suicida en adolescentes del área rural: estilo de crianza y bienestar psicológico. Rev Colomb Enferm. 2017;15:50-61.
6.Eguia C, Raymundo O, Vásquez G. Ideación suicida y estilos parentales disfuncionales en adolescentes con o sin autolesiones en Lima Metropolitana. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología y Sociedad. 2020;9(18):67-91.
7.Canessa A, Lembcke M. Estilos parentales disfuncionales y conductas emocionales inadaptadas en adolescentes de un colegio de Lima Sur. Avances en Psicología[Internet]. 2020[citado 15/07/2024];28(1):109-20. Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2116
8.Romero K, Gómez L, Lowe G, Garth L, Gibson R. Parenting styles, anxiety and depressive symptoms in child/adolescent. Int J Psychol Res. 2021;14(1):12-32.
9.Leoz D. La afluencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación. 2015;11:131-40.
10.Musitu G, Callejas J. El Modelo de estrés familiar en la adolescencia: MEFAD. Int J Dev Educ Psychol Rev INFAD Psicol[Internet]. 2017[citado 15/07/2024];1(1):11-19. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/894
11.Isidro de Pedro A, Miguel V. Menores en situación de desprotección acogidos en centros de red social de apoyo. Int J Dev Educ Psychol Rev INFAD Psicol. 2017;3(1):269-79.
12.Moretti M, Torrecilla N. Desarrollo en las infancias institucionalizadas y en familias de acogida temporal: Una revisión bibliográfica. Interdiscip Rev Psicol Cienc Afines. 2019;36(2):263-81.
13.Contini N, Coronel P, Levin M, Estévez A. Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes escolarizados de Tucumán. Revista de Psicología de la PUCP. 2003;21(1):179-200.
14.Bautista G, Vera J, Machado F, Rodríguez C. Depresión, desregulación emocional y estrategias de afrontamiento en adolescentes con conductas de autolesión. Acta Colomb Psicol. 2022;25(1):137-50.