INTRODUCCIÓN
Los seres humanos, como entes sociales, han tenido siempre la necesidad de establecer relaciones con el entorno, lo que exige de competencias para interactuar de manera eficaz en este sentido. Sin embargo, no siempre es posible que se desenvuelvan de modo adecuado, no porque no estén aptos para hacerlo, sino porque no han adquirido las habilidades sociales necesarias; estas son importantes para desarrollarse de manera plena y lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que puedan tener la posibilidad de identificar y lograr sus metas, satisfacer las necesidades y ser participantes del cambio.(1)
Lo antes dicho apunta a que los seres humanos, como entes sociales, tienen la necesidad constante de relacionarse con su entorno y, para hacerlo de manera efectiva en el contexto social, deben poseer determinadas competencias. Las habilidades de preparación para la vida son esenciales para su desarrollo, así como para lograr un estado de bienestar físico, mental y social. Les permite identificar y alcanzar sus metas, satisfacer sus necesidades y ser agentes activos en el proceso de cambio social, razón por la que son fundamentales para el éxito y la adaptación a la sociedad.(2, 3)
Es oportuno señalar que según la Organización Mundial de Salud (OMS) 466 millones de personas a nivel global padecen pérdida de la audición discapacitante. De ellos, 34 millones son alumnos, mientras existen 1100 millones de jóvenes que están en riesgo de padecer pérdida de la audición por su exposición al ruido en contextos recreativos. La referida organización estima que para el año 2050 más de 900 millones de personas, es decir, una de cada 10 sufrirá pérdida de la audición discapacitante.(4, 5)
En República Dominicana se pudo identificar que el porcentaje de alumnos con discapacidades asciende a un 10,1 %. El resultado de los estudios con los que se cuenta hasta la fecha indica que la mayoría presenta dificultades para el desarrollo de la vida cotidiana y participar de manera efectiva en la sociedad, si se les compara con el resto de la población.(6)
Las personas con discapacidad tienen peores resultados académicos y sanitarios, una menor participación económica y tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. Esto se debe en gran medida a los distintos obstáculos que propician desigualdades, al restringir el acceso de la población con discapacidad a los servicios y derechos vitales básicos, en particular a la salud, la educación, el empleo, el transporte y la información. De manera específica repercute en las mujeres, los alumnos y las personas adultas mayores con discapacidad, con mayor frecuencia en este grupo etario.(7)
La discapacidad no se sitúa en la persona, sino en la relación entre esta con el ambiente, de manera que el aspecto biológico y corporal es solo un componente entre varios otros involucrados, lo que permite contextualizar a la discapacidad desde la perspectiva social. En este sentido, se han creado políticas que protegen y promueven la participación activa de estas personas en escenarios diversos. Unido a este empeño se aprecian oportunidades para que los docentes aumenten las habilidades de trabajo y realicen investigaciones para mejorar el desarrollo integral de estos en los niveles educativos correspondientes.(8)
La República Dominicana cuenta con un marco normativo respecto a las personas con discapacidad, con disposiciones explícitas relativas a sus derechos en materia de educación, empleo, salud y participación social. Se fundamenta en las normas y principios internacionales de los derechos humanos y en su amplio catálogo de convenciones, con vocación universal, encabezado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, así como por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.(9)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos constituyó uno de los logros más trascendentales de la sociedad en el último siglo. Permitió formalizar el reconocimiento de todas las personas, sin discriminación alguna, son titularidad de derechos, y que los poderes públicos tienen la obligación de asegurar que ese ejercicio sea realizado de manera plena y efectiva.
La niñez y la adolescencia son etapas en las que se forma y consolida la personalidad, se crean hábitos y se establecen las primeras relaciones significativas. Con respecto a estos periodos se aprende a comunicar las ideas y sentimientos, así como se enfrentan los primeros problemas. Estas características permiten la búsqueda de maneras de expresarse, de actuar y de demostrar lo que son y lo que pueden hacer. Cuando no cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo de forma positiva, pueden asumir conductas o actitudes que obstaculizan o limitan su desarrollo físico, emocional y social.(3,5)
A juicio de los autores del presente estudio, promover la educación en habilidades para la vida en las instituciones educativas beneficia de manera considerable a los educandos que carecen de la fortaleza necesaria para enfrentar los desafíos y presiones de la sociedad moderna. Por otro lado, la construcción de habilidades laborales genéricas se ha de centrar en la colaboración con el mundo que les rodea y en aumentar la igualdad de oportunidades para que puedan expresarse de manera plena.
A decir de Montero,(10) el enfoque de habilidades para la vida desarrolla destrezas para que los niños adquieran las aptitudes necesarias en su desarrollo y enfrenten de forma efectiva los retos de la vida diaria. A pesar de ello, aún aparecen insuficiencias en las habilidades interpersonales y sociales relacionadas con sus modos de actuación, tales como: baja autoestima, relaciones interpersonales inadecuadas, limitaciones en la toma de decisiones y, por consiguiente, en la resolución de problemas y conflictos, así como en las carencias de proyectos de vida. Asimismo, los trabajadores sociales de los hogares de niños sin amparo filiar no poseen los conocimientos y herramientas necesarias para hacer frente a estas carencias.
Los argumentos anteriores evidencian la importancia en la formación y desarrollo de las habilidades para la vida desde la edad escolar como elemento vital para los logros sociales y familiares. La formación es el fundamento para una buena convivencia y una adecuada calidad de vida, lo cual está determinado por las relaciones sociales y afectivas que se establecen en diferentes contextos. Con relación a lo antes expuesto se decide realizar la presente investigación con el objetivo de fundamentar las habilidades de preparación para la vida en educandos con discapacidad auditiva.
DESARROLLO
Se llevó a efecto un estudio de revisión bibliográfica en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio de Azua, República Dominicana, según los criterios de la metodología PRISMA.(11) La investigación comprendió el período de abril a junio de 2024 y los artículos consultados procedían de revistas indexadas en las bases de datos Scopus, SciELO y DOAJ.
La investigación fue delimitada en cuatro etapas: planeación, diseño-gestión, análisis, y elaboración-formalización. Educandos, discapacidad auditiva y educación especial fueron los descriptores empleados, los cuales se consultaron mediante el operador boleano lógico OR. De 61 artículos obtenidos, la investigación quedó conformada por los 27 que cumplieron con los criterios de inclusión (acceso al texto completo, en idioma español y/o en inglés; originales, de revisión o metaanálisis) y exclusión (duplicados).
La promoción de la educación en habilidades para la vida protege al ser humano y su desarrollo vital. Este método reconoce los peligros psicosociales que enfrentan, sobre todo, aquellos que viven en condiciones de pobreza donde se fomenta la vulnerabilidad y la exclusión. La intervención en las habilidades para la vida ha surgido como una herramienta para la atención en salud y resulta útil para hacer frente a problemas de índole educativo.
Autores como Medrano y Pacheco;(12) Martínez;(13) Carrillo y colaboradores;(14) y Mojarro,(15) han profundizado en la temática relativa a las habilidades de preparación para la vida con diversas acepciones terminológicas. En sus investigaciones ofrecen herramientas para dotar a los educandos de competencias que les permitan establecer relaciones sociales en los contextos donde interactúan.
El individuo, como ser social, ha tenido siempre que establecer relaciones con su entorno, en el que se encuentran por supuesto otras personas, situación que exige la necesidad de poder interactuar de manera eficaz en el contexto social que le tocó vivir. No siempre es posible desenvolverse de forma adecuada, no porque no se esté apto para hacerlo, sino porque no se han adquirido las habilidades necesarias para la vida. Entonces queda claro la necesidad de aprender estas habilidades para desenvolverse con mayor atino y calidad con las demás personas con las cuales se interactúa.(16)
La relevancia de la educación y, en particular, las habilidades que son apropiadas para la vida han liderado la reflexión y la aplicación de estrategias, y son definidas como competencias psicosociales.
Según Flórez y Prado,(17) las habilidades para la vida son las que hacen alusión a un comportamiento positivo y de adaptación, que permite a los individuos lidiar de manera efectiva con las demandas y los retos de la vida cotidiana. Las habilidades básicas para la salud y el bienestar de los niños y adolescentes son la toma de decisiones, la resolución de problemas, el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, las habilidades para las relaciones interpersonales, la empatía, el manejo de las emociones, el manejo del estrés y la autoconsciencia.
A decir de López y colaboradores,(18) la Organización Mundial de la Salud propuso una primera definición de las habilidades de preparación para la vida como aquellas habilidades relacionadas con el comportamiento positivo y adaptable, que permiten a los individuos lidiar con éxito las demandas y los retos de la vida cotidiana. Luego, se estableció como un grupo de competencias psicosociales y destrezas interpersonales que pueden orientarse hacia acciones personales, interpersonales y aquellas necesarias para transformar el entorno de manera que sea propicio para la salud.
El concepto de competencia introducido en la última definición subraya, por un lado, la demanda de capacidades que el contexto globalizado exige a las personas en su dimensión psicosocial; y por otro, aclara que la propuesta supera el plano instrumental de la destreza y comprende otros elementos que constituyen la noción de competencia psicosocial. En principio, competencia se entiende como un saber y un saber hacer en contexto.
Ante la necesidad de tener un marco teórico común sobre las habilidades para la vida, diversas organizaciones internacionales se han reunido para conversar sobre el tema. Algunas de las reflexiones que se han dado en los paneles de trabajo son:(19, 20, 21)
Habilidades para la vida y desarrollo humano sostenible: La educación de calidad debe impartir tanto habilidades manuales, así como habilidades psicosociales que ayuden a las personas a pensar, sentir, actuar e interactuar como individuos y como miembros partícipes de la sociedad. Las habilidades para la vida son difíciles de medir.
Significado de habilidades para la vida: Es un proceso cuyo objetivo es ayudar a la gente a alcanzar lo que considera importante. Existe el acuerdo de que las habilidades para la vida son una nueva cultura de aprendizaje. Estas no deben verse de forma aislada sino como una preparación para la vida, como una culminación de la combinación de habilidades manuales y psicosociales. Implica el desarrollo de conocimientos y actitudes.
Descripción de habilidades para la vida: Balance entre conocimiento, valores, actitudes y habilidades. Usa métodos de enseñanza interactivos y centrados en el estudiantado, se basa en las necesidades de los sujetos participantes (situaciones cotidianas) y la satisfacción de sus derechos.
Habilidades para la vida y educación basada en habilidades: La perspectiva de habilidades para la vida ha sido ampliamente utilizada en la educación para la salud. Esta visión es complementaria a una educación basada en habilidades.
Habilidades para la vida y sus cuatro dimensiones: Debe abarcar las dimensiones individuales, sociales, cognitiva/reflexiva e instrumentales.
Autores como Melodelgado y Rodríguez;(22) García y García;(23) y González,(24) hablan a favor de tres dimensiones básicas que se complementan y fortalecen entre sí. Las habilidades sociales o interpersonales (comunicación, habilidades para negociación/rechazo, confianza, cooperación y empatía), las cognitivas (solución de problemas, comprensión de consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación) y las habilidades para el control de emociones (manejo del estrés, los sentimientos, el control y el monitoreo personal).
Existen diversas maneras de asociar las habilidades de preparación para la vida según los distintos enfoques teóricos o de interés contextual y de aplicación. La Organización Mundial de la Salud, en el documento sobre la iniciativa internacional, propuso una agrupación en cinco pares por la relación estrecha que existe entre ellas.(4, 9)
Es importante aludir al concepto de habilidades conformadoras del desarrollo personal, las que facilitan, expresan o realizan la autorregulación y el autodesarrollo de la personalidad, de manera que posibilitan su eficiencia o competencia, ya sea en la actividad o en la comunicación. Como ejemplo se puede hacer referencia a la habilidad para organizar el tiempo que puede garantizar la consecución de metas personales en distintos plazos.(13, 15)
Aunque existen diversas formas de clasificar las habilidades para la vida, la propuesta de la Organización Mundial de la Salud ha logrado un reconocimiento amplio porque es flexible y tiene aplicación universal. Esta clasificación ha jugado un rol importante por más de veinte años en la elaboración de estrategias de educación preventiva y de promoción de estilos de vida saludables en el marco de los esfuerzos globales para promover la salud mental, emocional y el fortalecimiento de factores protectores en los niños.
Es criterio de Osuna y colaboradores,(25) y al cual se adscribe este estudio, que existe en la actualidad suficiente evidencia —a partir de la experiencia práctica de grupos distintos en más de veinte países del mundo y diversos proyectos de investigación— que demuestra el valor de la enseñanza de las habilidades para la vida, en la promoción de la salud y el desarrollo integral de los niños, así como en la prevención de problemas psicosociales, lo cual se relacionan de manera estrecha con la habilidad para enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria.
Existe un grupo de diez habilidades para la vida fundamentales para que los niños puedan relacionarse mejor consigo mismos, con las demás personas y con el entorno. En este sentido se puede decir que la educación en habilidades para la vida es un estilo de educación que se centra en los aspectos más personales, humanos y subjetivos del individuo, sin descuidar el papel de la interacción colectiva que contribuye a configurar su desempeño personal y social. Estas diez habilidades son:(15, 19, 26)
Autoconocimiento: Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos; construir sentidos acerca de nuestra persona, de las demás personas y del mundo.
Comunicación asertiva: Expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita y saber escuchar e interpretar lo que se siente, piensa u ocurre en determinada situación.
Toma de decisiones: Evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta necesidades, capacidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no solo en la vida propia sino también en la ajena.
Pensamiento creativo: Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuición, fantasías e instintos, entre otros) para ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, innovar y emprender con originalidad.
Manejo de emociones y sentimientos: aprender a navegar en el mundo afectivo logrando mayor “sintonía” entre el propio mundo emocional y el de las demás personas para enriquecer la vida personal y las relaciones interpersonales.
Empatía: Ponerse en el lugar de otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo a las circunstancias.
Relaciones interpersonales: Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que impiden el crecimiento personal.
Solución de problemas y conflictos: transformar y manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.
Pensamiento crítico: Aprender a preguntarse, investigar y no aceptar las cosas de forma crédula. Ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. “No tragar entero”.
Manejo de tensiones y estrés: identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar maneras de eliminarlas o contrarrestarlas de forma saludable.
Las habilidades de preparación para la vida son comportamientos aprendidos que las personas usan para enfrentar problemas de la vida diaria. Estas habilidades se adquieren a través del entrenamiento intencional o de la experiencia directa por medio del modelado o la imitación. La naturaleza y la forma de expresión están mediatizadas por los contextos en que se producen; por tanto, dependen de las normas sociales y las expectativas de la comunidad sobre sus miembros. Contribuyen a enfrentar de manera exitosa los desafíos cotidianos en los diferentes ámbitos o áreas en las que se desempeña la persona, bien sea en la familia, en la escuela, con los amigos, en el trabajo, u otros espacios de interacción.(21,24)
A decir de los autores de la presente investigación, los fundamentos teóricos en los que se apoya el enfoque de habilidades para la vida son amplios. Diversas teorías provenientes de distintas disciplinas y áreas del conocimiento, relacionadas con el desarrollo humano, el comportamiento y el aprendizaje, entre otras, dan cuerpo a este enfoque.
Lo anterior facilita la comprensión de que las habilidades de preparación para la vida están encauzadas al bienestar humano y social. Pueden aplicarse al terreno de las acciones personales, la interacción con las demás personas o a las acciones necesarias para transformar el entorno, de tal manera que este sea favorable a la salud y el bienestar.(16)
En total coincidencia con Díaz y colaboradores,(27) las habilidades de preparación para la vida suponen una opción por la vida comprendida holísticamente y por lo mismo, más allá de cualquier frontera disciplinar. Se trata de una vida individual y colectiva, fisiológica y espiritual, humana y en armonía con la naturaleza. Adoptan la forma de cada cultura y cualquier propuesta basada en ellas exige ser inculturada porque las formas en que se manifiestan tienen una especificidad contextual. El desarrollo y ejercicio de las habilidades de preparación para la vida supone congruencia con los valores, tradiciones, creencias y prácticas de cada grupo humano y una apertura al encuentro intercultural.
Estas competencias no se aprenden con cátedras, charlas, talleres, sino con ejercicios que se extienden desde el aula hasta la cotidianidad de los participantes. Por ello, las consideraciones metodológicas trascienden lo instrumental de cualquier dispositivo y se constituyen un saber práctico integrado al desarrollo humano, tanto de los escolares como de sus maestros, familiares y comunidad educativa entera.(23)
CONCLUSIONES
La adecuación curricular es imprescindible para conseguir la inclusión y el rendimiento académico adecuado de los estudiantes con discapacidad auditiva. Además, en determinadas circunstancias la escuela requerirá de un logopeda y de docentes de apoyo especializados en educación especial o, en concreto, en discapacidades sensoriales. En términos generales, las habilidades de preparación para la vida son herramientas que permiten desarrollar actitudes en los educandos para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable, porque los ayuda a tener un pensamiento saludable y buena comunicación, a tomar decisiones positivas y a saber cómo solucionar problemas; también a prevenir conductas negativas o de alto riesgo. Tienen mucho que aportar en la promoción de la salud, la prevención de problemas y la comunicación con los demás.
Conflictos de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Conceptualización: Sheila Mariel Mella Jiménez, Ángel Luis Gómez Cardoso, Elizabeth Gómez Núñez y Rolando Rodríguez Puga
Curación de datos: Sheila Mariel Mella Jiménez y Ángel Luis Gómez Cardoso
Análisis formal: Sheila Mariel Mella Jiménez y Ángel Luis Gómez Cardoso
Investigación: Sheila Mariel Mella Jiménez y Ángel Luis Gómez Cardoso
Metodología: Sheila Mariel Mella Jiménez y Rolando Rodríguez Puga
Visualización: Sheila Mariel Mella Jiménez y Elizabeth Gómez Núñez
Redacción-borrador original: Angela Elizabeth Mesa Selmo y Elizabeth Gómez Núñez
Redacción-revisión y edición: Angela Elizabeth Mesa Selmo y Rolando Rodríguez Puga
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bravo GR, Saltos AL, Calderón SV, Vélez AG. Habilidades sociales de estudiantes con discapacidad auditiva y visual. Caso: Universidad Técnica de Manabí. DC[Internet]. 2020[citado 20/07/2024];6(2):[aprox. 40p]. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1267/2128
2. Sánchez TR, Gómez VJ, Dicado MA, Campi CF. Estrategias metodológicas inclusivas para niños con discapacidad auditiva en el nivel básico. Dilemas Contemporáneos[Internet]. 2020[citado 20/07/2024];7(Esp):[aprox. 30p]. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/1135/173/
3. Abad G, Pérez D, Pin RM. Acompañamiento docente a estudiantes con discapacidad visual y auditiva en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Maestro y Sociedad[Internet]. 2022[citado 20/07/2024];19(3):[aprox. 20p]. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5648/5421
4. Lozada A, Huepp F, Fumero A. Estrategia de superación profesional del maestro logopeda para la atención a educandos con discapacidad auditiva. Maestro y Sociedad[Internet]. 2022[citado 20/07/2024];19(3):[aprox. 25p]. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5655/5433
5. Miranda AR. Aplicación de la dinámica de sistemas en el análisis de la evolución de la hipoacusia y la evaluación del impacto de estrategias sanitarias. Rev Fac Nac Salud Pública[Internet]. 2023[citado 20/07/2024];41(1):[aprox. 22p]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/120/12075240003/html/
6. González TJ. Percepción del uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva de un centro educativo para sordos de la República Dominicana en el año escolar 2022-2023. Educación Inclusiva[Internet]. 2023[citado 20/07/2024];16(2):[aprox. 24p]. Disponible en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/895/74
7. García R, Mancebo LA. Inclusión educativa de las personas con Implante Coclear: estudio de casos y propuesta de actuaciones para Educación Infantil. Educación Inclusiva[Internet]. 2023[citado 20/07/2024];16(1):[aprox. 30p]. Disponible en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/858/712
8. Rubio LA, Rivera SJ, Ariza AP. Caracterización sociodemográfica de la población con discapacidad vinculada laboralmente en empresas de Armenia, Quindío. Contexto[Internet]. 2021[citado 20/07/2024];10(1):[aprox. 24p]. Disponible en: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/1143/1714
9. Gutiérrez R, Fernández M, De León P. Desarrollo de habilidades sociales en educación inicial a partir del programa aprender a convivir. REVIE[Internet]. 2023[citado 20/07/2024];10(1):[aprox. 18p]. Disponible en: https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/134/273
10. Montero D, Gómez E. Importancia del desarrollo de habilidades para la vida en los hogares de niños sin amparo familiar. Ciencias Pedagógicas[Internet]. 2021[citado 20/07/2024];16(2):[aprox. 16p]. Disponible en: https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/305/281
11. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann CD, Shamper L, et al. Declaración Prisma 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol[Internet]. 2021[acceso 12/07/2024];74(9):[aprox. 35p]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748
12. Medrano SE, Pacheco Castillo J. Habilidades para la vida en el currículo y práctica de Educación Inicial y Parvularia. Conocimiento Educativo[Internet]. 2021 [acceso 12/07/2024];8:[aprox. 40p]. Disponible en: https://diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2022/01/06HabilidadesCE8.pdf
13. Martínez V. Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itiner Educ[Internet]. 2014 [acceso 12/07/2024];28(63):[aprox. 40p]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/308041464_Habilidades-para-la-vida-una-propuesta-de-formación-humana
14. Carrillo SM, Rivera D, Forgiony J, Nuván IL, Bonilla NJ, Arenas VV. Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes. Arch Venez Farmacol Ter[Internet]. 2018[citado 12/07/2024];37(5):[aprox. 10p]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55963207022/html/
15. Mojarro LA. Entrenamiento en habilidades para la vida como estrategia para la atención primaria de conductas adictivas. Psicol Iberoam[Internet]. 2017[citado 12/07/2024];25(2):[aprox. 8p]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1339/133957572008/html/
16. De la Rosa CS. Habilidades para la vida y autoestima en estudiantes universitarios. Eirene[Internet]. 2024[citado 12/07/2024];7(13):[aprox. 42p]. Disponible en: https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/280/168
17. Flórez AC, Prado MF. Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Rev Investigium Ire: Cienc Soc Hum[Internet]. 2021[citado 12/07/2024];12(2):[aprox. 10p]. Disponible en: https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/356/404
18. López MI, Vargas ML, Gómez del Campo MI. Las habilidades para la vida en adolescentes y su fortalecimiento mediante un taller psicoeducativo. Uaricha[Internet]. 2022[citado 12/07/2024];20(1):[aprox. 15p]. Disponible en: https://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/642
19. Morales L, Salvador RL, Mesa N, Veitía IJ. El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de salud. Edumecentro[Internet]. 2021[citado 12/07/2024];13(1):[aprox. 26p]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9525057.pdf
20. Peñafiel DA, Pérez DP, Naranjo JC, Silva DJ. Comunicación y habilidades para la vida adolescentes de la Unidad Educativa María Auxiliadora. DC[Internet]. 2020[citado 12/07/2024];6(2):[aprox. 13p]. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1237
21. Cobos A, Pérez R. Habilidades para la vida en recursos TIC que favorecen la comunicación social en niños con TEA: una revisión sistemática[Internet]. Zragoza: Universidad de Zaragoza; 2021[acceso 12/07/2024]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/483540264.pdf
22. Melodelgado AC, Rodríguez MA. Habilidades sociales en niños y adolescentes. Una revisión Teórica. Boletín Informativo CEI[Internet]. 2020[citado 12/07/2024];7(1):[aprox. 12p]. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2200/2411
23. García J, García JN. Promoción de habilidades personales para la vida a través de la implementación de cuatro enfoques instruccionales en un MOOC. Revista de Psicodidáctica. 2020;25(1):36-44.
24. González M. Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Estudios en Educación[Internet]. 2020[citado 12/07/2024];3(4):[aprox. 34p]. Disponible en: http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83/63
25. Osuna N, Osuna W, Aguedo R, Arnaiz Y. Tratamiento metodológico para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Educación y Sociedad[Internet]. 2020[citado 12/07/2024];14(3):[aprox. 25p]. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/273/pdf_38
26. Mamani E, Quiñones Maritza, Mundo CP, Chanamé E. Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto. Rev Enferm Herediana[Internet]. 2020[citado 12/07/2024];13(1):[aprox. 10p]. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/4145/4688
27. Díaz P, Carrascal A, Guevara ÁV, Parra S, Salazar MA, Trigos AL, et al. Procesos comunicativos en la atención odontológica: vivencias de personas sordas. Medellín, Colombia. Gerencia y Políticas de Salud[Internet]. 2023[citado 12/07/2024];22(1):[aprox. 20p]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/22(2023)/6872586011/index.html