Resumen
Fundamento: Para tratar malos hábitos, el primer paso es la detección del agente causal. Muchos se derivan de situaciones comunes que al ser detectadas y adecuadamente tratadas pueden contribuir a la desaparición espontánea del mal hábito. Objetivo: Caracterizar un grupo de niños de 5 a 11 años portadores de hábitos deformantes bucales. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, correlacional que incluyó 176 niños de tres consultorios del Consejo Popular “Junco Sur” de Cienfuegos, desarrollado de junio de 2005 a junio de 2006. Se realizó el examen clínico a los niños y entrevistas a los padres o tutores. Inicialmente se determinó la frecuencia de hábitos deformantes bucales y la presencia de anomalías dentomaxilofaciales Resultados: Se detectaron hábitos deformantes en 60, 2 % de los niños; los más frecuentes fueron la succión del biberón (48 %), la succión digital (24 %) a los 6 años y la protracción lingual en 8 años (36, 1 %), en el sexo femenino. Las anomalías dentomaxilofaciales se presentaron en el 42, 6 % y predominó la vestibuloversión a los 8 años (44, 4 %), el resalte aumentado a los 10 años (35,4 %) y la incompetencia bilabial a los 11 años (13,3 %), todos en el sexo femenino. Predominó la Clase I de Angle con el 60,1 %. Conclusión: Los hábitos deformantes bucales constituyen un problema de salud en la población estudiada.
Palabras clave
Hábitos; diente; succión del dedo; hábitos linguales; niño
Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro