Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ESPECIAL

Historia de la Anestesiología y Reanimación en Cienfuegos

History of Anestesiology ad Resuscitation in Cienfuegos

1 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba


RESUMEN
A partir de la introducción de la anestesia en la isla, el 11 de marzo de 1847 se diò un progresivo avance en el desarrollo de la cirugía. En Cienfuegos sería un hito cuando el cirujano Alfredo Méndez la introdujo entre 1901 y 1902; y su uso se ha incrementado en la actualidad. Se describieron las principales acciones que se han desarrollado por la especialidad de Anestesiología y Reanimación en sus hospitales generales en Cienfuegos. Se revisó el libro de la cátedra Anestesiología Clínica, en su primera y segunda ediciones. Se realizaron entrevistas a protagonistas que formaron parte del desarrollo de la especialidad en Cienfuegos. Se encontraron los principales hechos que fueron desarrollando la especialidad de Anestesiología y Reanimación en la provincia desde principios del siglo xx con la aplicación de cloroformo y éter por parte del cirujano Alfredo Méndez y cómo continúa su desarrollo con médicos dedicados a la anestesia en el comienzo de la segunda mitad de la década del 50; el desarrollo en el Hospital civil y las clínicas privadas, hasta llegar al triunfo de la Revolución y hasta nuestros días en pleno siglo xxi. La anestesia en Cienfuegos se introdujo a comienzos del siglo xx, teniendo un quehacer constante en el desarrollo de la esta disciplina, así como la integración de la especialidad a la Sociedad Cubana de Anestesiología, Reanimación y Dolor, constituyendo su grupo provincial.

Palabras clave: Historia Anestesia y rehabilitación Cienfuegos

ABSTRACT
As of the introduction of anesthesia on the Island, on March 11, 1847 there was a progressive advance in the development of surgery. In Cienfuegos it would be a milestone when the surgeon Alfredo Méndez introduced it between 1901 and 1902; and its use has increased at present. The main actions that have been developed by the Anesthesiology and Resuscitation specialty in the general hospitals in Cienfuegos were described. The book of the Clinical Anesthesiology, in its first and second editions, was revised. Interviews were conducted with protagonists who were part of the development of the specialty in Cienfuegos. The main facts that were developing the specialty of Anesthesiology and Resuscitation in the province were found since the beginning of the 20th century with the application of chloroform and ether by Alfredo Méndez surgeon and how it continues its development with doctors dedicated to anesthesia in the beginning of the second half of the 1950s; the development in the Civil Hospital and private clinics, until the triumph of the Revolution and until nowadays in the XXI century. Anesthesia in Cienfuegos was introduced at the beginning of the 20th century, having a constant task in the development of this discipline, as well as the integration of the specialty to the Anesthesiology Resuscitation and Pain Cuban Society, being its provincial group and chapter.

Keywords: History, Anesthesia and Resuscitation, Cienfuegos

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento y aplicación de la anestesia para los procedimientos quirúrgicos constituye un hito en la historia de la medicina mundial. Este hecho, unido al desarrollo de la antisepsia y la hemostasia, fueron los precedentes imprescindibles para que apareciera la moderna cirugía en las últimas décadas del siglo xix.

Una de las tareas más difíciles para todo historiador de la ciencia radica en periodizar el proceso histórico que se aborde, sobre todo cuando se enfrenta a la larga duración; quienes se han dedicado a historiar el periplo de la anestesia que es casi tan longevo como la misma humanidad, si se incluyen desde los primeros intentos hasta la actualidad. Existen referencias muy antiguas sobre el uso de la anestesia, tales como se expresa en la Biblia: “(…) Entonces Dios el Señor hizo caer al hombre en un sueño profundo y, mientras dormía, le sacó una de las costillas y le cerró otra vez la carne. De esa costilla Dios el Señor hizo la mujer y se la presentó al hombre”.(Génesis 2, 21)

El primer acto anestésico realizado en público con éxito lo protagonizó Morton, estomatólogo norteamericano con nociones de medicina, el día 16 de octubre de 1846 en el Hospital General de Massachusetts. Desde entonces la anestesia ha experimentado un desarrollo extraordinario, tanto la general como la locorregional y se han incorporado numerosas técnicas, equipos, así como toda una filosofía y ética de trabajo de la cual se es heredero. En las primeras décadas del siglo xx se institucionalizó una nueva especialidad médica, la Anestesiología, cuya presencia hoy es indispensable en hospitales y centros universitarios del mundo.

Apenas cinco meses después de la dada en EE.UU, en la capital cubana el doctor Vicente Antonio de Castro Bermúdez (1809-1869) dio a conocer la utilización, por vez primera en la Isla, de las inspiraciones de éter. Esto sucedió el 11 de marzo de 1847. Cuatro días después, el 15 de marzo,  se publicó el primer informe oficial al respecto, la cual detallaba  una operación realizada en el Hospital de San Juan de Dios de La Habana, para evacuar un hidrocele bilateral, siendo de esta manera el primero en Hispanoamérica en usar la anestesia con éter. También marcaron hechos trascendentales en la Anestesiología cubana, el Dr. Pio Manuel Martínez Curbelo, que en 1933 realizó modificaciones en la técnica de bloqueo axilar y la introducción de catéter en espacio peridural, creando así la anestesia eperidural continua, los cuales fueron reconocidos en organizaciones internacionales.

DESARROLLO

En Cienfuegos se recoge entre los años 1901 y 1902 la llegada del primer cirujano, (Alfredo Méndez) quien realizó sus estudios en París y comenzó las primeras operaciones de apendicectomía y herniorrafias bajo anestesia general, la cual era aplicada por el propio cirujano, ya fuera cloroformo o aplicando la técnica de éter a la reina. Avanzado el siglo XX en su segunda centuria, aparecieron figuras como Héctor Meruelo Osejo, Germán González Longoria, Juan Oscar Hernández y Rodríguez, que en 1951 anestesiaban en el hospital civil y las clínicas privadas que existían en esos momentos: el Sanatorio de la Colonia Española, Clínica Moderna, Clínica Cienfuegos, la Clínica Villalvilla y la Clínica de Carlos López.

En 1959 comienza el Dr. Manuel Díaz Buergo, graduado de especialista en Anestesiología en Pittsburgh, EEUU. Le siguieron Dorgis González Ramos, Rubén López Salas y Moisés Bécquer.

A partir de 1960, la anestesia comienza un despegar de conocimientos y tecnológico, donde ya no era solo dormir y despertar a los pacientes. Se profundiza en la reanimación de los anestesiados, pero también se comienzan los cuidados al paciente crítico, creándose las salas de terapias intensivas. Cuba a un año de triunfada la Revolución y cumpliendo una de las necesidades planteadas en el Alegato de Fidel Castro, La Historia me Absorberá, desarrollaba la atención de la salud del pueblo, sumándose también a ese despegue mundial en anestesia. Se preparon médicos, se formaron técnicos de anestesia a partir de enfermeros graduados, siendo los primeros en esta provincia la hoy Licenciada en activo Clementina Sarduy Luque, enfermera Elsa Bencomo y el enfermero Julio León, los cuales reciben el curso y se gradúan en 1967. Para ese entonces se trabajaba en el hospital civil en su nueva construcción, inaugurada desde 1958 por el Colegio Médico de Cienfuegos en respuesta a la agudización de la guerra de liberación en las montañas de Guamuaya. Poseía todas las especialidades quirúrgicas acorde a su nivel de hospital clínico quirúrgico excepto la neurocirugía. Siendo hospital regional primero y a partir de la nueva división política – administrativa en Cuba, hospital provincial. En él se llegaron a realizar cirugías torácicas con equipo quirúrgico encabezado por el Dr. Carrizo Méndez, acompañados por los anestesiólogos ya mencionados anteriormente. A este equipo se integra en 1973 la Dra. Evangelina Dávila Cabo de Villa.

Dado el incremento de la población por la nueva estructura político-administrativa que iba a producirse y el creciente desarrollo industrial de la provincia que trae aparejado, un aumento de la población flotante, se hizo necesario la construcción de un nuevo hospital, que comenzó en 1974 con el movimiento de tierra. Concluido a principio de 1979, se realizó la inauguración el 23 de marzo de ese año, llevando como nombre el de “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, insigne médico y revolucionario cubano.

Dicho hospital contó en sus inicios con una Unidad Quirúrgica Central de 10 salones de operaciones, salas de pre-operatorio y recuperación anestésica, y salones en Unidad de Quemados, Cuerpo de guardia, Maxilofacial y una Unidad de Cirugía Menor, modernamente equipados para la fecha, con  un sistema de gases centralizados, máquinas de anestesia Boyle de ventilación manual en cada uno de los salones, dos ventiladores mecánicos, marca Engstrom-300 y cuatro equipos de monitorización cardíaca, modernas camillas para el traslado de los pacientes con diferentes prestaciones. Todo esto acompañado de personal especializado; encabezados por la Dra. Evangelina Dávila Cabo de Villa, y acompañada por los doctores Manuel Díaz Buergo y Alexis Guillén Sánchez. Así fueron llegando especialistas graduados desde la vecina Villa Clara y se fue conformando el departamento de Anestesiología y Reanimación.

Se construyeron alrededor del hospital, la Facultad de Medicina, así como un Politécnico de la Salud.En 1982 comenzó la docencia médica en Cienfuegos, participando los profesores de anestesia en la impartición de diferentes temas inherentes al pre-grado desde la cátedra de cirugía, así como en la asignatura de farmacología. Además la docencia de pos-grado, creándose la residencia en Anestesiología y Reanimación. En 1984 se efectuó la graduación del primer especialista, doctor Néstor Parets Correa, de esa fecha a la actualidad se han graduado 95 especialistas más en la provincia.

Vale destacar que la formación de especialistas en esta etapa contó con internado vertical de pregrado y el programa de la especialidad inicialmente se desarrollaba durante el período de dos años, luego tres y dada las exigencias de una mejor asistencia unida al desarrollo científico, los contenidos de los programas exigieron que se prolongara a cuatro años.

En los primeros años de la década de los ochentas se conformó el grupo de cirugía toráxica en la especialidad de cirugía general, encabezado por el Profesor Dr. Antonio Ríos Rodríguez. En respuesta a ello, la especialidad de anestesia inauguró una sala de Cuidados Intensivos Quirúrgicos dentro de la propia Unidad Quirúrgica Central con tres camas e instrumentación y monitores multiparamétricos modernos para la época. Esta sala estuvo jerarquizada por el servicio de anestesiología al frente de la cual se designó el doctor Daniel Díaz Velázquez durante un corto período de tiempo que luego fue sustituido por el primer especialista de Anestesia y Reanimación verticalizado en cuidados intensivos, doctor Néstor Parets Correa quien se dedicó de forma exclusiva en el seguimiento y tratamiento de los operados de tórax y otras cirugías de envergadura.

Durante 1984, fue creada la antes llamada filial (hoy capítulo) de Anestesiología y Reanimación como parte de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación, y desde su inicio contó con la totalidad de los especialistas de la provincia y especialidades afines. La misma ha mantenido un trabajo sistemático y ha sido visitada por diferentes profesores nacionales y extranjeros. Se han realizado dos eventos científicos nacionales y múltiples provinciales que han servido para el intercambio de experiencias y enriquecer conocimientos.

Durante todos estos años transcurridos la especialidad incrementó el tratamiento al dolor agudo y crónico, a través de bloqueos nerviosos, con la participación del personal médico en formación de la especialidad. En 1984 se inaugura una Clínica del Dolor encabezada por el doctor Pablo Chiu Chang en la consulta externa del hospital, el cual más adelante decidió realizar esta práctica en un área de salud a la que incorporó terapéuticas relacionadas con la medicina tradicional china.

En la primera mitad de la década del 90, se comienzan a modernizar en las unidades quirúrgicas las estaciones de anestesia, con la entrada de máquinas con ventilador mecánico incluido para el mejor control de la respiración de los pacientes, así como monitores multiparamétricos modernos; lo que hace posible realizar cirugías de más alta complejidad como podrá señalarse  a continuación. El 1992 dio inicio a la especialidad de Neurocirugía en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima con la llegada de dos especialistas: doctor Nelson Fuentes y doctor José Tejera, por lo que se dieron los primeros pasos para el desarrollo de la Neuroanestesia. Se realizó la primera cirugía vascular cerebral a principio del 1993 por parte de los neurocirujanos mencionados y como anestesiólogos la Dra. Evangelina Dávila Cabo de Villa, doctor Omar Rojas Santana como especialistas, doctora Mayelin Rodríguez Varela como residente y la Licenciada Inma Sarria Villegas( Auxiliar de Anestesia).

En 1997 con un grupo de especialistas entrenados en el Centro Nacional del Hospital Calixto García el 8 de octubre comienza la cirugía endoscópica, relacionada con la cirugía general. Con el transcurso de los años se van incorporando más especialidades a este tipo de técnica quirúrgica y ginecológica (el doctor Alberto Jorge Hernández, doctor Joselin Moreno Torres y Dr. Santiago Bernia Sarria). La cirugía urológica  esta encabezada por la doctora Bárbara Depestre Rabí. La cirugía neuroquirúrgico fue fomentada por el doctor Jorge L. Acevedo Cardoso; la otorrinolaringológica impulsada por doctor Alejandro Díaz y la ortopédica promovida por la doctor Ana Mary Machado Consuegra y el doctor Luis Pérez Reyes.

Este desarrollo de las diferentes especialidades con cierto grado de complejidad exigió la aplicación de procederes anestésicos complejos, donde además de la monitorización ya existente, hubo la incorporación de la capnografía como condición indispensable.

En 1999 se introduce en el hospital una nueva tecnología para la estratificación de los pacientes en urgencias, aplicando un código de colores, designando rojo para los pacientes con peligro inminente para la vida, amarillo para menor riesgo vital y verde para los pacientes sin ningún riesgo para la vida, lo que aseguraba, los pacientes verdaderamente enfermos, fueran vistos sin espera.

Finalizando el siglo xx y por claudicación de la hidráulica en general del Hospital Materno “Héroes de Playa Girón”; la especialidad se trasladó al Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, donde el servicio de Anestesiología asume este nuevo camino dentro de la especialidad, poseyendo dos salones para la obstetricia y un salón para legrados, además de la cirugía ginecológica que se comienza a realizar en la Unidad Quirúrgica Central con varios turnos en la semana.

El 5 de septiembre 2002 se inaugura el Centro Provincial de Emergencias Médicas y por primera vez en el hospital. Se inició una Unidad Quirúrgica de Emergencias, aplicando la mencionada estratificación de pacientes que requirieren ser operados, aplicándoles el código de colores establecido y garantizando una mejor atención de estas urgencias, controlándose los tiempos reglamentarios para cada una de ellas. Se equiparon tres salones de operaciones con máquinas de anestesia y monitores multiparamétricos, con una pequeña sala de pre y pos operatorio.

Después de la visita de nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, en ocasión del xxv aniversario del hospital y con su anuencia, se remodela la construcción del hospital que ocupaba la antigua maternidad,para mas tarde convertirse en el Centro Especializado Ambulatorio (CEA), donde una de sus principales actividades lo constituye la cirugía ambulatoria.Para ello, un grupo de anestesiólogos conducidos por la doctora Rosa Mirta Molina Lois se preparó adecuadamente para la anestesia en este tipo de cirugía, ya comenzada desde años anteriores, pero no con esta masividad que se proponía.Se equiparon nueve modernos salones de operaciones, seis para cirugías mayores y tres para menores, con una tecnología muy moderna y no vista hasta ese momento en la provincia.

CONCLUSIONES

En la actualidad nuestros especialistas de Anestesiología y Reanimación en la provincia son un total de 54, que constituyen el grupo, así como el capítulo de la sociedad, distribuidos en el Hospital General y el Hospital Pediátrico. Hasta el momento se han realizado numerosas intervenciones quirúrgicas por parte de nuestros especialistas anestesiólogos con un alto por ciento de efectividad.

 

Conflicto de interés

Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores:

Conceptualización Omar Bárbaro Rojas Santana

Investigación Evangelina Dávila Cabo de Villa, Omar Bárbaro Rojas Santana

Metodología∶ Rosa Mirta Molina Lois,Indira Rojas Molina

Administración del proyecto Omar Bárbaro Rojas Santana

Supervisión Omar Bárbaro Rojas Santana, Indira Rojas Molina

Redacción – borrador original Omar Bárbaro Rojas Santana, Rosa Mirta Molina Lois

Redacción – revisión y edición∶ Omar Bárbaro Rojas Santana

Financiación:

No fue necesaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Fleites Salazar CR, Sainz Cabrera H. Historia de la Anestesia. En: Dávila Cabo de Villa E. Anestesiología clínica. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 1-16
2 Rodríguez Varela M, et al. Historia de la anestesia. En: Dávila Cabo de Villa E. Anestesiología clínica. Rodas, Cienfuegos: Ediciones Damují; 2000. p. 1-31
3 Sainz Cabrera H, Fleites Salazar CR. Historia de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación [revista en Internet]. 2020 [citado 25 May 2020];19(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/637

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro