INTRODUCCIÓN
Como parte del sistema de gestión de la calidad de la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, la autoevaluación se utiliza como un instrumento de gestión cotidiana y sistemática para el aseguramiento continuo de la calidad. La información generada como resultado de este proceso pone de manifiesto brechas en el cumplimiento de las funciones de los niveles organizativos para el trabajo metodológico en la carrera.
Unido a ello, resultados de investigaciones realizadas han evidenciado debilidades en el enfoque sistemático y sistémico de la autoevaluación de la calidad en la carrera de medicina, no lográndose una cultura de gestión la calidad en la comunidad universitaria, necesaria para el éxito de estos procesos.(1) Las indagaciones realizadas en otras carreras mediante el análisis de documentos, las encuestas, entrevistas y resultados de controles realizados posibilitan aseverar que la problemática es común o todas las carreras de la institución.
Estas evidencias avalan la necesidad de que la autoevaluación no transite paralela al funcionamiento de los niveles organizativos y de dirección para el trabajo metodológico. En la medida que se integren ambos aspectos, se perfeccionará el proceso.
En tal sentido, la propuesta de guías que posibiliten orientar la labor de los colectivos de disciplinas y asignaturas, para que, unido al cumplimiento de sus funciones, proyecten acciones de mejora continua, es una demanda creciente. A partir de estos argumentos el objetivo de la investigación se dirige a elaborar guías para desarrollar y controlar la labor de disciplinas y asignaturas en función de la autoevaluación sistemática.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de desarrollo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, en el período de junio de 2024 a febrero de 2025. Se aplicaron como métodos el análisis de documentos normativos relacionados con el trabajo metodológico y con la evaluación de la calidad de la Educación Superior. Se realizaron encuestas para determinar el coeficiente de competencia de los expertos y el método Delphi, y se realizó un taller para validar los resultados de la propuesta y para perfeccionarla, a partir de los criterios aportados. El empleo de métodos estadísticos y matemáticos posibilitó analizar los datos obtenidos y determinar la concordancia entre expertos. La investigación se organizó en etapas de diseño y validación.
Etapa de diseño
Fueron analizadas funciones y orientaciones para la preparación de colectivos de disciplinas y asignaturas(2) y el patrón de calidad de carreras universitarias,(3,4,5,6) con la finalidad de integrarlos en guías que facilitaran el desarrollo y control de los colectivos en función de la autoevaluación sistemática de carreras.
Etapa de validación
Fueron considerados como expertos 18 profesores que dirigen colectivos de disciplinas, carreras y metodólogos de la Universidad y Facultad con más de 5 años de experiencia en la actividad, todos con categoría docente principal, el 61,11 % con categoría investigativa y en su totalidad Másteres o Doctores en Ciencia.
Se empleó una escala de Likert en la que los participantes debían manifestar su estado de acuerdo con los aspectos que incluye cada guía, con los criterios de evaluación y con la pertinencia y aplicabilidad. Para procesar los datos se confeccionó una hoja de cálculo en Excel, se aplicó el método Delphi para analizar los resultados y se realizó la prueba estadística de W de Kendall para determinar la concordancia entre expertos.
La realización del estudio constituye una salida de un proyecto de investigación aprobado por el comité de ética y por el consejo científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. La participación fue voluntaria y certificada a través de consentimientos informados.
RESULTADOS
La revisión de la literatura(2,3,4) posibilitó definir de manera operacional como desarrollo y control de colectivos de disciplinas y asignaturas en función de la autoevaluación de la calidad de carreras como: el cumplimiento de las funciones establecidas para el nivel organizativo (disciplina o asignatura) y las evidencias de su preparación, de manera integrada a los estándares de calidad del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias vigente en Cuba (SEA- CU).(4)
A partir de la necesidad de contribuir a la mejora continua en el funcionamiento de colectivos en la institución se proponen guías para desarrollar y controlar la labor de estos. La propuesta posibilita integrar en su funcionamiento: el cumplimiento de los aspectos normativos de las resoluciones vigentes a partir de las funciones a cumplir y los aspectos que forman parte de la preparación de esos niveles, así como la necesidad de que desde estos se responda a dimensiones e indicadores de calidad de las carreras universitarias; con el propósito de organizar el sistema de trabajo en respuesta a lo normado para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior(2) y a lo establecido para el SEA- CU.(3,4)
Para cada dimensión, en correspondencia con los indicadores evaluables para el nivel organizativo, se incluyen los aspectos a los que se debe dar salida, que a los efectos de la verificación del cumplimiento para los evaluadores se categoriza en Sí, No y No procede (NP); esta última se incluye porque no todos los aspectos se seguirán con igual sistematicidad. Se propone, además, una valoración integral que fundamente el resultado de la evaluación de la actividad (Anexo 1. Guía para el desarrollo y control de Colectivos de Disciplina y Anexo 2. Guía para el desarrollo y control de Colectivos de Asignaturas o asignatura).
Los criterios para evaluar la calidad de los colectivos son los siguientes:
- Asistencia y participación activa de sus miembros.
- Cumplimiento de funciones establecidas para ese nivel organizativo de trabajo metodológico.
- Preparación del nivel organizativo, evidenciada en los aspectos que se tratan en el colectivo y en cómo se tratan.
- Realización del colectivo en función a estándares de calidad del SEA- CU.
- Adopción de acuerdos para solucionar las deficiencias detectadas.
Las actividades se evalúan de excelente, bien, regular y mal si se cumplen 5, 4, 3 y menos de 3 de los indicadores, respectivamente. Se consideran indispensables los aspectos que contribuyen a las funciones de cada nivel organizativo,(2) de no ser analizados la evaluación integral de la actividad será Mal.
Dada la importancia que reviste la gestión documental y la calidad de las evidencias, se proponen guías para el control de los documentos de colectivos de disciplinas y de asignaturas que fueron elaborados a partir de normativas vigentes.(2,3) Para la evaluación de la documentación del colectivo se tendrán en cuenta la existencia y calidad de los documentos.
En el taller de validación participaron 18 expertos. Las respuestas se centraron en las categorías de completamente de acuerdo (88,89 %) y parcialmente de acuerdo (11,11 %). Se reconoció como muy adecuada la propuesta por la totalidad de los participantes y al aplicar la prueba estadística W de Kendall se obtuvo un valor de 0,89 lo que confirma la elevada concordancia.
Las guías propuestas posibilitan integrar el cumplimiento de funciones de cada nivel organizativo, las evidencias de su preparación y responden a los estándares de evaluación y acreditación de carreras universitarias, por tanto contribuyen a la autoevaluación sistemática de la carrera. Su validación posibilitó catalogarlas como muy adecuadas, pertinentes y con posibilidades de aplicabilidad en todas las carreras universitarias de la institución.
DISCUSIÓN
En la actualidad, cualquier institución o entidad necesita analizar y evaluar de manera continua la calidad de los productos o servicios que brinda con el fin de solventar las necesidades particulares y cumplir con las expectativas de la organización.(5,6) En ese contexto, se requieren transformaciones trascendentales que rompan con prácticas tradicionales.(7) Para logarlo, es fundamental la gestión de carreras, de manera que implementar buenas prácticas(8,9) se convierte en un reto creciente.
Como resultado de ese proceso reflexivo, emana la necesidad de integrar los mecanismos de gestión y control para lograr mayor coherencia en el trabajo de los colectivos pedagógicos, en aras de que el trabajo metodológico responda y articule con mayor coherencia con los sistemas de evaluación y acreditación de la Educación Superior en Cuba.(3,4)
Para lograrlo, uno de los mecanismos más efectivos es la creación de procedimientos que posibiliten consolidar y generalizar criterios en la ejecución de actividades, ya que establecen responsables, funciones y facilitan el seguimiento y consecución de los objetivos para la toma de decisiones.(5) Precisamente las guías que se elaboraron son resultado de ese proceso. Forman parte de la implementación del plan de mejora para alcanzar estándares superiores de calidad en las carreras.
Uno de los componentes de la gestión de la calidad es la innovación. La propuesta que se realiza conduce a ello porque implica cambio en los roles, rutinas, y formas de hacer las tareas; responde a la constante de encontrar formas novedosas de ejecutar los procesos,(8) en pos de la calidad de la carrera. Su contribución fundamental, avalada por expertos, es lograr que el trabajo de colectivos de disciplina y asignaturas se realice en función de la autoevaluación sistemática. Su elaboración se sustenta en los principios de la sistematicidad, el enfoque sistémico, la contextualización y la responsabilidad de los integrantes de los colectivos con los procesos de mejora continua.(1, 9)
Se declara como limitación del estudio la relacionada con el empleo del Método Delphi para validar la propuesta por la subjetividad que implica la autovaloración que realizan los participantes del conocimiento del tema objeto de estudio.
Se concluye que las guías propuestas posibilitan integrar el cumplimiento de las funciones de cada nivel organizativo, las evidencias de su preparación y responden a los estándares de evaluación y acreditación de carreras universitarias, por tanto, contribuyen a la autoevaluación sistemática de la calidad.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Mabel Rocha Vázquez.
Curación de datos: Mabel Rocha Vázquez.
Análisis formal: Mabel Rocha Vázquez.
Investigación: Mabel Rocha Vázquez, Norma Mur Villar, Raúl Alpízar Fernández.
Metodología: Mabel Rocha Vázquez, Norma Mur Villar, Raúl Alpízar Fernández.
Administración del proyecto: Mabel Rocha Vázquez.
Supervisión: Mabel Rocha Vázquez, Norma Mur Villar, Raúl Alpízar Fernández.
Validación: Mabel Rocha Vázquez, Norma Mur Villa, Raúl Alpízar Fernández.
Visualización: Mabel Rocha Vázquez, Norma Mur Villar, Raúl Alpízar Fernández.
Redacción y borrador original: Mabel Rocha Vázquez.
Redacción, revisión y edición: Mabel Rocha Vázquez, Norma Mur Villar, Raúl Alpízar Fernández.
Financiación
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Rocha Vázquez M. Metodología para el desarrollo de la autoevaluación en la Carrera de Medicina[Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2021[citado
29/04/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2043
2.Ministerio de Educación Superior. Resolución 47/ 2022. Trabajo metodológico. En: Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias[Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022[citado 12/06/2023]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf
3.Ministerio de Educación Superior. Resolución 160/23. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). La Habana: MES; 2024.
4.Ministerio de Educación Superior. Resolución 36/24. Subsistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de la República de Cuba (SEA- CU). La Habana: MES; 2024.
5.Vivanco Vergara ME. Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. RUS[Internet]. 2017[citado 10/07/2023];9(3):[aprox.6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300038
6.Soto Grant A. La gestión por procesos como herramienta fundamental en el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias[Internet]. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 2022[citado 10/07/2023];22(2):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032022000200465
7.Fonden Calzadilla JC, Mezquía de Pedro N, González García S. Metodología para la gestión del sistema de la calidad en la facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. RUS[Internet]. 2023 [citado 10/08/2023];15(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n1/2218-3620-rus-15-01-3517.pdf
8.Zúñiga Arrieta S, Camacho Calvo S. Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare[Internet]. 2022[citado 10/07/2023];26(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1941/194170643015/html/
9.Rocha Vázquez M, Alpízar Fernández R, Mur Villar N. Concepción teórico metodológica del desarrollo de la autoevaluación en la carrera de medicina. Rev Cubana Med Militar[Internet]. 2019 [citado 25/01/2020];48(2):[aprox.12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e389.pdf