INTRODUCCIÓN
La educación tradicional y la formación en línea no deben verse como métodos opuestos. Se insiste en combinar las características más significativas de ambas con la finalidad de crear un modelo educativo híbrido.(1)
Limón considera que “el futuro de la educación será un modelo híbrido en el que la enseñanza virtual acompañe la instrucción cara a cara” y que “…la tecnología puede aportar a la experiencia de aprendizaje cuando complementa, y no reemplaza, la interacción cara a cara”. Afirma que “…frente al crecimiento, muchos expertos han advertido sobre las limitaciones de un modelo de educación exclusivamente en línea”. El principal señalamiento es que un modelo digital sin interacción humana afecta negativamente la calidad de la enseñanza.(2)
Casola reconoce que muchas universidades podrían suponer que los estudiantes universitarios saben estudiar y gestionar su propio conocimiento. Para él es una hipótesis que provoca sobrecarga cognitiva y emocional en los estudiantes; por lo cual se pronuncia hacia una adecuada didáctica universitaria facilitando herramientas de estudio para gestionar su propio conocimiento y aprendizaje.(3)
Para Álvarez, uno de los desafíos más complejos en la enseñanza de la historia es transitar desde un paradigma tradicional a uno constructivista e innovador, que apueste por el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado.(4)
Por su parte, López et al. apuntan que “…en particular los documentos oficiales de la carrera de historia suelen centrarse en la narración de hechos históricos y la memorización de fechas, impidiendo que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo sobre el pasado’’. Y afirman que “…el docente puede hacer uso de las tecnologías para recrear el pasado y ayudar a desarrollar la imaginación histórica. Es esencial integrar la tecnología en la enseñanza de este concepto pues imágenes, películas, audios y visitas virtuales a sitios históricos pueden mejorar indiscutiblemente la imaginación histórica’’.(5)
La reflexión sobre estas actualizadas referencias teóricas, convertidas en desafío impostergable para la investigación en una asignatura imprescindible para fortalecer la identidad nacional de los estudiantes universitarios cubanos demanda una práctica docente capaz de enriquecerlas, cambiando la manera de pensar y de aprender la historia del estudiante universitario.
Teniendo en cuenta que el programa de Historia de Cuba no excluye la autoridad de cada colectivo para hacer otra distribución en función de los objetivos, condiciones e intereses de cada localidad y orienta un proceso desarrollador, ameno y motivador que estimule el protagonismo estudiantil, sin dejar de lado la conferencia que posibilita el intercambio dialogado con el estudiante, se ha asumido una forma novedosa de impartirlo. Se ha posibilitado salir del aula como una necesidad del proceso pedagógico contemporáneo para lo cual deben organizarse visitas a museos, entrevistas con personalidades, recorridos por lugares de interés histórico, identificación de lugares de valor histórico en la localidad. El programa también recomienda hacer un uso adecuado e inteligente de las nuevas tecnologías de la información (TICs) que facilite la dirección del profesor sin desplazarlo.(6)
En un proceso de enseñanza aprendizaje híbrido es muy importante fomentar la honestidad académica. Su contraria, la deshonestidad académica es un fenómeno multicausal en el que confluyen factores relativos al entorno y la cultura moral, factores personales, currículo oculto, políticas institucionales, así como modelos de enseñanza basados en los resultados académicos, más que en el proceso de aprendizaje colaborativo. Cuando se trasgrede este valor damos pie a la aparición de antivalores como la soberbia, pereza y falsedad. Por ello se debe poner el esfuerzo por exigir y exigirnos trabajos académicos serios usando los medios adecuados que disponemos.(7)
La honestidad académica es fundamental en la vida estudiantil porque fomenta un ambiente de confianza y respeto mutuo, donde el esfuerzo y el mérito personal son reconocidos y valorados, además impulsa a aprender de manera genuina, a enfrentar desafíos con valentía y ser responsables de las acciones que se acometan, contribuyendo así al desarrollo de una comunidad académica sólida y ética.(8)
Los autores de este trabajo, y como parte del proyecto “Potencialidades de la didáctica para desarrollar la capacidad de aprender a aprender la historia nacional y local desde un aprendizaje híbrido” han publicado con anterioridad los resultados obtenidos, y han comprendido la necesidad de potenciar la honestidad académica de los estudiantes, desde sus inicios en la universidad y como base para la formación de un futuro profesional que guarde dicha honestidad.
Por lo antes expuesto el objetivo de la investigación fue evaluar la influencia del aprendizaje híbrido y autónomo en el fortalecimiento de la honestidad académica de la enseñanza de la historia nacional y local desde la Educación Superior.
MÉTODOS
Investigación pedagógica desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos que incluyó 199 estudiantes pertenecientes a las carreras de Enfermería y Tecnología de la Salud (82 estudiantes) y de Medicina (117 estudiantes), que recibieron el mismo programa. Su diseño responde a un proyecto de investigación institucional para desarrollar la capacidad de aprender a aprender la historia nacional y local desde un aprendizaje híbrido.
Para ello se concibió un diseño metodológico en el que se enseña la historia nacional en correspondencia con la historia local desde las conferencias y los seminarios. En este diseño, ambas formas de organización docente comparten el escenario virtual de aprendizaje y el escenario presencial de aprendizaje. El profesor cumple el rol de enseñar a aprender la historia nacional y local. El estudiante se dedica a aprender a aprender la historia, siempre con la orientación del profesor.
Para medir honestidad académica se aplicó la interrogante: ¿Posees suficientes habilidades para identificar con autonomía la esencia de lo que debes aprender y defenderlo acertadamente? y se evaluó que en el desarrollo de los foro, teniendo en cuenta que en las respuestas de los alumnos existiera correspondencia entre lo publicado en el escenario virtual de aprendizaje y lo defendido en el escenario presencial. Se evaluó al inicio y al final del semestre.
Se consideró aprendizaje autónomo y honesto cuando el estudiante demostró en el escenario presencial una defensa adecuada y sólida de lo respondido en el escenario virtual. Lo contrario fue considerado como no autonomía en el aprendizaje y deshonestidad académica.
Métodos teóricos: analítico-sintético para producir una separación de ambas historias que concluyen integrándose con un conocimiento más profundo de la historia local convertida en prioridad cognoscitiva del proyecto.
Mediante el método inductivo-deductivo se identificaron como premisas las investigaciones convertidas en publicación con la mirada puesta en estilos de aprendizaje activos, relacionados en un proyecto de investigación.
Mediante el histórico-lógico se produce una relación mental entre la reproducción teórica de lo conocido y el nuevo conocimiento relacionado con la historia local mediante la reflexión sobre la información buscada en correspondencia con la pregunta o problema a resolver desde el escenario virtual y el escenario presencial.
Empíricos: se aplicó una encuesta para conocer la opinión de los estudiantes sobre el método empleado. La observación para la evaluación del profesor sobre la calidad de las respuestas y la honestidad académica.
RESULTADOS
Al inicio del semestre 176 estudiantes (88, 4 %) respondió que poseía suficientes habilidades para identificar con autonomía la esencia de lo que debía aprender y defenderlo acertadamente en el escenario presencial. Sin embargo, solo el 42, 7 % pudo hacerlo, frente a 62, 8 % que no pudieron demostrar honestidad académica al defender con autonomía y calidad las respuestas dadas en la modalidad virtual. Al finalizar el semestre y después de profundizar el trabajo metodológico, el aprendizaje autónomo con honestidad académica fue reflejado por el 62, 8 % que pudo demostrar en el escenario presencial, mediante la defensa acertada de lo aprendido y de sus puntos de vista, el haber realizado un aprendizaje autónomo. (Tabla 1).
La encuesta para medir la percepción de los estudiantes sobre el método empleado mostró los siguientes resultados:
Respuestas a la interrogante: ¿Cómo valoras el método aplicado en la enseñanza de la historia?
-El nuevo método de aprender a aprender fomenta el aprendizaje individual y colectivo mediante la propia investigación y adquisición de los conocimientos por parte del estudiante desde el entorno virtual.
-La búsqueda de información se volvió mucho más interesante a través de las distintas fuentes, siempre evaluando su credibilidad y citando las frases que más nos llamaron la atención. La presentación de ideas propias, la elaboración de argumentos y la defensa de las conclusiones contribuyeron al desarrollo de habilidades de comunicación escrita y oral.
-La investigación de la historia local y su relación con la historia nacional nos permitió conectar aún más con nuestras raíces y comprender cómo la historia ha moldeado nuestra localidad, creando un sentido de pertenencia de nosotras hacia nuestra “patria chica” y un mayor interés por su patrimonio histórico.
-Entrevistar a diferentes personalidades y analizar documentos históricos ha despertado en nosotras una gran sed de conocimiento. El debate entre nuestro dúo nos permitió explorar nuestras diferentes perspectivas, llegando finalmente a un acuerdo o reflexión conjunta.
-Los estudiantes pueden participar activamente en discusiones, realizar preguntas y compartir sus opiniones, lo que enriquece el proceso de aprendizaje.
-El enfoque nos motivó a investigar más allá de lo que se presenta en clase, desarrollando habilidades críticas y analíticas esenciales, como la capacidad de evaluar diferentes fuentes de información y formar opiniones fundamentadas.
-El método fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, habilidades esenciales en el mundo actual. La flexibilidad del aprendizaje virtual también permite que cada uno de nosotros avance a su propio ritmo, profundizando en los temas que más nos interesan.
-Hemos aprendido a desarrollar nuestra opinión personal , sin tener que extraerla de documentos ya creados.
-La participación activa no solo aumentó la retención del conocimiento, sino que también nos permitió desarrollar habilidades críticas como el pensamiento analítico y la argumentación.
-Mediante el método podemos aprender de una manera más fácil y didáctica la historia tanto de nuestro municipio como de nuestro país, ese método también nos lleva a indagar y buscar más información acerca de cierto conocimiento que queremos tener y que no sea solo copiar y pegar de un libro sin aprender nada , por eso nuestro profesor siempre nos inculca a que investiguemos y profundicemos.
Al concluir el semestre, el 62,8 % de los estudiantes mostró honestidad académica y el 37,1 % practicó la deshonestidad académica. Una medición cualitativa sobre la base de la interrogante ¿ Cómo valoras el método aplicado en la enseñanza de la historia? ofreció el resultado siguiente:
-Este método nos permite conectar más con la historia ya que podemos buscar información en las redes, a través de las entrevistas a personas, las vistas a museos y luego debatirla en el aula y conocer la opinión de nuestros compañeros y lo que ellos buscaron y viceversa. Sugerimos que haya más interacción entre los estudiantes para ver el punto de vista de cada uno, como en la clase de hoy.
-La metodología no solo hace que el aprendizaje sea más accesible y flexible, sino que también lo enriquece. Nos permite salir de la clase de historia tradicional donde el profesor habla y habla y el estudiante solo copia y se aprende de memoria cientos de hojas para la prueba.
-Es un método de enseñanza bastante dinámico y que le llega mejor al estudiante los conocimientos de la historia. Nos ha aportado nuevas enseñanzas sobre la historia de nuestro municipio de la cual desconocíamos algunas cosas. Es original esta forma de enseñanza ya que cambia la forma de ver y aprender la historia de Cuba y de Cienfuegos, creemos que está bien implementada y completa.
-Nuestro dúo llegó a la conclusión de que la historia de Cuba dada en esta etapa y la historia de Cienfuegos nos fue de gran importancia para nosotros ya que nos aportó conocimiento que no teníamos sobre la provincia, hechos históricos y personalidades importantes. Sugerimos: mejorar el acceso a la tecnología.
-La enseñanza de la historia, tanto en Cuba como de nuestros municipios Lajas y Palmira es fundamental para entender la identidad cultural y social de nuestras localidades ya que aprender desde la convicción de lo presencial y lo virtual nos permite una combinación poderosa de recursos.
-El método es muy interactivo y diferente a cualquier otro método atrasado, opino que podría mejorar si se adoptaran visitas a centros históricos, y uso de videos, documentales que expongan lo enseñado.
-La enseñanza de la historia de Cuba y de mi municipio es realmente importante para entender quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Aprender a aprender, combinando lo virtual y lo presencial, nos da muchas ventajas, como acceder a recursos variados y poder estudiar a nuestro ritmo.
-Considero que este enfoque no solo fomenta un mayor interés por la historia local, sino que también ayuda a desarrollar habilidades críticas y creativas en los estudiantes, enriqueciendo así su comprensión y conexión con su identidad cultural.
-El método de enseñanza aprendiendo a aprender es una forma muy eficaz porque es un debate entre nuestros compañeros y usted haciendo antes una investigación exhaustiva del tema y creo que es una manera de conocer más a fondo nuestro país, antepasados y formas de vida. Sugiero que siga en pie este gran plan de estudio que convoca a un amplio conocimiento.
-El método nos permitió cuestionar y debatir entre nuestros compañeros cada opinión y nos sentimos confiados y cómodos porque nuestro profesor no nos juzgó y respetó nuestras opiniones personales. Sugiero la visita a museos y lugares históricos así como la presencia en clases presenciales de personas que puedan dar sus vivencias y aportar sus conocimientos y así poder hacerles preguntas, también la colaboración con otras entidades sociales que enriquezcan nuestro conocimiento.
-Sus clases demostraron que sí se puede romper con la tradición mecanicista que acostumbran a aplicar los profesores de Historia y ser nosotros mismos los protagonistas en el proceso educativo lo cual contribuye al desarrollo del ejercicio del criterio propio.
-Es un idea muy animadora y creativa porque nos ayuda a aprender de una forma divertida y más espontánea sobre la historia. Estos métodos de lo virtual y lo presencial nos permite desarrollarnos más, poder lograr interactuar con las otras personas, nos permite decir y exponer lo que realmente sentimos y creemos sobre nuestros antepasados y nos permite darnos cuenta de cómo se evoluciona y los grandes logros que se han alcanzado, pues nos prepara para un futuro
-Es un proceso satisfactorio ya que al impartir la asignatura virtual y presencial tuvimos más oportunidades de poder investigar no solo por internet sino también haciendo entrevistas y cuestionarios a varias personas dando a conocer la Cuba de antes. También fue una oportunidad de poder familiarizarnos más con la asignatura. Sugiero interactuar más con los medios sólidos de conocimiento de la localidad. (El museo ).
-Este método de enseñanza nos ayuda mucho a la hora de poder expresarnos como queremos, debatirlo con los demás compañeros de estudio nos deja un amplio camino de confianza. No se me ocurre una idea que pueda perfeccionar esta nueva forma de clase tan dinámica e informativa.
-La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones por las que es importante estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad en la que vivimos.
-La forma de estudio usada a lo largo de las clases fue diferente y dinámica. Una manera diferente de conocer la historia y de dar nuestra opinión sin miedo a ser juzgados, me gustó en lo personal la dinámica.
-Valoro la parte presencial más que la virtual, por la versatilidad de opinión y debate que se puede desarrollar. De forma virtual es necesario promover la participación en los grupos creo que se pueden realizar encuestas y es necesario promover el uso de comentarios.
-Mediante las búsquedas que hemos realizado y los análisis que hemos podido hacer nos hemos dado cuenta que la historia de Cuba no es la más perfecta , pero si la más hermosa porque a pesar de las adversidades que han ocurrido al pasar de los tiempos nosotros como cubanos hemos sabido enfrentarlas y superarlas, demostrando que nuestra Cuba es nuestra y de nadie más.
La superioridad de las valoraciones cualitativas al final del semestre encuentran explicación en el perfeccionamiento de rol de aprender a enseñar del profesor y la consideración de la tecnología como complemento del insustituible escenario presencial.
En conversación con los estudiantes se pudieron obtener y grabar sus consideraciones, publicadas en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1SE_UOTb673lDfH8lEdh0uQ65XWaDTMUi/view?usp=drive_link
DISCUSIÓN
El estilo tradicional de aprendizaje de la asignatura sustentado en una memorización carente de reflexión original condicionó que el 88, 4 % de los estudiantes frente a la interrogante ¿Posees suficientes habilidades para para identificar con autonomía la esencia de lo que debes aprender? respondieran de manera afirmativa.
Se sometió a una interesante búsqueda el perfeccionamiento de la influencia del aprendizaje híbrido y autónomo en el fortalecimiento de la honestidad académica en la enseñanza de la historia.
La honestidad académica consiste en expresar siempre con nuestras propias palabras las ideas tomadas de otras fuentes, respetando la autoría, créditos y propiedad intelectual de quien creó una obra. En esta investigación se pudo constatar que el método empleado permitió que los estudiantes pudieran darse cuenta de la posibilidad que tienen de crear su propio conocimiento, profundizar y ofrecer sus criterios sin cortapisa, lo cual favorece, sin dudas, la honestidad académica.(9)
Fonseca M, en su estudio titulado “Cómo erradicar la deshonestidad en la integridad académica” considera que es un tipo de plagio denominado clonación que ocurre cuando los alumnos presentan una tarea o proyecto como si fueran propios. Se pronuncia por darle importancia al comportamiento desde el aula buscando una respuesta del porqué. Se fortalece la certeza del papel rector del escenario presencial para incrementar la honestidad académica.(10)
Para Campos, la deshonestidad como fenómeno académico interpela, de algún modo, al profesorado y el modelo de enseñanza y de evaluación de los aprendizajes utilizado. Pues, desde un enfoque reproductivo de conocimientos, es difícil sortear e incluso no incentivar conductas deshonestas.(11) Se valida la idea de Álvarez sobre transitar de un paradigma tradicional a uno constructivista en la enseñanza de la historia.(4)
García, quien cita a Yensy, fortalece la idea de los autores con respecto al objetivo de la investigación, él afirma que una de estas estrategias es la de enseñar al estudiante a aprender a aprender y será a los profesores a quienes se les encomendará la tarea de "enseñar a aprender". Los autores reconocen que perfeccionar el rol de enseñar a aprender la historia demanda una improrrogable prioridad para el segundo grupo.(12)
Según Deilyn, es el momento de involucrar más a los alumnos y desarrollar en ellos habilidades de segundo orden, donde el aprendizaje de esta materia sea algo más que la memorización de importantes fechas, hechos históricos o personajes de ciertos periodos.(13)
Los autores subrayan que la ausencia de la reflexión limita el impacto del aprendizaje híbrido y autónomo en el fortalecimiento de la honestidad académica.
De la amplia consulta surgió la idea rectora para “perfeccionar desde la realidad la correspondencia entre lo publicado en el foro virtual asincrónico y lo defendido frente al profesor”. Esta idea surge a partir de la observación en el aula de que en ocasiones el alumno no era capaz de defender oralmente lo que había planteado en el escenario virtual de aprendizaje, lo cual apunta hacia una deshonestidad académica. Se sustentó, además, en el hecho de la poca correspondencia entre las respuestas de los alumnos ante la interrogante de ¿Posees suficientes habilidades para identificar con autonomía la esencia de lo que debes aprender y defenderlo?
Significativo es el aporte de Limón sobre el hecho de que la tecnología puede aportar a la experiencia de aprendizaje cuando complementa, y no reemplaza, la interacción cara a cara”, lo cual refuerza los resultados de esta investigación.(2) Así como los de Álvarez al preconizar que la enseñanza de la historia debe transitar desde un paradigma tradicional a un modelo constructivista donde el profesor asuma el rol de guía o mediador de un aprendizaje significativo.(4)
Para García, enseñar a “aprender a aprender” significa lograr que los estudiantes experimenten a lo largo del proceso el placer que produce entender algo que antes no comprendían, resolver un problema, en fin, sentirse capaces.(12) Cuando esto sucede, el alumno no necesita ser deshonesto, porque ha adquirido las habilidades que le permiten ser honesto y expresar puntos de vista, opiniones propias y defenderlos sobre la base de lo aprendido.
Tigse asevera que la evaluación tradicional mide la cantidad de información memorizada por los estudiantes, mientras que la concepción constructivista se enfoca en la capacidad de análisis-síntesis del estudiante.(14) Se comprende que la concepción constructivista es rectora para fortalecer la honestidad académica como premisa para aspiraciones mayores.
Cobo et al. respaldan la investigación alertando que las TIC han permitido presenciar una importante transformación en el ámbito educativo; sin embargo, no se ha logrado alcanzar los niveles deseados, ya que en algunos casos simplemente se han trasladado los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje hacia las tecnologías actuales.(15) Interesante poner la tecnología en función del desarrollo del pensamiento investigativo del estudiante, sin permitir que este reproduzca ideas y conceptos obtenidos en sus consultas a referencias y que los utilice como suyos, lo cual evidencia deshonestidad académica.
Toro rememora una expresión de Paulo Freire consistente en “Y es esto precisamente lo que hace la escuela tradicional. Los niños son obligados a repetir. Hay una extraña epistemología según la cual es la repetición del concepto lo que da conocimiento, cuando en verdad lo que da conocimiento es la aprehensión de lo real”.(16) Se respalda la idea central de la investigación.
La influencia del aprendizaje híbrido y autónomo en el fortalecimiento de la honestidad académica al concluir la asignatura constituyó una efectiva respuesta a la interrogante ¿Fortalecerá la honestidad académica una enseñanza de la historia nacional y local desde la Educación Superior basada en un aprendizaje híbrido y autónomo?
Los hallazgos al final del semestre corroboraron la influencia del aprendizaje híbrido y autónomo al manifestarse en un 62, 8 % de honestidad académica frente a un 42, 7 % en la primera etapa, decreciendo la deshonestidad académica de un 20 % con respeto a la primera.
Se demuestra que el aprendizaje híbrido y autónomo en la enseñanza de la historia nacional y local es efectivo para fortalecer la honestidad académica que demanda la enseñanza de la Historia de Cuba desde la Educación Superior.
Se infiere que fortalecer el insustituible rol de la presencialidad desde el aprendizaje híbrido desenmascara con suficientes argumentos la tendencia a la deshonestidad académica.
Las opiniones de los estudiantes afirman la idea de que las acciones didácticas utilizando la tecnología son un elemento atractivo y motivador para un aprendizaje autónomo acercando la realidad al escenario presencial mediante visitas virtuales a lugares históricos o entrevistando personalidades, con lo que se perfecciona la enseñanza de la historia desde la Educación Superior.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Julio Fragoso Fragoso, Liam Roque Roque; Ana María Molina Gómez, Alexis Díaz Brito.
Curación de datos: Julio Fragoso Fragoso.
Análisis formal: Ana María Molina Gómez.
Investigación: Julio Fragoso Fragoso, Liam Roque Roque; Ana María Molina Gómez, Alexis Díaz Brito.
Metodología: Julio Fragoso Fragoso, Liam Roque Roque; Ana María Molina Gómez, Alexis Díaz Brito.
Visualización: Liam Roque Roque.
Redacción del borrador original: Julio Fragoso Fragoso.
Redacción, revisión y edición: Julio Fragoso Fragoso, Liam Roque Roque; Ana María Molina Gómez, Alexis Díaz Brito.
Financiamiento
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Marín M. Mobile Learning vs. educación tradicional. Universo[Internet]. 2015[citado 23/09/2024];14(607):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.uv.mx/universo/general/mobile-learning-vs-educacion-tradicional/
2.Limón M. La educación en línea no reemplazará las clases cara a cara. Monterrey: Tecnológico de Monterrey; 2019.
3.Casola W. Habilidades metacognitivas: herramientas fundamentales en el aprendizaje universitario. Cártago: TEC; 2022.
4.Álvarez H. Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. RCS[Internet]. 2020[citado 23/09/2024];26:442-59. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28064146029/html/
5.López M, Veliz M, Marques R. El pensamiento histórico y la enseñanza de la historia. Transformación[Internet]. 2023[citado 23/09/2024];19(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v19n3/2077-2955-trf-19-03-566.pdf
6.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: Programa de Historia de Cuba. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2020.
7.Vera M. La escuela al rescate del valor honestidad. Revista de Ciencias Pedagógicas[Internet]. 2023[citado 14/08/2024];16(1):18-27. Disponible en: https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/400
8.Ayón Ochoa Y, Zabala AN, Falconi PM. Importancia de la honestidad académica en la vida estudiantil. Granma: Ediciones UDG; 2024.
9.Prepa en Línea. Honestidad académica, un valor esencial[Internet]. Ciudad de México: Prepa en Línea; 2023[citado 23/11/2024]. Disponible en: https://prepaenlinea.sep.gob.mx/honestidad-academica-un-valor-esencial/
10.Fonseca M. Cómo erradicar la deshonestidad en la integridad académica. Con-Ciencia[Internet]. 2023[citado 23/11/2024],10:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10880
11.Campos J, Campos B. Estrategias para la prevención y abordaje de prácticas de deshonestidad académica en el contexto universitario: propuestas desde la mirada estudiantil. Praxis Educativa[Internet]. 2024[citado 23/11/2024];19:e23480. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/894/89478652068/html/
12.García R. Aprender a aprender. Referencia Pedagógica[Internet]. 2020[citado 23/11/2024];8(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422020000200203
13.Deilyn L, Pérez F. La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates Hist[Internet]. 2022[citado 23/11/2024];9:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-29562021000100129
14.Tigse C. El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación[Internet]. 2019[citada 23/11/2024];19:[aprox. 9 p]. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659
15.Cobo J, Simbaña V, Jaramillo L. El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas. Sophie. Colección de Filosofía de la Educación: 2020;28: 139-62.
16.Toro M. Paulo Freire analiza qué es enseñar y qué es aprender. Madrid: Cultura Inquieta; 2021.