Fundamento: el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando las tecnologías de la información necesita ser complementado por la enseñanza presencial, donde se compruebe que se ha realizado de manera autónoma y manteniendo la honestidad académica.
Objetivo: evaluar la influencia del aprendizaje híbrido y autónomo en el fortalecimiento de la honestidad académica.
Métodos: investigación pedagógica desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos que incluyó 199 estudiantes de las carreras Enfermería y Tecnología de la Salud (82 estudiantes) y de Medicina (117 estudiantes). Se partió de un diseño metodológico en el que se enseña la historia nacional en correspondencia con la historia local desde las conferencias y los seminarios, y en el que ambas formas de organización docente comparten el escenario virtual de aprendizaje y el escenario presencial. Para medir honestidad académica se aplicó la interrogante: ¿Posees suficientes habilidades para identificar con autonomía la esencia de lo que debes aprender y defenderlo acertadamente? y se evaluó que en las respuestas de los alumnos existiera correspondencia entre lo publicado en el escenario virtual de aprendizaje y lo defendido en el escenario presencial. Se evaluó al inicio y al final del semestre.
Resultados: al inicio del semestre el 88, 3 % de los estudiantes consideraron que poseían las suficientes habilidades para identificar con autonomía la esencia de lo que debían aprender; sin embargo solo el 42, 7 % pudo demostrarlo y defender acertadamente, en lo presencial, las respuestas dadas en la modalidad virtual; esta cifra aumentó a 62, 8 % al final del semestre, con lo que se demostró crecimiento en honestidad académica y desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.
Conclusiones: el aprendizaje híbrido, sustentado en el desarrollo de la habilidad aprender a aprender fortalece la honestidad académica que demanda la enseñanza de la Historia de Cuba desde la Educación Superior.