Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ESPECIAL

Iniciadores de la docencia de la especialidad de Prótesis en Cienfuegos

Prosthetics Teaching Initiators in Cienfuegos

1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
2 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas, La Habana, La Habana, Cuba


RESUMEN
Numerosos hechos y personalidades han formado parte de la evolución histórica de la docencia estomatológica en Cienfuegos. Sin embargo, en la literatura disponible aparecen pocos datos en relación con el inicio de la docencia por especialidades. Este trabajo tiene el propósito de describir los acontecimientos significativos de la vida y obra de los iniciadores de la docencia de la especialidad de Prótesis en Cienfuegos. Para ello se realizó una investigación de tipo histórica en el periodo de marzo del 2017 a diciembre del 2020. Como forma de reseñar la historia se emplearon las memorias. Los métodos: analítico-sintético y deductivo-inductivo; y los submétodos: cronológico, diplomática e iconografía, fueron empleados. Para la recogida de datos se emplearon técnicas de la investigación histórica: la revisión documental, y entrevistas orales a profundidad, como fuente primaria de obtención de la información. Se consultaron documentos históricos legales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Scielo, con 10 referencias de artículos y libros. Se constató que Irgel de la Caridad Rodríguez Ramos, Asela Crescencia Villaurrutia Flores y Pedro Antonio Álvarez Rodríguez fueron iniciadores de la docencia estomatológica cienfueguera y, al tiempo que mantuvieron una conducta revolucionaria destacada, contribuyeron durante más de 40 años a la formación de recursos humanos del sector. Se pudieron conservar datos históricos acerca de los inicios de la docencia universitaria de la especialidad de Prótesis Estomatológica en Cienfuegos, así como de sus primeros exponentes.

Palabras clave: odontología, educación en odontología

ABSTRACT
Numerous events and personalities have been part of the dental teaching historical evolution in Cienfuegos. However, little data appears in the available literature regarding the beginning of teaching by specialty. This research aims to describe significant events in the lives and work of the initiators of teaching the Prosthetics specialty in Cienfuegos. A historical research was conducted from March 2017 to December 2020. Memoirs were used to chronicle the history. The used methods were analytical-synthetic and deductive-inductive; and the sub-methods were chronological, diplomatic, and iconographic. Historical research techniques were used to collect data: documentary review and in-depth oral interviews as the primary source of information. Historical legal documents were consulted. A bibliographic search was conducted in the Scielo database, with 10 references to articles and books. It was found that Irgel de la Caridad Rodríguez Ramos, Asela Crescencia Villaurrutia Flores, and Pedro Antonio Álvarez Rodríguez were pioneers of dental teaching in Cienfuegos and, while maintaining a prominent revolutionary approach, contributed to the human resources training for over 40 years. Historical data were collected regarding the beginnings of Dental Prosthesis specialty university teaching in Cienfuegos, as well as its first founder.

Keywords: dentistry, education, dental

INTRODUCCIÓN

La odontología ha atravesado una evolución significativa en su denominación y práctica a lo largo de la historia, y la restitución de los dientes por medios artificiales fue uno de los tratamientos más empleados desde tiempos inmemoriales. Existen evidencias sobre distintos tipos de procederes curativos y rehabilitadores en la cavidad oral en civilizaciones tan diversas como la egipcia, china, mesopotámica e india.(1,2,3,4,5)

Hasta la Edad Media, la práctica estomatológica se caracterizó por un enfoque predominantemente empírico, lo que condujo a la creación de la "Pragmática de Segovia" en fecha cercana al año 1500, ley establecida por los Reyes Católicos de España con el objetivo de establecer exámenes reguladores y certificación para los diversos operadores que ejercían en sus colonias.(1,5)         

En Cuba, durante el período de la dominación española, se ofrecían clases para cirujanos dentales que no otorgaron título hasta 1880, cinco años después del reconocimiento de la profesión en España. La carrera de Estomatología se estableció en Cuba antes que en muchos países europeos, gracias a la fundación de la Sociedad Odontológica de La Habana, primera sociedad dental en América Latina. El desarrollo de la odontología en Cuba fue notable gracias a la existencia de una mayor proximidad geográfica entre la isla y los Estados Unidos, un centro avanzado en el desarrollo de dicha ciencia.(1,6,7,8)

Cienfuegos, originalmente conocida como colonia Fernandina de Jagua y fundada en 1819 por Luis Juan Lorenzo De Clouet Piettre, mostró un crecimiento económico y social superior al de otras regiones del país. Su progreso vertiginoso fue un atractivo para la instalación de flebotomianos y dentistas, cuya labor no ha sido suficientemente estudiada.(6,8)

El establecimiento de la República en 1902 marcó el inicio de un nuevo período en Cuba, caracterizado por la creciente influencia estadounidense. En Cienfuegos, se abrieron clínicas dentales que a menudo tenían nombres en inglés y donde trabajaban estomatólogos graduados en La Habana o Estados Unidos. Sin embargo, los datos sobre el desarrollo de la odontología durante dicho periodo son escasos y dispersos.(8,9)

Los estudios sobre la evolución histórica de la odontología en Cienfuegos se centran principalmente en el inicio de la enseñanza técnica y el aumento de la cobertura asistencial, así como en la formación universitaria tanto a nivel de pregrado como de posgrado.(7,8) Sin embargo, existe poca información sobre eventos y estomatólogos destacados en cada especialidad.

Específicamente en relación a la especialidad de prótesis no se constata en la literatura especializada, la presencia de estudios históricos sobre los inicios de la formación de recursos humanos propios del sector. Por tanto, el presente estudio se plantea como objetivo describir aspectos fundamentales de la biografía de Asela Crescencia Villaurrutia Flores, lrgel de la Caridad Rodríguez Ramos y Pedro Antonio Álvarez Rodríguez.

MÉTODOS

Se llevó a cabo una investigación de tipo histórica, clasificada como un estudio biográfico sobre la vida y obra de los iniciadores de la docencia estomatológica en la especialidad de Prótesis: Irgel de la Caridad Rodríguez Ramos, Asela Crescencia Villaurrutia Flores y Pedro Antonio Álvarez Rodríguez, en el municipio de Cienfuegos durante el periodo de octubre del 2017 a diciembre del 2020.

Para abordarla, como forma de reseñar, se emplearon las memorias. Se utilizaron métodos del nivel teórico: el analítico-sintético, que permitió transitar de lo general a lo particular y viceversa en el estudio del tema, al elegir los aspectos significativos de la vida y obra de los dentistas, que conforman el informe final; y el deductivo-inductivo mediante el cual fue posible explicar los sucesos de la vida de los mismos dentro de la historia local y comprender su trascendencia e importancia en el contexto nacional.

Los submétodos fueron: el cronológico, al narrar los hechos entre 1937 hasta el 2019, y la iconografía junto a la diplomática, entendidas estas dos últimas como el estudio de las fotos, y documentos legales que reflejan la vida profesional y personal de los doctores estudiados.

 Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron:

  • Revisión documental: se constató que no existía publicación oficial referida a las personalidades mencionadas. Como fuentes primarias de investigación fueron consultados documentos históricos legales (1).
  • Entrevistas orales a profundidad, con testimonios grabados de la voz de informantes (6).
  • Fotografías: durante las visitas realizadas a la casa natal y los lugares de trabajo de los dentistas, además de las realizadas a todas las documentaciones legales.
  • Revisión bibliográfica: un total de 6 referencias fueron consultadas, entre libros y artículos en formato digital y/o impreso, relacionados con el tema, en la base de datos de SciELO. Se empleó la vía de los descriptores del MeSH y el DeCS. Los artículos conservados son los que describieron mejor los elementos del estudio.

Las variables que se utilizaron son categóricas o cualitativas, y no son medibles, al vincularse a la memoria histórica de los doctores entrevistados, transmitidas por vía oral. Los investigadores respetaron las exigencias éticas establecidas al realizar las entrevistas orales a profundidad.

DESARROLLO

Irgel de la Caridad Rodríguez Ramos. (Trinidad, Cuba, 1937).

Nació el 8 de septiembre de 1937 en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. Su padre, Francisco Rodríguez Ojeda, se desempeñó como liquidador en la zona fiscal de Trinidad, mientras que su madre era ama de casa y costurera. Completó su educación primaria en la escuela local hasta el octavo grado. Aunque no existían antecedentes familiares en el campo de la estomatología, el doctor Irgel fue inspirado por Roberto Ponce, dentista de la región, para estudiar la carrera.

Realizó su bachillerato en Santa Clara y participó activamente en las huelgas contra el segundo gobierno de Batista, uniéndose al Movimiento 26 de Julio (M-26-7) junto a sus compañeros. En 1954, se trasladó a Cienfuegos para continuar su educación secundaria.

Tras el triunfo de la Revolución en 1959, Irgel se convirtió en el primer estudiante de Cienfuegos en matricularse en la carrera de Estomatología en la Facultad de La Habana. Durante su estancia en la capital, fue uno de los fundadores de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), y al ser transformada en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), asumió el cargo de responsable del Trabajo Voluntario. Colaboró directamente con el capitán Serna, quien había sido parte del grupo guerrillero liderado por Ernesto (Che) Guevara.

Se graduó como estomatólogo en la Universidad de La Habana, el 13 de junio de 1963; y, como parte de su servicio social, trabajó en el hospital Miller en la zona del Escambray, bajo la supervisión del comandante Víctor Emilio Dreke Cruz, participando activamente en operaciones contra las bandas insurgentes.

Posteriormente, dedicó 14 años a su labor en el policlínico San Fernando de Camarones en Cienfuegos, donde llevó a cabo un trabajo reconocido a nivel nacional, enfocado en la atención escolar. En 1979, se trasladó a Santa Clara para especializarse en Prótesis Dental con el doctor Nicolás Raneto Marín, junto a su colega Ana María Calzadilla.(10)

Al regresar a Cienfuegos, trabajó en la clínica Leonardo Fernández Sánchez y luego en el policlínico Pueblo Griffo. Allí, la doctora Eloísa Espinosa, directora provincial de Estomatología, le seleccionó para impartir clases a los técnicos en prótesis, aunque nunca obtuvo la categoría formal como docente.

Fue el primer jefe del Departamento de Prótesis de la Clínica Estomatológica de Especialidades (CEE), donde se convirtió en iniciador de la docencia de prótesis en el nivel de pregrado.(7)

Sin embargo, una lesión sufrida durante su servicio en el Batallón de las Milicias le imposibilitó mantenerse en las anteriores labores y fue asignado a trabajar en la prisión de Ariza, durante 17 años.

El Dr. Irgel se destacó como pionero en la realización de somatoprótesis en Cienfuegos y llevó a cabo investigaciones de impacto sobre la hipersensibilidad al acrílico utilizado en prótesis. A lo largo de su carrera recibió numerosos premios nacionales por sus contribuciones investigativas. Finalmente, se retiró el 31 de julio de 2007 a los 70 años, tras una trayectoria profesional notable y un compromiso constante con el servicio comunitario.

Asela Crescencia Villaurrutia Flores. (Cárdenas, Matanzas, Cuba, 1947).

Nació el 14 de septiembre de 1947 en Cárdenas, Matanzas. Sus progenitores fueron Asunción Villaurrutia Dreque, un estibador, y Evelia Flores Marques, quien se dedicaba a las labores del hogar. Durante su séptimo y octavo grado, participó activamente en la campaña de alfabetización y, en 1961, se trasladó a Bayamo, donde se destacó como una de las líderes en un grupo de siete personas.

Tras finalizar la educación secundaria, cursó un "profesorado de ruso para secundaria básica" en la Escuela Máximo Gorki, donde tuvo la oportunidad de conocer a Valentina Tereshkova. Mientras se preparaba para el preuniversitario en el Instituto José Smith Comas, también enseñó ruso en la Secundaria Básica Víctimas de La Coubre, ubicada en Cárdenas.

En 1966, completó su undécimo grado y al año siguiente asumió el cargo de directora en la Secundaria Raúl Pupo Morales, en el municipio Martí, de Matanzas. Posteriormente, regresó para culminar su duodécimo grado. A lo largo de su carrera educativa, impartió clases de geografía y ruso en diversas instituciones. Asela se destacó como una activa participante en organizaciones juveniles y en el Partido Comunista de Cuba (PCC).

En 1968, después de presentar un examen de nivel para ingresar a la universidad, optó por estudiar estomatología en lugar de medicina. Durante su formación académica, se especializó en prótesis bajo la dirección de reconocidos profesores. Fue seleccionada como monitora de prótesis y tuvo la oportunidad de aprender de destacados académicos como Félix Companioni en anatomía, así como del Dr. Pardo, Dr. Ariza, Dr. Montejo, Dra. Lórida Chacón, María del Carmen, Wenceslao, Dr. Fernández Soler y Dr. Machado en embriología.

Se graduó como estomatóloga en la Universidad de La Habana en 1972 y realizó su especialización en Prótesis entre 1978 y 1980. Durante su primer año de servicio profesional, trabajó en Palmira y luego continuó su labor en la Clínica Leonardo Fernández, donde se establecieron cuatro turnos. En ese contexto, Asela era una de las pocas militantes juveniles junto a Mercedes Verónica Diego Cobelo y María Victoria Quintero.

Asela fue fundadora del Comité de la Unión de Jóvenes Comunistas y participó activamente en el I Congreso de la Juventud; además, se convirtió en miembro del PCC en 1974. Fue designada miembro de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y participó durante dos mandatos en la Comisión Permanente de Salud y Medio Ambiente del Poder Popular Provincial.7

Entre 1978 y 1980, realizó su especialización en Villa Clara junto a colegas como la Dra. Gladys Montero y otros profesionales. Su tesis se centró en el tema de la retención de coronas espiga. A su regreso a Cienfuegos, fue una de las pioneras en establecer la enseñanza universitaria a nivel de pregrado junto a Pedro Álvarez Mirabal.

En 1982, fue nombrada oficial subalterno del Batallón de Mujeres de las Milicias Nacionales Territoriales (MNT) y colaboró activamente en todos los trabajos voluntarios asignados. Participó también en el Congreso de la Federación en 1990, donde tuvo la oportunidad de interactuar con figuras prominentes como Fidel Castro y Melba Hernández. Al año siguiente, asistió a un evento conmemorativo el 5 de septiembre en Cienfuegos junto al mismo líder.

En sus relatos anecdóticos, Asela menciona que Fidel Castro era un excelente cocinero. Tuvo la oportunidad de visitar al Comandante en su residencia en Matanzas y lo admiraba profundamente por sus cualidades personales.

Entre 1998 y 2000 colaboró con una misión médica en Angola; durante esta experiencia rememora haber estado presente junto al presidente José Eduardo Dos Santos y la primera dama Ana Paula el 31 de diciembre de 1999 debido a su atención a la familia presidencial angoleña.

La Dra. Villaurrutia Flores tuvo otro encuentro con Fidel Castro el 8 de febrero de 2004 junto a aproximadamente 300 médicos del país; se organizaron por provincias y Asela se fotografió con doce colegas provenientes de Cienfuegos antes de ser desplegados para una nueva misión tras un mes de estancia en La Habana.

Asimismo, participó en una misión médica en Venezuela desde el 10 de febrero de 2004 hasta el 10 de junio de 2010. A lo largo de su trayectoria profesional, demostró un firme compromiso con la Revolución Cubana mediante su participación activa en diversas actividades políticas y misiones internacionales, donde aplicó sus conocimientos especializados.

Pedro Álvarez Mirabal. (Quemado de Güines, Las Villas, 1951).

Nació el 15 de diciembre de 1951 en Quemado de Güines. Se graduó como estomatólogo en la Universidad de La Habana en 1976 y comenzó su carrera profesional en Cartagena, donde realizó su servicio social en colaboración con Clotilde de la Caridad Mora Pérez. Posteriormente, se especializó en Prótesis y desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de la docencia técnica, así como en los programas de pregrado y posgrado de Estomatología en Cienfuegos.

En el período académico 1982-1983, junto a un grupo de 17 docentes, inauguró la enseñanza del pregrado, que formaba parte de las prácticas preprofesionales para estudiantes de quinto año. Fue designado como profesor instructor y protesista en la Clínica Estomatológica de Especialidades (CEE).(7)

El Dr. Álvarez Mirabal se convirtió en el primer dentista de Cienfuegos en participar en una misión médica internacional en Angola entre 1997 y 1998. A lo largo de su carrera, presentó diversas ponencias en numerosos congresos internacionales celebrados en Cienfuegos, desde el I Congreso Internacional de Homeopatía hasta eventos más recientes, reflejo de su pasión por la investigación estomatológica. Entre sus contribuciones se incluyen propuestas para la superación profesional relacionadas con el cáncer bucal dentro del contexto de la Atención Primaria de Salud en Cienfuegos.

Se destacó por su firme compromiso con la educación y la salud pública, en evidencia de una dedicación notable a la formación de profesionales en el ámbito de la estomatología. Su trayectoria profesional es un testimonio de su excepcional dedicación a la educación, la salud pública y el servicio comunitario.

CONSIDERACIONES FINALES

El análisis de la vida y obra de Irgel de la Caridad Rodríguez Ramos, Asela Crescencia Villaurrutia Flores y Pedro Álvarez Mirabal ha permitido conservar datos históricos sobre los inicios de la docencia estomatológica en Cienfuegos. El presente estudio destaca la trayectoria de docentes que mantuvieron un impacto en la formación de recursos humanos en la especialidad de Prótesis y su contribución al sistema de salud bucal regional durante más de 40 años.

Los dentistas referidos en la investigación no solo se destacaron en su práctica clínica, sino que también jugaron un papel fundamental en la educación de nuevas generaciones. Su compromiso con la salud pública y su participación en misiones internacionales reflejan su dedicación a la comunidad. La preservación de sus legados es esencial para reconocer su influencia en la evolución de la estomatología en Cienfuegos y para inspirar futuras indagaciones sobre el tema.

 

Conflicto de intereses

Los autores no declaran ningún conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Perla Margarita Pacheco Morffi.

Curación de datos: Perla Margarita Pacheco Morffi.

Investigación: Perla Margarita Pacheco Morffi, Félix Alberto Companioni Landín, José Danilo Pacheco González.

Metodología: José Danilo Pacheco González, Luis Miguel Coto Valladares, José Luis Capote Femenías.

Validación: Félix Alberto Companioni Landín, Felix David Alfonso Barrio.

Visualización: Perla Margarita Pacheco Morffi, José Danilo Pacheco González, Luis Miguel Coto Valladares.

Redacción – borrador original: Perla Margarita Pacheco Morffi, José Danilo Pacheco González, Luis Miguel Coto Valladares, Felix David Alfonso Barrio.

Redacción – revisión y edición: Perla Margarita Pacheco Morffi, José Luis Capote Femenías.

Financiación

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

ANEXOS

Documentos histórico-legales

  • Libros de graduación de la Facultad de Estomatología de la Habana/ Universidad de la Habana. Consultado por: Félix Alberto Companioni Landín y Perla Margarita Pacheco Morffi.

Fuentes orales

  • Álvarez Mirabal, Pedro. Entrevista inédita por la autora. Cienfuegos, 5 de mayo del 2022.
  • Mora Pérez, Clotilde de la Caridad. Entrevista inédita realizada por la autora. Cienfuegos, 18 de abril del 2024.
  • Espinosa Jiménez, Eloísa. Entrevista inédita por la autora. Cienfuegos. 27 de agosto del 2021.
  • Espinosa Jiménez, Margarita Viviana. Entrevista inédita por la autora. Cienfuegos. 27 de agosto del 2021.
  • Rodríguez Ramos, Irgel de la Caridad. Entrevista inédita por la autora. Cienfuegos. 5 de mayo del 2020.
  • Villaurrutia Flores, Asela Crescencia. Entrevista inédita por la autora. Cienfuegos, 13 de enero de 2022 y 17 de abril de 2024.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Companioni FA. Contribución a la historia de la Estomatología cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. 

2. Legrá SM, Milanés O, Comas R, López AC, Carreras CL. Antecedentes y perspectivas de la Estomatología en Cuba. Medisan[Internet]. 2006[citado 23/06/2024];10(esp):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445011005.pdf

3. Álvarez L. Por los senderos de la docencia estomatológica en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988.

4. Martínez-Fortún JA. Apuntes para la historia de la odontología en Cuba. Cuad Hist Salud Púb. 1963;1(23):10-78.

5. Pérez OF. De los albores a los albores. Un recorrido por la Historia de la Medicina-La Habana: ECIMED; 2010. 

6. Sueiro VM, Valladares JL. Modernidad y arte dental en Cienfuegos. Serafina C. Daumy Martínez, mujer moderna y odontóloga. Medisur[Internet]. 2017[citado 23/06/2024];15(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200006

7. Mora CC. Apuntes sobre la Docencia Superior de Estomatología en la provincia de Cienfuegos. Medisur[Internet]. 2008[citado 23/06/2024];5(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en:  http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/375/424    

8. Villaurrutia AC. La estomatología en Cienfuegos a partir del estudio de publicaciones periódicas. Apuntes para su historia. Medisur[Internet]. 2004[citado 23/06/2024];2(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en:  http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/62/4625 

9. Ruiz JR, Santana I. Plan Marta Abreu y su contribución a la descentralización de los estudios médicos en Cuba. EDUMECENTRO[Internet]. 2014[citado 23/06/2024]; 6(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&28742014000100006 

10. Martínez M, Cazorla R. Memoria histórica de la Salud Pública en San Fernando de Camarones. Medisur[Internet]. 2017[citado 23/05/2024];15(4):438-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000400003 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro