Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Breve reseña histórica del desarrollo de la Enfermería Cienfuegos, 1900 a 1958

Brief Historical Overview of the Nursing Development in Cienfuegos from 1900 to 1958

1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba


RESUMEN
La información sobre la historia de enfermería en Cienfuegos es insuficiente por lo que puede ser olvidada al paso del tiempo. Este trabajo tuvo como propósito determinar los hechos históricos y personalidades relacionadas con el desarrollo de la Enfermería en Cienfuegos, en el período de 1900 a 1958. Se realizó una investigación de corte histórico social narrativo; la recogida de la información se realizó mediante entrevista individual semiestructurada, autobiografía, revisión de documentos, testimonios de profesionales que han vivido parte del período estudiado, escenarios de estudios (hospitales, instituciones del nivel primario, centros religiosos, bibliotecas y archivos en el municipio de Cienfuegos), seleccionados mediante criterios establecidos. Se reconocen hechos y personalidades relacionadas al desarrollo de la Enfermería en Cienfuegos, la primera escuela de enfermera, los primeros superintendentes de enfermería y la primera graduación, el cierre de la escuela y la formación empírica, la muerte de Victoria Bru Sánchez declarada como mártir de la profesión. También se recogen tres momentos de tránsito en la evolución de la enfermería en Cienfuegos. Se concluye que la enfermería en Cienfuegos en el período estudiado sufrió un desarrollo poco avanzado que conllevó que jóvenes perdieran la oportunidad de llevar a cabo la vocación sentida.

Palabras clave: enfermería, historia de la enfermería

ABSTRACT
Information on the nursing history in Cienfuegos is insufficient, and therefore likely to be forgotten over time. The purpose of this study was to determine the historical events and personalities related to the nursing development in Cienfuegos from 1900 to 1958. A historical-social narrative research approach was conducted. Information was collected through individual semi-structured interviews, autobiography, document review, and testimony from professionals who lived during part of the studied period. Research settings (hospitals, primary-level institutions, religious centers, libraries, and archives in the Cienfuegos municipality) were selected using established criteria. Facts and personalities related to the development of nursing in Cienfuegos are recognized, including the first nursing school, the first nursing superintendents and the first graduation, the closure of the school and the empirical training, and the death of Victoria Bru Sánchez, declared a martyr of the profession. Three transitional moments in the evolution of nursing in Cienfuegos are also documented. It is concluded that nursing in Cienfuegos suffered from a slow development during the studied period, which led to young people losing the opportunity to pursue their vocation.

Keywords: nursing, history of nursing

INTRODUCCIÓN

La Enfermería es ciencia y profesión del cuidado que enfatiza sus estudios en las relaciones humanas, la ayuda y el autocuidado, mediante la promoción de salud, la prevención de enfermedades y brindar cuidados a aquellos que lo necesitan. La Enfermería moderna abarca conceptos fundamentales sobre la enfermedad, el estrés y la promoción de la salud, además de promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.(1)

La autora considera que la importancia de buscar en la historia los argumentos para el desarrollo de la profesión permite buscar explicaciones y disentir o contrastar determinados presupuestos. Cada hecho histórico se da en un contexto determinado, ello marca el propio hecho y la posición que asumen las personas que en él participan.(2)

El logro del profesionalismo en enfermería es el resultado de la síntesis personal y colectiva del conocimiento teórico que procede de otras ciencias, de la misma manera que el conocimiento práctico que integra el arte y la técnica del cuidado, así como la prudencia en la acción profesional como el resultado de un ejercicio.(3,4)

La práctica de Enfermería en Cuba incorpora, de forma general, los supuestos de Nightingale desde sus aportes en las prácticas curativas en América. La fundación de los primeros hospitales y escuelas durante la colonización guiaron su actuación según las evidencias encontradas en las notas de Enfermería de Nightingale,(5) de esta manera estos supuestos fueron tomados para crear la escuela de Enfermería en Cienfuegos, en una casa anexa al hospital.(6)

Ancheta y Amaro, abordan en diferentes artículos, aspectos relacionados con la Enfermería en la Edad Antigua, Edad Media y la Enfermería Moderna.(7, 8)

El primer hecho histórico en Cienfuegos fue la fundación de la primera escuela de Enfermería en el año 1900, en una pequeña casa frente al Hospital Civil General Luis Perna Salomó, en Cienfuegos. De condiciones inadecuadas, su primera superintendente fue la enfermera Jeannette Byers, estadounidense.(9,10)

DESARROLLO

Después de un exhaustivo análisis y sistematización de los resultados de la investigación se constató lo siguiente:

  • Los documentos legales sobre los hechos históricos son insuficientes.
  • La Información existente sobre la vida y obra de Victoria Bru Sánchez es escasa.
  • El programa de historia de la enfermería en Cuba carece de elementos sobre hechos, personalidades e hitos de la enfermería cienfueguera.
  • Existencia de un hospital civil, un hospital de emergencia.
  • Cuatro clínicas privadas y dos centros de asilados.
  • La inauguración de la primera escuela de enfermeras: año 1900.
  • Primera superintendente de enfermería norteamericana: año 1900.
  • Primera superintendente de enfermería cubana: año 1902.
  • Primera graduación de 15 enfermerías cienfuegueras: año 1902.
  • Llegada de Victoria Bru Sánchez como superintendente del hospital y la escuela: año 1914.
  • Muerte de Victoria Bru declarada Mártir de la Profesión: año 1918.
  • Cierre de la escuela de enfermeras por inadecuadas condiciones estructurales: año 1932.
  • La formación empírica en clínicas privadas: año 1940.

Dentro de los resultados se obtuvo que las personalidades más destacadas son:

  • Jeannette Bayer superintendente de enfermería en la primera escuela de enfermeras en 1900.
  • Trinidad Cantero Cantero cubana superintendente de la escuela de enfermería una vez graduada en el Habana en 1902.
  • Victoria Bru Sánchez: mártir de la profesión. Llega a Cienfuegos como superintendente de la escuela de enfermeras y del Hospital Civil en 1914.
  • Francisco del Sol Díaz. (Empírico) Graduado en La Habana. Llega a Cienfuegos graduado de técnico no universitario en 1947.
  • Enrique Castillo Sotolongo. Cursó estudios en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, arriba a Cienfuegos graduado en 1951.
  • Lidia Esther Manresa Armas, graduada en La Habana. Concluidos los estudios se traslada a Cienfuegos. 1953.
  • Caridad Ricardo Abreu. Graduada en Nuestra Señora de las Mercedes en La Habana se incorpora a Cienfuegos en 1957.
  • Gladys Josefina Pérez Fleites. Graduada de enfermera en la escuela de enfermera Marta Abreu, Villa Clara arriba a Cienfuegos en 1958.
  • Elisa Mercedes Tovar Fernández. Concluidos sus estudios en la escuela de enfermeras Marta Abreu, Villa Clara se traslada a Cienfuegos en 1958.
  • Félix Pedro Díaz Vázquez (Perico). Enfermero empírico autodidacta que en 1975 obtiene el certificado de Auxiliar de Enfermero en la escuela Victoria Bru Sánchez.

Otro de los resultados declarados por la investigadora son los períodos de tránsito por lo que curso la enfermería en el periodo causa de estudio:  

Son tres en el período 1900 – 1958.

Primero- Periodo de nacimiento cuando surge la primera escuela de enfermería en 1900 en una casona de difíciles condiciones estructurales frente al hospital civil de Cienfuegos.

Segundo- Periodo de silencio en la formación dado por el cierre de la escuela de enfermeras por las difíciles condiciones económicas y sociales en 1932.

Tercero- Formación empírica creada por el déficit de personal de enfermería y la necesidad de estos en las clínicas, para apoyar en los procedimientos a los médicos, este entrenamiento lo realizaban los dueños de las clínicas particulares, con la selección personal de servicio entrenándolos en esos procedimientos aún sin respaldo legal ni monetario.

En la sistematización de la información revisada de diferentes autores, se encontró que el Dr. C Espinosa Brito hace referencia en su artículo “Aportes sobre la historia del hospitales en Cienfuegos”, a elementos del hospital civil de Cienfuegos y de la primera escuela de enfermeras frente a este centro, además, se refiere a aspectos de la vida y obra de Victoria Bru Sánchez de forma muy concreta, el presente estudio ha llegado a profundizar en hechos y personalidades de la enfermería cienfueguera.(10)

Amaro Cano en su libro sobre la Historia de la enfermería en Cuba y un artículo titulado “Reseña biográfica de Victoria Bru Sánchez”,(8,11,) aborda aspectos sobre la historia de la enfermería en Cienfuegos al igual que de la vida y obra de Victoria Bru Sánchez, pero no se recoge la evolución real de la enfermería en Cienfuegos como se aborda en este estudio. Ancheta Niebla en sus artículos y libro publicados en 2003 y 2004 se refiere a elementos sobre la enfermería en Cuba, la Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, también trata sobre la evolución de la enfermería en Cuba no haciendo referencia específica en la evolución de la profesión en Cienfuegos.(3,7)

CONCLUSIONES

La investigación histórica permitió esclarecer los acontecimientos ocurridos durante el primer período 1900 hasta 1958, relacionados con el desarrollo de la Enfermería en Cienfuegos, además,   aprecia el desarrollo poco avanzado que conllevó a que jóvenes perdieran la oportunidad de llevar a cabo la vocación sentida.

 

Conflicto de intereses

La autora plantea que no existe conflicto de intereses

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Deise Matilde Girau Rodríguez.

Visualización: Deise Matilde Girau Rodríguez.

Metodología: Deise Matilde Girau Rodríguez.

Redacción del borrador original: Deise Matilde Girau Rodríguez.

Redacción, revisión y edición: Deise Matilde Girau Rodríguez.

Financiación

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta para la entrevista a profesionales de Enfermería.

Aspectos para aplicar la entrevista

 

I.- Datos generales del entrevistado.

Años de graduada /do.

Curso estudio licenciatura.

 

II Datos relevantes del período estudiado.

Cuantas Escuelas de Enfermería han existido en Cienfuegos entre 1900 –1958.

Número.

Año de fundadas.

 

III.- Personalidades de la Enfermería que se destacaron en la enfermería cienfueguera entre 1900 –1958.

Nómbrelos por favor

 

IV.- Otros datos que se desea aportar.

 

Anexo 2. Guía para la validación de criterios sobre periodos de transito de la Enfermería en Cienfuegos

 

Estimado colega.

Solicito a Ud. evalué los criterios de para validar los periodos de transito  que a continuación le referimos con los siguientes puntajes.

Mucho =1           Poco = 2      Nada = 3

 

La Enfermería en Cienfuegos ha cursado por cinco periodos de tránsito en la formación de profesionales de Enfermería y estos son los siguientes:

  • Período de nacimiento que abarco desde 1900 hasta 1932 con la fundación de la primera escuela de enfermeras en Cienfuegos.
  • Período de silencio en la formación académica desde 1932 hasta 1958, con el cierre de la escuela de enfermeras por criterios que era incosteable.
  • Período de empirismo 1940 hasta 1958 período que tránsito que curso paralelamente al silencio académico, los dueños seleccionaban personal de servicio, entrenándolos de forma empírica en las clínicas particulares para que lo asistieran en sus procedimientos.

 

Muchas gracias por su participación.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.De Arco-Canoles OC, Suárez-Calle ZK. Rol de los profesionales de Enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ Salud. 2018;20(2):171-82.

2.Lait ME. The place of nursing history in an undergraduate curriculum. Nurse  Education Today. 2000;20(5):395-400.

3.Ancheta Niebla E. Historia de la enfermería en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003.

4.Torres Esperón JM, Urbina Laza O. La Enfermería en la Salud Pública Cubana. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2009[citado 29/08/2023];35(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100007&lng=es

5.Nightingale F. Notas de Enfermería. Qué es y qué no es[Internet]. Barcelona: Masson, S.A; 2002[citado 17/06/2023]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=nSqzXx6jNEEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

6.Maslen Bonnane L, Bonnane Martínez L, Leliebre Dellundet L, Rodríguez Clemente L, Rodríguez Aguilar L. Reseña histórica sobre la Enfermería en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, de Guantánamo. Rev Inf Cient[Internet]. 2012[citado 29/08/2023];76(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1178

7.Ancheta Niebla E. La Historia de la enfermería en Cuba: métodos y procedimientos de su estudio. Rev Paraninfo Digital[Internet]. 2016[citado 29/08/2023];25:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/445.ph

8.Amaro Cano MC. Historia de la Enfermería. La Habana. Editorial de Ciencias Médicas; 2004.

7.Ancheta Niebla E. Hechos y personalidades relacionados con el desarrollo de la enfermería cubana 1899-1958[Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana. Facultad de Enfermería Lidia Doce; 2015[citado 23/06/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=465

10.Espinosa-Brito A. Apuntes sobre el hospital de Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2014 [citado 17/06/2023];12(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000600003&lng=es

11.Amaro Cano MC. Reseña biográfica de Victoria Bru Sánchez. Rev Cubana Enfermer[Internet]. 2003[citado 28/08/2024]19(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192003000200007&LNG=ES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro