INTRODUCCIÓN
Los procesos de enseñanza aprendizaje de la carrera de medicina para cubrir los contenidos curriculares involucran variados escenarios, todos eminentemente pedagógicos. En los hospitales universitarios también tienen lugar procesos asistenciales que implican un escenario docente como son la entrega de guardia, el área de urgencias, la consulta externa y el pase de visita hospitalario (PVH). En este último, la dinámica académico-asistencial se realiza por medio de la discusión de casos reales con sus respectivas historias clínicas, estudios complementarios, diagnósticos y tratamientos.(1)
En los espacios clínicos hospitalarios se utiliza como forma organizativa docente (FOD) la educación en el trabajo (ET) que permite lograr procesos educativos simultáneos a los asistenciales. La formación de valores médicos de los estudiantes del pregrado y posgrado está pautada por tiempos, ritmos y acciones altamente estructurados. El PVH resulta pertinente para contribuir al proceso formativo como médico, así como a la configuración de su identidad profesional. Cada nivel académico de esta carrera está formado por saberes, tareas, responsabilidades y actitudes que se espera adquieran y realicen los estudiantes.(1,2)
Los hospitales son entramados institucionales complejos, multidisciplinarios y organizados donde los estudiantes participan de manera dinámica durante el PVH. En esta actividad se prefigura, configura y reconfigura su identidad relacionada con la profesión médica ya que convergen sus atributos personales con aquellos propios de la profesión en situaciones específicas. Se entiende como una actividad donde tienen lugar actos sociales, además de constituirse en un contexto intersubjetivo en el que se discuten casos. Representa el sitio en el que se manifiesta la reproducción del campo profesional en la práctica, con lenguajes característicos, razonamientos basados en la disciplina biomédica, reglas formales e informales, valores, creencias y juicios que se plasman en decisiones que orientan acciones colectivas e influyen en las trayectorias de los involucrados. La interrelación de las prácticas asistenciales y de las académicas en la atención a los pacientes constituye el núcleo del proceso formativo en el PVH involucrando los valores médicos en la dinámica asistencial y combinando, además, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del pregrado y posgrado que en él participan.(3,4)
La formación docente se ha transformado en un nudo crítico para las políticas educativas. Los profesores tienen un rol fundamental en el logro de los valores médicos de sus estudiantes lo que hace necesario un sólido desarrollo profesional docente. En pedagogía los métodos de investigación, a menudo por la naturaleza de los problemas indagados, producen resultados con un valor cognoscitivo, de utilidad práctica y trasformativa en términos formativos. Por ello sus fuentes de conocimiento, están constituidas en gran parte por la percepción, memoria, introspección, intuición, razón y testimonio. La filosofía con su autorreflexión ayuda a establecer concepciones racionales de gran importancia en la pedagogía, tanto en la reflexión teórica sobre el fenómeno educativo, como en la orientación y la transformación de la educación misma.(5,6,7)
Para alcanzar el nivel de desarrollo educacional que se necesita se requiere profesores capacitados para fomentar en sus estudiantes valores que les permitan trabajar en contextos de diversidad, vulnerabilidad social y económica. El trabajo en el desarrollo de valores es un imperativo de esta época, su repercusión en el futuro de la profesión médica obliga a no confiar en la espontaneidad y a proponerse intencionalmente la formación. En virtud de ello se hace manifiesta la urgente necesidad de mejorar la formación continua de los docentes, dado que este es un punto crucial en el mejoramiento de la calidad en la enseñanza de los valores médicos de los estudiantes de medicina.(8,9,10)
El problema de investigación de este trabajo se centra en dilucidar como los profesores responsables del PVH pueden lograr la formación de valores en estudiantes de medicina que contribuyan a configurar su identidad profesional. Se plantea como objetivo elaborar orientaciones metodológicas para la preparación didáctica de los docentes en la formación de valores de estudiantes de medicina durante el pase de visita hospitalario.
MÉTODOS
Se realizó una investigación cualitativa en la didáctica particular de las Ciencias Médicas en relación con el PVH, con énfasis en la formación de valores en los estudiantes. El período de tiempo para la misma estuvo comprendido de enero a junio del 2024 y como escenario el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara. Se diseñó como una investigación-acción cuyo objeto es la preparación pedagógica del docente y el campo de investigación la preparación pedagógica del docente para la formación de valores en los estudiantes durante la realización del PVH. Se emplearon métodos teóricos como el método histórico-lógico para determinar los fundamentos teóricos, el método holístico-dialéctico en la redacción de la metodología, el método analítico-sintético para procesar las informaciones teóricas de la literatura revisada, el método de inducción-deducción que permitió asumir una posición crítica para llegar a conclusiones a partir de la reflexión y las valoraciones de los autores y como método empírico el análisis documental y la observación participante a 20 pases de visita en servicios clínicos y quirúrgicos del hospital Arnaldo Milián Castro, en los cuales se obtuvieron algunos elementos que contribuyeron a la redacción de las orientaciones metodológicas que se proponen.
La revisión documental incluyó la resolución 47/2022 que implica el Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias del Ministerio de Educación Superior, el Protocolo para ejecutar y controlar el desarrollo de la ET en Ciencias Médicas de la Dirección General de Docencia Médica del MINSAP en diciembre de 2022, y el Reglamento de Hospitales del Ministerio de Salud Pública de Cuba del 2007. En estos documentos se encontraron algunos elementos metodológicos respecto al tema que también contribuyeron a la redacción de las orientaciones metodológicas aunado a las reflexiones propias de los autores, en ellos se orienta cumplir con la estrategia curricular educativa incluyendo en la misma la formación de valores inherentes a la educación médica según los últimos dos mencionados.(11,12,13)
La investigación fue presentada al consejo científico de dicho hospital con la aprobación para su realización.
RESULTADOS
A través de la observación participante a los pases de visita hospitalarios se identificaron datos que fueron utilizados para contribuir a la redacción de las orientaciones metodológicas que se proponen en este trabajo.
En ellos se observó que los profesores enfatizaban en la enseñanza del valor responsabilidad a través de la asignación de casos a estudiantes del pregrado y de la función supervisora de los médicos residentes hacia estos estudiantes, procurando relaciones de cordialidad y trabajo en equipo entre los mismos. Este valor también se enseñó alertando a los estudiantes sobre la importancia de la asistencia y puntualidad.
La mayoría de los profesores condujeron el pase de visita acorde a los valores éticos establecidos en medicina lo cual influye en la formación de los educandos en estos valores. Se observó, además, el cuidado en la atención del paciente regulado por el valor humano. Estos elementos fueron utilizados para redactar las orientaciones metodológicas que se proponen, aunque en estos pases de visita se observó ausencia de formación de otros valores como la humildad, el amor a la profesión, la calidez y el autocontrol.
Se revisaron tres documentos ministeriales que regulan el trabajo en la Educación Superior, en las Ciencias Médicas y hospitalario. Estos fueron:
-La resolución 47/2022 implica el Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias del Ministerio de Educación Superior en Cuba, que plantea en el artículo 280 que “la práctica laboral es la forma organizativa del trabajo docente que tiene por objetivos propiciar un adecuado dominio por los estudiantes, de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional, mediante su participación en la solución de los problemas más generales y frecuentes presentes en el escenario profesional o social en que se inserte.”(11) Pero esta resolución no aborda la metodología para implementar la estrategia curricular educativa en esta FOD.
- El Protocolo para ejecutar y controlar el desarrollo de la ET en Ciencias Médicas emitido por la Dirección General de Docencia Médica del MINSAP en diciembre de 2022. Este documento expone sus principios y objetivos como FOD fundamental para la formación de profesionales de la salud en Cuba, enfatiza su importancia para desarrollar habilidades prácticas y hábitos profesionales al permitirle al estudiante interactuar activamente en áreas de salud comunitarias y hospitalarias.(12) Se refiere al PVH, pero no considera la metodología necesaria para la formación de valores durante el mismo.
- El Reglamento de Hospitales del Ministerio de Salud Pública de Cuba (2007), específicamente el artículo 114, señala que “el pase de visita es la actividad fundamental para organizar y brindar la atención médica a los pacientes hospitalizados y desarrollar la educación en el trabajo”. Seguidamente, el artículo 115 plantea que “el pase de visita constituye la acción docente asistencial más importante que se realiza en los servicios.”(13) En este documento tampoco se ofrece una metodología para la formación de valores durante el PVH.
Fundamentación de las orientaciones metodológicas
La universidad tiene la responsabilidad de planear y realizar la formación integral de los estudiantes y la convicción del deber y compromiso con un paciente, la familia, la sociedad y la nación, que identifican a nuestros médicos. El sistema de formación de profesionales tiene compromiso social respecto a la calidad. En ese contexto surgen las estrategias curriculares con definidas funciones educativas e instructivas, con una estrecha relación entre saberes y conducta.(2,3)
Los valores son significados que se forman en los sujetos a partir de su interacción con la realidad, pueden tener una orientación positiva o negativa, y se establecen en forma de sistema regulando la conducta del sujeto. Son una impresión subjetiva positiva que orienta la conducta humana hacia el obrar bien y, relacionados a una profesión, pautan la ética profesional del individuo. En los estudiantes de medicina se deben inculcar, principalmente como valores, amor a la profesión, dignidad de la vida, respeto, responsabilidad, honestidad, empatía, amor al bien, autocontrol, humildad, solidaridad humana, prudencia, calidez, profesionalidad y ética médica.(6)
Es importante enseñar, junto a los valores, la ética de la comunicación ubicada en el espacio de la razón, el respeto mutuo y la cordialidad. Es el componente afectivo el que abarca la relación personal con el valor. Los estudiantes deben conducirse a la valoración de lo útil, agradable y bueno que resulta lo que hacen, y lo importante del para qué y por qué lo hacen. Los valores guardan una estrecha relación unos con otros, y con aspectos de la personalidad, entre ellos: los sentimientos, las actitudes, las cualidades y las motivaciones personales.(14,15)
Educar en valores significa ayudar a los educandos a construir su escala de valores razonadamente y con autonomía, que aprenda a relacionarse con los demás eficazmente, a tomar decisiones morales en momentos conflictivos, a ser coherentes sus pensamientos con estos y sus acciones. Pero es muy importante que quien enseña valores como solidaridad, respeto a los demás, libertad, entre otros, también los viva con un alto sentido de pertenencia, debe ser un ejemplo y un predicador por excelencia de la salud humana. El doctor Francisco Prat Puig miembro fundador de la Universidad de Oriente en Cuba en 1948, desarrolló una enseñanza centrada en la educación a través de la instrucción, la trasmisión y formación de valores a partir de su ejemplo personal. La mayor parte de su docencia transcurrió cuando estos aspectos no eran atención de la actividad universitaria por lo que su praxis pedagógica adquiere un carácter precursor en la enseñanza de valores.(7,8)
El PVH constituye un marco adecuado para estimular y promover la formación de los valores éticos y morales; todo ello en función de ofrecer un proceso docente-educativo y una atención médica a la altura de las exigencias de la educación médica superior. Resulta un contexto apropiado para que los estudiantes adquieran los valores médicos necesarios en la relación médico-paciente. Es indudable que permite llevar a la práctica los conocimientos médicos transitando por los diferentes pasos del método clínico, involucrando la enseñanza de los valores que deben ser enaltecidos, con el fin de lograr un profesional de excelencia. Es posible lograr en esta actividad un compromiso mayor del profesor como ejemplo y paradigma, ya que es indispensable un comportamiento exigente y organizado en todo instante.(16, 17) Cada momento en el desarrollo de este ejercicio docente asistencial debe ser aprovechado al máximo por el docente para cumplir con estos objetivos.
En esta forma de ET se crea un ambiente que favorece el entrenamiento en la relación médico-paciente lo cual está acorde con el perfil de nuestros egresados. Su concepción didáctica lo caracteriza como flexible y abierto; además, permite desplegar la educación en sentido estrecho en consonancia con las exigencias de la educación en el trabajo, los objetivos formativos del Modelo del Profesional y de los programas de las asignaturas. El PVH hospitalario permite la formación de valores, sentimientos que identifican al hombre como ser social, además, lo educativo comprende desarrollo de convicciones, la voluntad y otros elementos de la esfera volitiva y afectiva que junto con la cognitiva permiten la formación multilateral de la personalidad.(17,18)
Los autores consideran que existen principios para la formación de valores durante el PVH que el profesor debe contemplar, los cuales distinguimos a continuación. El profesor responsable debe ser un modelo referencial de los valores morales y profesionales que se pretenden desarrollar en los estudiantes. Se debe realizar un diagnóstico integral de la personalidad de los estudiantes por parte de los docentes previo al desarrollo de esta FOD. Durante la ejecución del PVH el profesor ha de mantenerse alerta a manifestaciones verbales o gesticulares que conspiren contra estos valores e inmediatamente hacer su corrección. Pasar por alto una infracción respecto a este tema podría dar lugar a un comportamiento negativo posteriormente en los estudiantes cuyas consecuencias socavarían los principios formativos de nuestros galenos.
Nuestra historia y la universal están enriquecidas de figuras que han realizado grandes aportes a la medicina manteniendo la integridad de estos valores. Muchos son recordados en fechas significativas a su aporte siendo parte de las efemérides. La referencia a estos ejemplos es un incentivo útil para sembrar en los estudiantes estos valores cuyos frutos serán en beneficio del servicio médico a la sociedad. Evitar soslayar el respeto mutuo profesor-estudiante-paciente porque una vez afectado sería un obstáculo con dificultades para superar y consecuencias negativas.
Objetivo de las orientaciones metodológicas
Preparar a los docentes con una didáctica dirigida a la formación de valores durante el pase de visita que permita cumplir con este objetivo formativo de la identidad del estudiante como futuro médico acorde a las exigencias de esta profesión.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACION DIDÁCTICA DE LOS DOCENTES EN LA FORMACIÓN DE VALORES EN ESTUDIANTES DURANTE EL PASE DE VISITA HOSPITALARIO.
Los autores consideran que las orientaciones metodológicas que preparan didácticamente a los profesores para cumplir el objetivo educativo de formación de los valores durante el PVH contemplan:
- Realizar el ejercicio cuidadoso de los valores morales y profesionales médicos por el profesor que dirige esta actividad docente (valor amor a la profesión).
- Se recomienda iniciar esta actividad haciendo referencia a figuras de la medicina o efemérides a través de las cuales se pueden mostrar estos valores (valor amor por la profesión).
- Después del control de la asistencia de los alumnos es momento oportuno para abordar los objetivos educativos respecto a la asistencia, puntualidad, vestuario, lenguaje comunicativo u otro objetivo educativo trazado por el docente (valores de responsabilidad y amor a la profesión).
- En la interacción con el paciente el profesor debe mostrar indirectamente el ejercicio de estos valores y corregir en los estudiantes cualquier infracción inconsciente o no por ellos si lo considera necesario en ese momento, o después de terminado, con el fin de evitar consecuencias psicológicas negativas para el paciente o los estudiantes (valor ética médica).
- Cultivar la sensibilidad ética personal sin dejarse influir por un entorno desfavorable (valores de autocontrol y honestidad).
- Evitar discriminar a algún paciente enseñando al estudiante que debe saber escuchar y ser respetuoso en su trato con el paciente, sus familiares, los miembros del equipo asistencial, así como con todo el personal del hospital (valores de empatía, humildad, calidez y ética médica).
- El profesor debe modelar el principio de no hacer daño y de respeto a la autonomía de los enfermos respecto a su salud (valores de dignidad por la vida, autocontrol y amor al bien).
- Educar al alumno para obtener un consentimiento explícito verbal de los pacientes antes de realizarles una historia clínica, una exploración física o un procedimiento terapéutico, aunque sea sencillo, reflexionando antes en su beneficio o no para el paciente (valores de amor al bien y honestidad).
- El estudiante debe aprender a respetar el derecho de los pacientes a tomar decisiones sobre su tratamiento y las pruebas diagnósticas sin ser coaccionado ni presionado para beneficio del alumno en su aprendizaje (valores de solidaridad humana y respeto).
- El educando debe aprender a respetar la intimidad del paciente durante el pase de visita (valor respeto).
- Se debe concientizar al alumno en el principio de confidencialidad evitando trasmitir información sobre el paciente a personal no autorizado (valor prudencia).
COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DURANTE EL PVH Y LA FORMACIÓN DE VALORES GUIADA POR LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS A PROFESORES PROPUESTAS
En la educación el principio pedagógico de la unidad entre lo instructivo y lo educativo se manifiesta durante el PVH. La teoría de la educación y la didáctica están implicadas en esta forma de educación docente. En la figura 1, a través de un diagrama, se representa la interrelación entre componentes del proceso enseñanza aprendizaje durante el PVH y el lugar que ocupa la formación de valores como objetivo educativo entre estos componentes, lo cual podría lograrse con el cumplimiento de las orientaciones metodológicas a los profesores responsables de esta forma de organización docente de educación en el trabajo. El profesor (componente personal), responsable principal, a quien se recomienda emplear las orientaciones que se ofrecen por los autores para la formación de valores y lograr los objetivos educativos, además de la formación de habilidades (componentes no personales) en los estudiantes (componente personal). En este sistema, el paciente, además de recibir atención médica, representa un medio de enseñanza humano (componente no personal) en quién impacta el logro de los objetivos tanto asistenciales como docentes, considerando en estos últimos a la formación de valores como un objetivo fundamental de la educación médica. (Fig. 1).
DISCUSIÓN
La formación de valores tiene una importancia trascendental en el compromiso social del profesional médico con la salud del pueblo. Requiere un diagnóstico integral de la personalidad de los estudiantes, a partir del cual cada profesor puede trazar sus estrategias para no trabajar a ciegas en el proceso formativo. La observación a los pases de visita realizada permitió a los investigadores identificar como los profesores formaban valores en los estudiantes durante el PVH y a su vez revelaron la ausencia de formación de otros valores también necesarios en la actuación de un médico.
Se considera que la ausencia de valores o la presencia de una distorsión en su percepción conduce a resultados catastróficos en la atención de salud. La carencia de estos en la interrelación del equipo de trabajo y especialmente en la relación médico paciente convertiría al graduado en un médico robot incapaz de lograr una atención médica acorde a la necesidad del paciente como ser humano afectado en su esfera biológica y psicosocial, esta última siempre en menor o mayor grado lacerada por la enfermedad. Por ello es urgente consolidar su enseñanza en todos los escenarios docentes.
En los documentos revisados se expone la necesidad de la educación en el trabajo ejecutada con una correcta metodología, lo cual es una contradicción al no orientar metodológicamente su objetivo formativo de valores en el estudiante. Esto revela una contradicción que permitió identificar una carencia metodológica para la preparación de los docentes en la formación de valores durante la ejecución del PVH que condujo al propósito de elaborar las orientaciones metodológicas propuestas, las mismas constituyen acciones que permiten al profesor implementar la estrategia curricular educativa que lleva consigo la formación de valores en los estudiantes de la carrera de medicina incluyendo el pregrado y posgrado.
La educación en valores constituye la base sobre la cual se debe apoyar la formación de los profesionales de la salud porque sin ellos el médico no podría realizar un trabajo eficiente basando sus decisiones no solo en los conocimientos científicos profundos de las ciencias médicas, sino también en los valores que forman su identidad profesional para brindar la verdadera ayuda que necesita el paciente.(9,14)
Se ha mostrado cómo se manifiesta la formación de valores entre los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje con un análisis novedoso. Como componente no personal de esta FOD constituye su objetivo educativo enseñados por el profesor (componente personal) a los estudiantes y su grupo (componentes personales) en interacción bidireccional. El medio, componente no personal, tiene la particularidad de ser un medio de enseñanza humano ya que se trata del paciente y como método (componente no personal) las orientaciones metodológicas propuestas.
Concebir la formación de valores en relación al PVH es un enfoque del objetivo educativo que aporta este trabajo. Las orientaciones metodológicas redactadas por los autores en un análisis reflexivo del tema abordado contribuyen con un nuevo conocimiento a la didáctica particular de las ciencias médicas en el proceso formativo de valores de los estudiantes de medicina durante el PVH. Su apropiación por los docentes y aplicación en la práctica educativa de esta forma de educación en el trabajo posibilitará forjar en los estudiantes la identidad como profesional médico que demanda la sociedad a la cual brindará sus servicios sanitarios.
Podemos concluir que la enseñanza durante el PVH debe ofrecer las condiciones requeridas, no solo para la formación de la actividad cognoscitiva del estudiante, para el desarrollo de su pensamiento, de sus capacidades y habilidades, sino también para la formación y desarrollo de los diferentes aspectos de la personalidad. En ese sentido, las orientaciones metodológicas elaboradas para la preparación didáctica de los profesores responsables de dirigir el PVH para la formación de valores en los estudiantes, son una necesidad pedagógica enfocada en lograr la configuración de la identidad del estudiante en la profesión para la cual se está formando.
Después de todo lo expuesto en este artículo, si el profesor es capaz de responderse afirmativamente la pregunta: ¿se puede enseñar valores morales y profesionales a los estudiantes de la carrera de medicina del pregrado y posgrado durante el pase de visita hospitalario?, y si en su respuesta se incluyen las orientaciones metodológicas aquí propuestas estaríamos satisfechos de haber podido contribuir a su trabajo docente en la educación médica durante el PVH.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Dianelí Lorely Reyes Hernández.
Curación de datos: Dianelí Lorely Reyes Hernández.
Análisis formal: Dianelí Lorely Reyes Hernández.
Investigación: Dianelí Lorely Reyes Hernández.
Metodología: Dianelí Lorely Reyes Hernández.
Supervisión: Tania Robaina Pedrosa
Validación: Tania Robaina Pedrosa
Visualización: Dianelí Lorely Reyes Hernández.
Redacción del borrador original: Dianelí Lorely Reyes Hernández.
Redacción: Dianelí Lorely Reyes Hernández, Tania Robaina Pedrosa.
Financiación
Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara. Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Martínez CL, Pérez SM. El proceso de aprendizaje: Fases y estrategias. Universidad de la Educación[Internet]. 2021[citado 18/01/2024. Disponible en:https://doi.org/10.9101/qrst.uvwx.2021
2.Pinilla AE, Parra GA, Hernández H. Propuesta curricular para la formación de médicos internistas en Colombia. Acta Médica Colombiana[Internet]. 2016[citado 20/01/ 2024];41(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0120-24482016000400248
3.Vallejo Portuondo G, Mendo Alcolea N, Lahera Puig ML. Procedimientos didáctico-metodológicos para la implementación de las estrategias curriculares en la educación superior. MEDISAN[Internet]. 2019[citado 20/01/ 2024];23(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368459444014
4.González J, Pérez M. Formación de valores éticos en estudiantes de medicina. Revista Médica Electrónica[Internet]. 2021[citado 04/02/2024];43(2):123-30. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu.
5.Llanes González M. Axiología y educación en valores: una prioridad en la superación de los docentes de las ciencias médicas para el uso de estrategias de enseñanzas. Revista Ciencia Universitaria Anuario Ciencia en la UNAH. 2020[citado 10/02/2024];18(2):[aprox. 10 p].
6.Martínez L, Rodríguez A. Integración de valores en la educación médica. Educación Médica. 2020;21(3):215-22.
7.Hernández T, García F. Desarrollo de valores en la educación médica: un enfoque contemporáneo. Journal of Medical Education[Internet]. 2023[citado 21/02/2024];25(1):45-52. Disponible en: http://www.mybib.com
8.Hierrezuelo-Planas MC. Francisco Prat Puig: Su praxis pedagógica en la Universidad de Oriente. Maestro y sociedad. 2017[citado 18/02/2024]; Número especial 70 aniversario de la UO: 52-60.
9.Estévez-Monjes B, Sanrregre-Rodríguez L, Montero-Angulo G, Riverón-Fonseca L. Actividades docentes para la educación del valor responsabilidad en estudiantes de tercer año de Medicina. Maestro y sociedad[Internet]. 2021[citado 22/02/2024];18(2): 628-39. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5363
10.Solis Cartas U, Calvopiña Bejaran SJ, Cordoves Quintana S, Pozo Abreu SM, Martínez Larrarte JP. El pase de visita docente como herramienta didáctica en el proceso de formación de los médicos de pregrado. Rev Cuba Reumatol[Internet]. 2019[citado 23/02/2024];21(1):[Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000100013 https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.
11.Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No.47 de 2022. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. La Habana: DESOFT; 2022[citado 18/01/2024] Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior
12.Ministerio de Salud Pública. Dirección General de Docencia Médica del MINSAP. Protocolo para ejecutar y controlar el desarrollo de la Educación en el Trabajo en Ciencias Médicas[Internet]. La Habana: Dirección General de Docencia Médica del MINSAP; 2022[citado 18/02/2024]. Disponible en: http://aulavirtual.sld.cu.pluginfile.php.26
13.Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 1-2007. Reglamento General de Hospitales. Cuba. La Habana: Minsap; 2007
14.Ramírez J, Torres M. La importancia de los valores en la educación médica. Revista de Educación Médica[Internet]. 2020[citado 18/02/2024];22(2):101-8. Disponible en: http://www.bibguru.com
15.Álvarez Álvarez G. Consideraciones sobre el método clínico. En: El error en medicina. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021[citado 17/01/2023]:14-8. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/10/27/el-error-en-medicina/ http://www.infomed.sld.cu
16.Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez RR, Nazario Dolz AM, Mirabal Fariñas A, García Céspedes ME. Pase de visita docente asistencial: modalidad relevante de la educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018[citado 18/01/2024];13(1):31-44. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/709. Disponible en:https://www.revpanorama.sld.cu
17.Fonseca Hernández M, Corona Martínez LA. El pase de visita docente asistencial como modalidad de la educación. Universidad y Sociedad[Internet]. 2021[citado 24/02/2024];13(3):308-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300308
18.Silva-Velasco E, López-Aballe M, Odou-Cobian JR. Procedimientos didácticos y organizativos para la formación clínica de los estudiantes de Medicina. Luz[Internet]. 2023[citado 25/02/2024];22(1):4-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1814-151X2023000100004&script=sci_arttext&tlng=es