INTRODUCCIÓN
La estrategia metodológica conocida como Teoría Fundamentada tiene su origen en el libro que Barney Glaser y Anselm Strauss publicaron en 1967 con el título de The Discovery of Grounded Theory. Glaser y Strauss coincidieron en la Universidad de California en San Francisco, donde Strauss ejerció como director de la tesis doctoral de Glaser.(1)
El desarrollo de esta estrategia por parte de Glaser y Strauss, de marcado carácter inductivo en sus planteamientos iniciales, se debió en parte a la insatisfacción de sus autores con el uso de la metodología hipotético-deductiva en las ciencias sociales. Glaser y Strauss plantearon una concepción abierta de la investigación en ciencias sociales, alejada del énfasis en la verificación de las teorías elaboradas por los grandes nombres de la teoría social de los años 50 y 60. Su concepción metodológica se inspiró, en parte, en la inducción analítica de Znaniecki (1969/1934), pero provino también del pragmatismo americano, el interaccionismo simbólico y de las corrientes inductivistas opuestas a los procedimientos estadísticos y algebraicos y a la cuantificación de los fenómenos sociales.(1)
Concebida como una estrategia de la metodología cualitativa, la Teoría Fundamentada es más proclive a la inducción y/o abducción, ya que parte de datos empíricos para formular una teoría, cuando son escuetos los conocimientos que anteceden la investigación, o cuando estos conocimientos son insuficientes o presentan vacíos epistémicos en la sistematización y formulación del objeto de estudio. A su vez, la nueva teoría se cuestiona y actualiza hasta que se agota la búsqueda de datos sobre el objeto y el campo en la investigación. Al respecto Verd y Lozares expresan: ‟Por lo tanto, en el procedimiento abductivo la persona investigadora modifica y adapta su marco teórico de referencia en función de los hallazgos empíricos, a la vez que estos cambios en el marco teórico permiten interpretar conceptualmente los datos. El producto final, en forma de conocimiento teórico, es el resultado tanto de inferencias teóricas como de inferencias empíricas, pero no se trata de una simple suma de ambas, sino en su articulación basada en un proceso de cotejo y retroalimentación.”(2)
Así mismo plantean Charmaz y Belgrave: ‟La teoría fundamentada es, primero que nada, un método de análisis con profundas implicaciones en la recolección de datos que por mucho tiempo no han sido señaladas. Este método moldea la entrevista cualitativa y guía el análisis de los datos con estrategias implícitas para el análisis y explícitas para la recolección de datos. Las estrategias que constituyen este método son flexibles y ayudan al investigador a: 1) estudiar procesos sociales y psicológicos, 2) dirigir la recolección de datos, 3) manejar el análisis de datos y 4) desarrollar y probar un marco teórico abstracto que explique el proceso estudiado. Las guías son flexibles porque la teoría fundamentada no puede estandarizarse.”(3)
El término Teoría Fundamentada se ha hecho tremendamente popular entre un gran número de practicantes del enfoque cualitativo, no sólo en las ciencias sociales, sino en todo tipo de disciplinas. Su flexibilidad e insistencia en la transparencia de todo el proceso metodológico permiten adaptar esta estrategia a todo tipo de preguntas de investigación.(2)
Por eso se considera, en este estudio, que la Teoría Fundamentada puede ser la estrategia metodológica ideal para construir la teoría a partir de la investigación del comportamiento de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes cubanos de Secundaria Básica, teniendo en cuenta los datos recolectados en los estudios de casos realizados en el área de salud del Policlínico Julián Grimau García y la Facultad de Medicina 2, de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre los años 2020 a 2023.
El objetivo que se propone es destacar la importancia de la estrategia metodológica de la investigación social Teoría Fundamentada para el planteamiento, desde un modelo educativo, de los aportes de la investigación de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes de Secundaria Básica en Cuba.
DESARROLLO
La Teoría Fundamentada es una estrategia metodológica de la investigación social con enfoque cualitativo. Si el objetivo principal de la investigación es el de identificar nuevos factores, hipótesis o procesos causales, seguramente es preferible el uso de estrategias más cercanas a la teoría fundamentada, en que los razonamientos inductivo y abductivo tienen mayor protagonismo.
Ya que en la Teoría Fundamentada se da, pues, un vaivén progresivo entre datos empíricos, análisis y pensamiento teórico, que a su vez puede dar pie al análisis de nuevas instancias y al planteamiento de nuevos conceptos en otros campos de observación, este procedimiento sirve para madurar un marco explicativo en torno a una o pocas categorías centrales y para el diseño del modelo teórico de la dinámica de la orientación educativa de la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes de Secundaria Básica, en el vínculo escuela-familia-comunidad.
Estas categorías centrales son las que constituirán la piedra angular de la nueva teoría enraizada en los datos analizados. Glaser y Strauss(4) denominan a su procedimiento de análisis método comparativo constante. Las iteraciones se suceden hasta que se llega a un punto de saturación. Se entiende por saturación el punto en que termina la recolección y análisis de los datos empíricos, puesto que el análisis no da pie a nuevas categorizaciones, o las que surgen son tan diferentes que se postula la existencia de fenómenos diferentes, que correspondientemente se teorizan en torno a categorías centrales diferentes.(2)
La saturación teórica, en la Teoría Fundamentada, marca el punto en el cual el investigador decide detener el muestreo de los grupos relacionados con cada categoría, indicando que no se han encontrado más datos que permitan desarrollar nuevas propiedades o categorías. Los criterios para determinar este nivel de saturación están definidos por los límites empíricos de los datos, la densidad de la teoría y la sensibilidad del analista. Esta saturación se alcanza mediante la combinación de la recolección y el análisis de datos, evitando así la necesidad de recolectar más datos sobre una categoría ya saturada.(5, 6)
Strauss y Corbin, en 1997, contemplaron la Teoría Fundamentada como un conjunto articulado y sistemático de procedimientos cualitativos que configuran una estructura teórica (categorías, propiedades y relaciones mutuas entre los componentes), totalmente consistente con los datos analizados, algo a veces ausente en ciertas investigaciones cualitativas. Datos de todo tipo, la capacidad cognitiva y analítica de la persona investigadora y el método de comparación constante son decisivos en el proceso de elaborar la teoría.(2)
Las principales características que presenta la Teoría Fundamentada son:
• No presupone qué tipo de decisiones concretas se tomarán en la fase de diseño, una de las cuales puede ser el uso de datos y procedimientos de análisis de carácter estadístico. Ello no rompe para nada su lógica cualitativa, sostenida en la apertura al objeto, su diseño flexible y emergente, y el interés por las prácticas y representaciones de los actores. (2)
• Los mecanismos metodológicos que están en su base son de carácter recursivo y retroalimentado, buscando como resultado de todo el proceso la emergencia de nuevos conceptos y/o teorías.
• Se destaca la actitud abierta que debe adoptar la persona investigadora, sin categorizaciones previas o, incluso, como ya se ha señalado, dejando de lado aquel conocimiento teórico que podría haber inspirado el interés por el fenómeno estudiado. (razonamiento inductivo).
Las principales ventajas que tiene la Teoría Fundamentada según Charmaz y Belgrave y Glaser y Strauss, son:
• Flexibilidad metodológica, ya que permite a los investigadores adaptar su enfoque según las necesidades específicas del estudio y los datos recopilados. No la restringe un conjunto rígido de procedimientos, permitiendo una indagación profunda y minuciosa de los fenómenos sociales.
• Generación de teorías directamente desde los datos. No parte de teorías precedentes o hipótesis, por lo que permite que las teorías surjan directamente de los datos recopilados durante el proceso de investigación.
• Profundidad y riqueza en la comprensión del fenómeno, pues permite a los investigadores examinar las múltiples dimensiones y complejidades de un tema dado, lo que conduce a una comprensión más completa y rica de los fenómenos estudiados.
• Aplicabilidad a una variedad de contextos y situaciones. Las teorías desarrolladas a través de este método son flexibles y adaptables, lo que significa que pueden aplicarse a una variedad de contextos y situaciones. Esto aumenta la utilidad y la relevancia de las teorías generadas en una variedad de campos y disciplinas.
• Validación continua y mejora de la teoría. Promueve un proceso interactivo de recolección de datos, interpretación y construcción de la teoría; lo que permite una validación continua de la teoría en progreso y la oportunidad de perfeccionarla mientras avanza la investigación.(3, 4)
Entre las desventajas y críticas que presenta la Teoría Fundamentada están:
• La postura de que parece ignorar la utilidad de cualquier tipo de conocimiento acumulado, dado por el hecho de pensar que la persona investigadora pueda abordar un objeto de estudio ignorando todo el conocimiento previo, teórico o empírico, antes de iniciar un estudio.(2)
En el caso que nos ocupa (la propuesta de un modelo teórico de la dinámica de la orientación educativa de la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes de Secundaria Básica, en el vínculo escuela-familia-comunidad), la Teoría Fundamentada, como diseño de investigación, se fundamenta en el hecho de que, a pesar que los datos empíricos se obtienen a partir de la sistematización de las investigaciones que la preceden, estas investigaciones publicadas y traídas a reflexión para el análisis del objeto de estudio (la Educación Sexual Integral de la Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de Secundaria Básica, en el vínculo escuela-familia-comunidad) presentan vacíos epistémicos en la actualidad, en cuanto a los enfoques teóricos que lo abordan y a los resultados que se perciben en el campo de la intervención.
La investigación de la sexualidad en la adolescencia es compleja debido al momento evolutivo en el que se encuentran, ya que en esta etapa aparece el despertar sexual y hormonal, que se expresan con aumento de impulsividad y pobre autocontrol emocional.(7)
Uno de los vacíos epistemológicos encontrados es que la orientación educativa de la promoción de la salud sexual y reproductiva (campo de la investigación) no se ha estudiado en Santiago de Cuba antes, o por lo menos que no existen evidencias registradas en publicaciones ni tesis defendidas. Que, además, la orientación educativa sólo se ha investigado en el ámbito educativo, no en el comunitario ni en el de salud.
También, que resultan necesarias intervenciones educativas de promoción de salud sexual y reproductiva en los espacios formativos de la familia, la comunidad y la escuela, a través de la orientación educativa de profesionales de la salud, educadores y agentes comunitarios; a partir de las cifras crecientes de embarazos en la adolescencia, abortos, violencias y otras conductas de riesgo.
Por ello, en el año 2020 se comenzó a desarrollar un estudio con grupos de estudiantes de Secundaria Básica, a partir de las insuficiencias en la formación en promoción de salud en el ámbito educativo en un área de salud de Santiago de Cuba.(8, 9, 10)
Sin embargo, con la llegada de la pandemia por Covid-19 y el cierre de las escuelas por el confinamiento social, la mirada se dirigió hacia los indicadores de la Salud Reproductiva en los adolescentes de dicha área de salud, por el incremento percibido en las estadísticas de los embarazos, los abortos, las infecciones de transmisión sexual (entre ellas el VIH) y la violencia sexual en este grupo etáreo.(11)
También se intervino en grupos de adolescentes para diagnosticar y formar los contenidos de la salud sexual y reproductiva en el período 2021-2022.
Los resultados obtenidos en los estudios de casos realizados fueron triangulados con una encuesta anónima online a 115 estudiantes de Medicina en el primer trimestre de 2023; que concluyó que los estudiantes de Medicina tienen una visión preventiva de la sexualidad, con un basamento biologicista y con limitaciones en el abordaje de los temas que incluye la Educación Sexual Integral.(12)
Las muestras de los estudios que permitieron realizar el diagnóstico desarrollado sobre la promoción de salud sexual y reproductiva en los adolescentes en el área de salud Julián Grimau y Facultad 2 de Medicina, se exponen a continuación:
- Secundaria Básica Argenis Burgos. Estudio probabilístico: Participaron 14 estudiantes en las 9 sesiones aplicadas de grupo formativo: 6 estudiantes de 7mo, 4 de 8vo y 4 de 9no grado, designados previamente como promotores de salud. Enero- marzo de 2020.
- Policlínico Julián Grimau. Universo de población adolescente del área de Salud. Estudio descriptivo estadístico de la Estrategia Institucional de Salud Reproductiva. Período 2020- 1er semestre 2021.
- Curso de verano de formación en promoción de Salud con adolescentes del Área de Salud Julián Grimau. Estudio probabilístico: 9 sesiones con un grupo de 12 estudiantes (meses de agosto - octubre de 2021). Grupo en consultorio 21 con 9 adolescentes, (marzo a mayo de 2022).
- Facultad No. 2 de Medicina. Estudio aleatorio simple: 115 estudiantes de Medicina en la Facultad 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con el objetivo de evaluar los conocimientos sobre ESI. Enero- marzo de 2023. Encuesta anónima online.
Resultados obtenidos en el diagnóstico fáctico. Insuficiencias encontradas en los estudios de casos realizados:
1. Secundaria Básica Argenis Burgos, grupo formativo de promotores de salud.
- Insuficiencias en los estudiantes de Secundaria Básica como promotores de salud, atendiendo al vínculo escuela-familia-comunidad,
- Limitaciones en el contenido de temas de salud, limitada inserción de temas de promoción, prevención y educación para la salud, y escasos planes complementarios con temas de salud reproductiva.
- Carencias en los roles del profesor y del psicopedagogo como promotores de salud.
2. Estudio descriptivo sobre Salud Reproductiva.
- La estrategia de salud reproductiva de la Atención Integral a los adolescentes del Área de Salud Julián Grimau García, se caracteriza por tener un enfoque preventivo, y ser ineficiente.
- La Promoción de Salud Reproductiva en las instituciones escolares, la familia y la Comunidad, es insuficiente y superficial.
3. Cursos de formación en promoción de Salud Sexual con adolescentes. Policlínico Julián Grimau
- Pobre autoconocimiento y de las características de las familias y la comunidad de pertenencia, presencia acrítica de conductas de riesgo en los adolescentes de Secundaria Básica, aprendidas en el marco familiar y comunitario.
- Alta motivación hacia el trabajo grupal y los temas de sexualidad, suicidio, violencia y hábitos tóxicos.
- Dificultades del personal de salud para proyectar actividades grupales con adolescentes en la formación de ESI, promoción y prevención de Salud Sexual y Reproductiva.
4. Encuesta online a estudiantes de Medicina
- Los estudiantes de Medicina tienen una visión preventiva de la sexualidad, con un basamento biologicista y con limitaciones en el abordaje de los temas que incluye la Educación Sexual Integral.
Estos resultados llevaron a la formulación de la hipótesis: Si se implementa una estrategia educativa de formación en promoción de la Salud Reproductiva en la adolescencia, a partir de un modelo de orientación educativa de la salud sexual integral, contentiva de la contradicción dialéctica entre promoción, educación y prevención en salud, se potenciará el desarrollo de los adolescentes.
Las potencialidades que emergieron de los resultados generales obtenidos a partir de las triangulaciones de métodos y metodologías son:
- Identificación de la labor orientadora en Promoción de Salud Sexual y Reproductiva en los documentos normativos y en el currículo, como actividad priorizada y transversalizada del Ministerio de Educación en Cuba.
- Disposición favorable de los docentes en función del perfeccionamiento de su labor orientadora en Promoción de Salud Sexual y Reproductiva, para el logro del desarrollo de la personalidad de los adolescentes.
- Reconocimiento por los estudiantes de la necesidad de la formación en Educación Sexual Integral.
- Motivación institucional a favor de prácticas de formación en Educación Sexual Integral, vinculadas a la escuela, la familia y la comunidad.
A partir de los resultados obtenidos, se planteó el vacío epistémico de la investigación en la limitada respuesta epistemológica y praxiológica a la sistematización de la dinámica de la promoción de salud sexual y reproductiva como núcleo del proceso de salud integral de los estudiantes en la Secundaria Básica, pues aún no se reconoce, suficientemente, la necesidad de potenciar una cultura del autocuidado de la salud personal y social, desde su especificidad educativa para el contexto del vínculo escuela- familia- comunidad, como elemento básico y esencial que garantice una salud sexual y reproductiva integral en los adolescentes.
Y como orientación epistémica, la necesidad de nuevas estrategias educativas para el proceso de salud sexual integral del estudiante de Secundaria Básica; en este caso, construyendo una dinámica que integre ejes teórico-conceptuales y praxiológicos en un ámbito de promoción de salud reproductiva, en la escuela, la familia y la comunidad, de manera que se dejen explícitos los niveles de intervención en salud sexual y reproductiva, en el terreno teórico y en la actividad práctica.
El modelo de la dinámica de la orientación educativa de la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes, desde el vínculo escuela-familia-comunidad, tiene un enfoque científico holístico-configuracional, expresión de las relaciones esenciales que se establecen entre las configuraciones y dimensiones, desde las cuales se originan los movimientos que dan lugar a nuevas cualidades en el objeto transformado. Dichas relaciones sustentan la elaboración de una estrategia educativa para la formación en Promoción de la Salud Reproductiva en la adolescencia, como constructo práctico obtenido desde el empleo del método sistémico estructural funcional.
Para el desarrollo del modelo, se toma como punto de partida la contradicción planteada en la hipótesis de esta investigación, entre la prevención, la educación y promoción de salud, que dinamiza el sistema de relaciones que configura el modelo propuesto de la dinámica de la orientación educativa de la promoción de la salud sexual y reproductiva. Por ello emerge como célula dinamizadora la promoción de la salud sexual y reproductiva.
El sistema de relaciones revelado en el modelo teórico que se aporta constituye una resignificación de las categorías esenciales emergidas a partir de la sistematización epistemológica realizada, que se sintetiza en la contradicción revelada a un nivel hipotético dada entre la promoción, la educación y la prevención en Salud; lo que tiene su expresión en un proceso de orientación educativa, como fundamento de la formación integral en salud sexual y reproductiva.
La praxis educativa que revela el modelo se entiende en un doble plano: en el teórico como objeto de la teoría, y en el práctico, al determinar la teoría; y en este sentido, una praxis educativa contextualizada en la promoción de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes permite hacer frente a la rutina de prácticas educativas que no suponen realmente un cambio actitudinal o ético, y pone el acento en prácticas repensadas y actualizadas constantemente de acuerdo a los sucesivos cambios y nuevas relaciones que emergen.
El modelo teórico de la dinámica de la Orientación Educativa en la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes de Secundaria Básica en Cuba va dirigido a formar a los profesionales de la salud, la educación y otros agentes de cambio comunitarios que trabajan con adolescentes y sus familias, en el vínculo escuela- familia- comunidad, desde la mirada integradora abierta de la sexualidad y teniendo en cuenta las subjetividades individuales y sociales de cada sistema humano que lo integra. Este modelo da salida a la problemática de la Salud Sexual y Reproductiva en Cuba en la etapa de la adolescencia, disminuyendo las conductas de riesgo sexuales en los adolescentes de Secundaria Básica.
La esquematización del modelo teórico de la dinámica de la orientación educativa de la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva se presenta en la Figura 1.
Cada dimensión del modelo es el reflejo de la teoría y praxis de la dinámica de la orientación educativa de la promoción de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes de Secundaria Básica, en el vínculo escuela- familia-comunidad.
El modelo propuesto comprende dos dimensiones con sus configuraciones, que expresan los movimientos internos establecidos a partir de las relaciones que afloran entre procesos y permiten una interpretación totalizadora y dialéctica del proceso modelado.
Estas dimensiones son:
• Dimensión cognoscitiva metodológica de la promoción de la salud sexual y reproductiva.
• Dimensión praxiológica de la Promoción de Salud en Educación Sexual Integral.
Ambas dimensiones tienen como base a la interactividad con los contextos salutogénicos, socioculturales y ecológicos. El proceso integrador del vínculo explica la construcción de los contenidos de la educación sexual relacionados con la salud y su intencionalidad en dicho proceso, que es consciente, científico y educativo, resultando también una cualidad de la totalidad, fruto de las relaciones que en su interior se producen. No puede existir un proceso formativo espontáneo, sino se expresa el para qué, si sus actores no comprenden su propósito y participan activamente en el logro de sus metas.
De la misma manera esa formación no existe sin el qué y el cómo de dicho proceso, si no se orienta y materializa en dependencia del contexto donde se desarrolla el sujeto, para su aplicación en la práctica social transformadora y ello se expresa en el componente de contextualización de la salud sexual y reproductiva. Téngase en cuenta que los fines de la actividad determinan su contenido lógico y el contexto en que se realiza un comportamiento determina los métodos de ejecución.
El modelo teórico formulado permitió diseñar una estrategia educativa y psicosocial que abarca diferentes ámbitos, con la participación de orientadores educativos como profesionales de la salud, de la educación y agentes comunitarios. El objetivo de la estrategia es educar a los adolescentes en temas de conocimiento personal, riesgos psicosociales, violencia, proyectos de vida y valorar la salud reproductiva como un valor a defender. Entre las acciones diseñadas se encuentran: cursos de posgrados, creación de grupos de adolescentes promotores de salud sexual y reproductiva, intervención en los medios de difusión masivos y en las redes sociales para orientar a las familias sobre los temas mencionados, implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas.
El diseño de investigación de Teoría Fundamentada permitió llegar a la formulación de la hipótesis, la construcción del modelo teórico y el diseño de la estrategia educativa, que concluyeron en una tesis de doctorado del Programa de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba.
Es a partir de la construcción del modelo teórico presentado se pudo diseñar una estrategia educativa de formación en salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
CONCLUSIONES
Luego de reflexionar sobre las principales características de las estrategias metodológicas de teoría fundamentada, se concluye que:
La Teoría Fundamentada es la estrategia metodológica ideal para la construcción del modelo teórico de la dinámica de la orientación educativa de la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes de Secundaria Básica, en el vínculo escuela-familia-comunidad.
El modelo teórico propuesto permitió diseñar estrategias de intervención para los cambios en la percepción de los riesgos reproductivos de la población de adolescentes, en los contextos educativos, familiares y comunitarios.
Conflicto de intereses
Los autores plantean que no presentan conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Clara Ofelia Suárez Rodríguez, María del Toro Sánchez, Ailién Chaveco Castillo, Sandra Ochoa Durán.
Metodología: Sandra Ochoa Durán, Ailién Chaveco Castillo.
Visualización: Sandra Ochoa Durán.
Redacción del borrador original: Sandra Ochoa Durán.
Redacción, revisión y edición: Sandra Ochoa Durán, Clara Ofelia Suárez Rodríguez, María del Toro Sánchez, Ailién Chaveco Castillo.
Financiación
Policlínico Julián Grimau García. Santiago de Cuba. Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Andréu Abela J, Pérez Corbacho AM. Procesos de investigación interactivos sobre sentimientos de identidad en Andalucía mediante teoría fundamentada. FQS[Internet]. 2009[citado 23/05/2023];10(2):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1322/2798?inline=1
2.Verd JM, Lozares C. Introducción a la Investigación Cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis; 2016.
3.Charmaz K, Belgrave L. Qualitative Interviewing and Grounded Theory Analysis. In: Gubrium J, Holstein J, Marvasti A, McKinney K, eds. The SAGE Handbook of Interview Research. The Complexity or the Craft. California: SAGE Publications, Inc.; 2012. p. 347-66.
4.Glaser BG, Strauss AL. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New Brunswick: Aldine Transaction; 1967.
5.Carrero V, Soriano R, Trinidad A. Teoría Fundamentada: El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2012.
6.Goñi-Cruz FF, Velázquez-Tejeda ME, Flores-Valdiviezo HG. Teoría Fundamentada. En Deroncele Acosta A. Métodos de investigación cualitativa. Santiago de Cuba; Ediciones UO; 2024.
7.Irwin CE, Shafer MA. Adolescent sexuality: Negative outcomes of a normative behavior. Adolescents at risk. Adolescere: Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. 2021;V11(2):35-79.
8.Ochoa S. La promoción de salud como paliativo de las secuelas psicosociales de la Covid-19[Internet]. Madrid: Psiquitria.com; 2020[citado 23/11/2023]. Disponible en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/la-promocion-de-salud-como-paliativo-de-las-secuelas-de-la-covid-19
9.Ochoa S. La formación de los adolescentes cubanos en promoción de la salud, en tiempos de pandemia por Covid-19. En: VI Congreso Internacional Virtual sobre Educación en el Siglo XXI: Efectos de la Covid-19[Internet]. Málaga: Eumed.net; 2021[citado 23/02/2023]. Disponible en: https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/opbrv15&div=5&id=&page=
10.Ochoa-Durán S, Suárez-Rodríguez C, del Toro-Sánchez M. La formación de los adolescentes cubanos desde la promoción de la salud. Una experiencia en tiempos de pandemia por Covid-19. Opuntia Brava. 2023;15(1):29-39.
11.Ochoa S, Serrano P, Hervás S, Roing Y. La formación de adolescentes en Promoción de Salud para la prevención de las secuelas de la Covid-19. En: Interpsiquis: Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría y Salud Mental[Internet]. Madrid: Psiquiatria. com; 2021[citado 23/02/2023]. Disponible en: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-8-2021-4-PON55.pdf
12.Ochoa-Durán S, Suárez-Rodríguez CO, del Toro-Sánchez M, Chaveco-Castillo A, Chacón-Hernández OV. La formación en salud sexual y reproductiva de estudiantes de Secundaria Básica en Cuba. IntercambiEIS. Boletín digital de Educación integral en sexualidad para América Latina y el Caribe[Internet]. 2024[citado 23/05/2023];23:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://legacy.flacso.org.ar/newsletter/intercambieis/23/aportes-investigacion-formacion-estudiantes-secundaria-cuba.html