Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Concepción del programa de formación doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Doctoral training program conception in the Cienfuegos Medical Sciences University

1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
2 Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba


RESUMEN

Fundamento: constituye un compromiso de las universidades médicas cubanas formar doctores en ciencias para elevar la excelencia de la atención a la salud y el desempeño profesional.
Objetivo: fundamentar la concepción que sustenta la elaboración del programa de formación doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Métodos: se utilizaron los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y análisis documental para analizar lo legislado en la resolución de confección de programas de doctorados, los elementos que distinguen los programas de doctorados de las universidades médicas cubanas y las potencialidades de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se empleó la técnica DAFO para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.
Resultados: el programa se concibió de acuerdo a las fortalezas y debilidades del escenario de salud del territorio y del país. Se consideró el trabajo científico-investigativo y formativo alcanzado por la institución en la atención a la salud y la educación médica. Se estructuró metodológicamente con la integración de los componentes investigativos, teórico-metodológicos y la redacción de la tesis, predefensas y defensas y se nutre de la tradición humanista de los precursores de las ciencias relacionadas con la salud en Cuba y en Cienfuegos.
Conclusiones: su concepción responde a lo legislado para la formación doctoral en Cuba, los problemas científicos y potencialidades contextuales del territorio y representa una oportunidad para el desarrollo de los profesionales del sistema de salud, la mejora de la calidad de vida de la población y de la formación de los recursos humanos.



Palabras clave: programas de posgrado en salud

ABSTRACT

Foundation: It is a commitment of Cuban medical universities to train doctors in science to raise the health care and professional performance excellence.
Objective: to base the conception that supports the Cienfuegos Medical Sciences University doctoral training program development
Methods:
Analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and documentary analysis methods were used to analyze the legislation in the doctoral programs development resolution, the elements that distinguish the Cuban medical universities doctoral programs and the Cienfuegos Medical Sciences University potential. The SWOT technique was used to identify the strengths, opportunities, weaknesses and threats of the institution.
Results: The program was conceived according to the country and territory health scenario strengths and weaknesses. The scientific-research and training work achieved by the institution in health care and medical education was considered. It was structured methodologically with the integration of the research, theoretical-methodological components and the writing of the thesis, pre-defenses and defenses and is encouraged by the health sciences related forefather’s humanistic tradition in Cuba and Cienfuegos.
Conclusions: its conception responds to the doctoral training in Cuba legislation, the scientific problems and contextual potentialities of the territory and represents an opportunity for the health system professionals’ development, the population life quality improvement and the human resources training.



Keywords: health postgraduate programs

INTRODUCCIÓN

Las exigencias culturales, científicas y tecnológicas de las sociedades del mundo contemporáneo justifican la necesaria atención de los países hacia el continuo perfeccionamiento de las formas de preparación del talento humano para que aporten, con alto nivel científico, al desarrollo integral de los pueblos, mediante la generación de conocimientos y la solución de problemas sociales concretos.(1)

Constituye una tarea esencial de las universidades cubanas la formación de los profesionales del nivel superior mediante las actividades del posgrado académico. En esa línea de pensamiento, el proceso de formación doctoral en el país está orientado a crear el potencial humano de alta calificación, esencial para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación, capaz de contribuir con la introducción de nuevos métodos, productos y tecnologías que impacten en la economía y la sociedad, la elevación de la calidad de la educación y el mejor funcionamiento de las áreas de dirección y de investigación científica e innovación de los organismos, entidades y el sector empresarial.(2)

Los profesionales que laboran en el sistema de salud no están alejados de esta necesidad y constituye un compromiso de las universidades de ciencias médicas formar doctores en ciencias, con un elevado nivel científico, investigativo, teórico-metodológico y práctico, que les permita interpretar las bases de los problemas que afectan al sistema de salud, lo que facilita el uso consecuente de los descubrimientos y novedades científicas para  elevar la excelencia de la atención a la salud de las personas y de la sociedad y el desempeño profesional.(3,4)

La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (UCM-Cfg) cuenta con un reconocido prestigio en la formación académica e investigativa, con programas de especialidades y maestrías y un sistema de superación profesional que posibilita que los profesionales que laboran en el sistema de salud puedan realizar estudios doctorales en diferentes áreas del conocimiento, lo cual se favorece al contar con un programa propio.

El objetivo del presente trabajo es fundamentar la concepción que sustenta la elaboración del programa de formación doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

MÉTODOS

Se utilizaron métodos como el analítico sintético, el inductivo deductivo, el histórico lógico y el análisis documental para analizar lo legislado en la Resolución 3 de 2020 de la Comisión Nacional de Grados Científicos de Cuba (CNGC),(5) los elementos que distinguen los programas de formación doctoral aprobados en las diferentes áreas del conocimiento de diversas universidades de Cuba,(6,7,8,9,10) así como las potencialidades de la UCM-Cfg que se manifiestan en los informes de investigaciones, publicaciones científicas, premios, programas de formación de posgrados académicos y los resultados de la estrategia de formación doctoral desarrollada desde el año 2017 hasta el 2024.

Se utilizó la técnica DAFO con el objetivo de identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución para la elaborar la concepción del programa de formación doctoral propio. Participaron los doctores en ciencias y los directivos académicos de la universidad.

La investigación cumplió con las declaraciones éticas para este tipo de estudio.

RESULTADOS

Representa una necesidad actual de las universidades cubanas formar con alto nivel científico sus profesionales mediante programas que respondan a las exigencias planteadas por la CNGC,(5) las cuales demandan que las universidades de ciencias médicas cuenten con sus propios programas para satisfacer tal necesidad social.

Como antecedentes que han posibilitado la preparación de los profesionales que laboran en el sistema de salud en el territorio cienfueguero se reconoce la existencia desde el año 2017 de una estrategia de formación doctoral,(2) la cual incluye actividades teóricas, metodológicas y prácticas que familiarizan a dichos profesionales con los requisitos dispuesto por la CNGC para este propósito.

Desde la creación de la estrategia de formación doctoral en la UCM-Cfg hasta la actualidad, se prepararon las bases para una formación doctoral propia en función de la solución de los problemas científicos del territorio cienfueguero, en beneficio de la formación de los profesionales que laboran en el sistema de salud, según las necesidades contextuales, las orientaciones emitidas por la CNGC y las exigencias del sistema de salud cubano.

El resultado alcanzado en la implementación de la estrategia de formación doctoral(3) y los convenios de colaboración que se tienen con la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) y con la Universidad de Cienfuegos (UCf) Carlos Rafael Rodríguez, posibilitó valorar las potencialidades para la elaboración del programa de doctorado de la UCM-Cfg.

Además, en la UCM-Cfg se desarrollan las maestrías en Educación Médica, Odontogeriatría, Ciencias de la Enfermería y Psicología de la Salud, que han propiciado temas doctorales de los estudiantes. Para el financiamiento del desarrollo del programa doctoral y las investigaciones inherentes a este, existen 109 proyectos de investigación, sectoriales e institucionales, con financiamientos propios y externos.

Como resultado del análisis de la Matriz DAFO se pudo constatar que existen fortalezas como la existencia de doctores en ciencias de diferentes áreas del conocimiento; convenios de colaboración con instituciones nacionales e internacionales, con las cuales existen sostenidas relaciones de trabajo; se cuenta con un Centro de Información Científico Técnica y dos revistas indexadas en Scielo; doctorandos que se preparan en programas doctorales de otras universidades y la estrategia de formación doctoral de la institución.

Como oportunidades se identificaron la disposición de un sistema de gobierno a favor de la ciencia; decisión política del Ministerio de Salud Pública para formar doctores en ciencias; presencia de una red mixta de conexión alámbrica e inalámbrica en los centros de salud de la provincia; flexibilización para la elaboración y la gestión de los programas de doctorados; existencia de documentos normativos y metodológicos para la formación doctoral establecidos por la CNGC y la cooperación de los centros de investigación y centros autorizados para la formación doctoral.

La integración de las fortalezas y oportunidades ofrecen un enfoque de éxito para la elaboración del programa de doctorado propio de la UCM-Cfg.

El programa se concibió con el amparo legal en la Resolución 3/2020 corregida(5) relativa a los programas de doctorado en el Sistema Nacional de Grados Científicos, por lo que se estructura sobre la base de influencias de carácter científico y metodológico, así como del papel central de la investigación científica en la formación de los profesionales que laboran en el sistema de salud, de acuerdo con las necesidades actuales y perspectivas de la nación y del mundo.

El programa cuenta con tres líneas de investigaciones que ofrecen repuestas a las diferentes áreas del conocimiento, desde una visión interdisciplinar en la solución de los problemas; concepción flexible e integradora que posibilita la formación de doctores en ciencias en las áreas del conocimiento de Ciencias de la Enfermería, Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación Médica.

  • Línea 1: La atención integral de enfermería en el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente.
  • Línea 2: Las ciencias de la salud integradas para el desarrollo de las comunidades, servicios, programas y sistema de salud.
  • Línea 3: Formación de los recursos humanos en salud.

Los profesionales que laboran en el sistema de salud que egresen de este programa reciben un acervo científico-técnico, docente y cultural que les permitirá, en el objeto de la profesión, con el uso del método científico materialista dialéctico, como método universal y de los métodos específicos de la profesión: el método clínico, el método epidemiológico y el proceso de atención de enfermería, todos con un enfoque social, elaborar propuestas que se adecuen a las necesidades específicas atencionales, investigativas y docentes.

En su concepción expresa el fomento de la actividad para la formación teórico-metodológica e investigativa a través de proyectos de investigación, la autopreparación y el trabajo grupal, con el uso de redes, la interacción entre todos sus actores, doctorandos, profesores e investigadores, que permita potenciar la actualización en las diferentes áreas de las ciencias que conforman el objeto del sistema de salud y contenidos afines. Se propone desarrollar las principales líneas de investigación formuladas por el Ministerio de Salud Pública según las necesidades concretas identificadas en la provincia.

El programa se organiza con actividades de investigación científica en las que el doctorando debe mostrar dominio de contenidos comunes y otros específicos de acuerdo con los temas del doctorado y sus condiciones individuales. Las actividades de formación teórico metodológica serán incluidas en el plan de desarrollo individual del doctorando, se realizarán de forma paralela o previa a la formación investigativa y en respuesta a las necesidades de cada doctorando.

Estas están estructuradas con formas de la organización de la enseñanza propias del posgrado que darán salida a contenidos generales y particulares por líneas de investigación, junto a los temas de los Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, formación en Idioma Extranjero y Comunicación Científica, lo que contribuirá a aumentar la calidad del trabajo de investigación independiente bajo la guía del tutor.

Tiene una componente para la redacción de la tesis, predefensa y defensa, la cual refleja una etapa en la que el doctorando, con el apoyo del tutor, hace entrega formal del primer documento al Comité Doctoral con vistas a la predefensa. Esta etapa concluye con la presentación de ese documento ante el colectivo y jefe de proyecto que coordina la línea de investigación a la que se adscribe su tesis. En esta actividad participa el tutor y el tribunal designado.

Está favorecida la elaboración del programa por el estrecho vínculo que existe entre la teoría y la práctica para el aprendizaje y consolidación de conocimientos y habilidades, así como para desarrollar las capacidades para la creación y toma de decisiones de acuerdo con las características de los problemas que se les presentan a los profesionales que laboran en el sistema de salud.

Se establece la esencia del proceso docente al lograr el desarrollo de la capacidad perceptiva especializada como característica del pensamiento médico social mediante las actividades teóricas y prácticas en la educación en el trabajo, así como en las participaciones comunitarias en los diferentes niveles de salud, desde la intervención investigativa y la dirección en salud, de forma integrada.

Se nutre de la tradición humanista y creativa de los precursores de las ciencias relacionadas con la salud y el bienestar social en Cuba. Se asume la larga tradición investigativa de la medicina cubana y la experiencia cienfueguera, labor científica de destacados profesionales de la provincia que  legaron un ejemplo a seguir, desde finales del siglos XIX y principios del XX, entre ellos se destacan Luis Perna de Solomó, Manuel Atunas Frías, Marco Aurelio Rojas, miembros de la Academia de Ciencias Médicas y Física y Naturales de la Habana, Victoria Bru Sánchez, la primera enfermera mártir cubana que murió en cumplimiento de su misión, Raúl Dorticós Torrado, Serafín Ruiz de Zárate, entre otros profesionales del territorio, que constituyen paradigmas para el accionar de los profesionales de salud en la actualidad.

DISCUSIÓN

La Resolución 3/2020 relativa a los programas de doctorado en el Sistema Nacional de Grados Científicos,(5) posibilita estructurar los programas de formación con una perspectiva flexible que responda contextualmente a las necesidades territoriales. Existen programas de formación(6,7,8,9,10) en diferentes áreas del conocimiento que constituyeron un modelo para la elaboración del programa de la UCM-Cfg, el cual está orientado a la atención a la salud y a la educación médica.

En su concepción se tuvo en cuenta la experiencia institucional en la formación de doctores a partir de los resultados de la estrategia de formación doctoral y las fortalezas y oportunidades que ofrece el contexto cienfueguero, así como las potencialidades que propicia la colaboración con otras universidades; similar a la postura de Cañizares y colaboradores,(11) para la elaboración del Programa de Doctorado de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, los cuales consideraron las tradiciones y condiciones contextuales de dicha institución y asumieron lo local como expresión de compromiso y autonomía universitaria.

En Cuba existen varios programas orientados al campo de la salud pública, como el de las universidades de ciencias médicas de La Habana,(6,7) Camagüey,(8) Villa Clara,(9) Sancti Spíritus,(10) entre otros, los cuales orientan su formación de una u otra forma al desarrollo científico de sus profesionales en ciencias biomédicas, de la salud y educación médica. En el caso del programa de la UCM-Cfg se argumentó desde la larga tradición investigativa de la medicina cubana y la experiencia cienfueguera y se orientó a la atención integral de enfermería en el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente; las ciencias de la salud integradas para el desarrollo de las comunidades, servicios, programas y sistema de salud y a la formación de los recursos humanos en salud.

A modo de conclusiones, se declara que el programa de formación doctoral de la UCM-Cfg se concibió de acuerdo a las fortalezas y debilidades que brinda el escenario de salud en el territorio y del país. Se consideró el trabajo científico-investigativo y formativo alcanzado por la institución en la atención a la salud y la educación médica. Se estructuró metodológicamente con la integración de las componentes investigativas, teórico-metodológico y la redacción de la tesis, predefensas y defensa y se nutre de la tradición humanista y creativa de los precursores de las ciencias relacionadas con la salud en Cuba y en Cienfuegos.

Representa una oportunidad para el desarrollo de los profesionales que laboran en el sistema de salud para su crecimiento científico y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, los servicios de salud y la formación de los recursos humanos.

 

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Miriam Iglesias León José Aurelio Díaz Quiñones, Pedro Miguel Milián Vázquez.

Investigación: Miriam Iglesias León, José Aurelio Díaz Quiñones, Pedro Miguel Milián Vázquez, María Felicia Casanova González, Norma Mur Villar, Arelis Falcón Hernández

Metodología: Miriam Iglesias León, José Aurelio Díaz Quiñones, Pedro Miguel Milián Vázquez, María Felicia Casanova González, Norma Mur Villar, Arelis Falcón Hernández

 Visualización: Miriam Iglesias León José Aurelio Díaz Quiñones, Pedro Miguel Milián Vázquez.

Redacción del borrador original: Miriam Iglesias León, José Aurelio Díaz Quiñones, Pedro Miguel Milián Vázquez, María Felicia Casanova González, Norma Mur Villar, Arelis Falcón Hernández.

Redacción, revisión y edición: Miriam Iglesias León, José Aurelio Díaz Quiñones, Pedro Miguel Milián Vázquez, María Felicia Casanova González, Norma Mur Villar, Arelis Falcón Hernández.

Financiación

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vargas Fernández T, Ordaz Hernández M, Marín Cuba LG, González Pérez MM. Análisis del proceso de gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas. MENDIVE[Internet]. 2023[citado 27/10/2024];21(2):E3271. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3271/pdf

2. Comisión Nacional de Grado Científico. Decreto - Ley No. 372/2019. Del Sistema Nacional de Grados Científicos. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019[citado 27/10/2024]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf

3. Mur-Villar N, Núñez-Herrera A, Iglesias-León M, Díaz-Díaz A, Ávila-Sánchez M. Concepción científico metodológica de la estrategia de formación doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur[Internet]. 2018[citado 27/08/2024];17(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v17n1/1727-897X-ms-17-01-13.pdf

4. Iglesias-León M, Mur-Villar N, Quiñones-Díaz J, Núñez-Herrera A. Estrategia de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos: experiencias y resultados a cinco años de su implementación. Medisur[Internet]. 2023[citado 27/10/2024];21(4):935-939.  Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v21n4/1727-897X-ms-21-04-935.pdf

5. Ministerio de Educación Superior. Resolución No.3/2020. Sobre la aprobación, modificación y cierre de los programas de doctorado por la Comisión Nacional de Grados Científicos (copia corregida). La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2020.

6. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Programa de doctorado “Doctorado en Ciencias Biomédicas”. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021.

7. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Escuela Nacional de Salud Pública. Programa de doctorado “Doctorado en Ciencias de la Salud”. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021.

8. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Programa de doctorado en Ciencias Médicas. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2021.

9. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Programa de doctorado en Ciencias Biomédicas y Bienestar humano. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2021.

10. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Programa de doctorado en Ciencias biomédicas y la salud del ser humano. Sancti Spiritus: Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus; 2022.

11. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Herrera Martínez M, Guirado Blanco O, Boffill Cárdenas MdA. Concepción y diseño de un programa de doctorado en ciencias médicas según el contexto local. EDUMECENTRO[Internet]. 2021[citado 27/10/2024];13(3):382-400. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n3/2077-2874-edu-13-03-382.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro