Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Desarrollo de problemas musculoesqueléticos causados por mala ergonomía en odontólogos. Revisión sistemática

Development of Musculoskeletal Problems Caused by Poor Ergonomics in Dentists. Systematic Review

1 Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador


RESUMEN
Los padecimientos musculoesqueléticos son las lesiones ocupacionales más comunes y costosas, asociadas al aparato locomotor, que generan alteraciones físicas y funcionales de las articulaciones u otros tejidos. Existe una alta prevalencia en la profesión odontológica. El objetivo de la investigación fue obtener una actualización de las principales consideraciones sobre la relación entre una mala ergonomía y los padecimientos musculoesqueléticos en profesionales de la odontología. Para lograr el objetivo se utilizó un enfoque cualitativo que se apoyó en una revisión sistemática, de tipo descriptivo y con un diseño documental que favoreció la recolección de información contenida en artículos científicos de bases de datos, en línea, mediante el uso de términos establecidos en los descriptores de Ciencias de la Salud. Se recopilaron 186 artículos científicos, 15 se seleccionaron como válidos después de un proceso de descarte. Se arribó a la conclusión de la existencia de una relación entre la mala ergonomía y el desarrollo de padecimientos musculoesqueléticos en estudiantes y profesionales de odontología.

Palabras clave: musculoesquelético, odontología, músculos, postura, dentistas

ABSTRACT
Musculoskeletal pathologies are the most common and costly occupational injuries associated with the musculoskeletal system, which generate physical and functional alterations in the joints and other tissues. There is a high prevalence in the dental profession. The objective of the research was to obtain an update of the main considerations on the relationship between poor ergonomics and musculoskeletal pathologies in dental professionals. To achieve the objective, a qualitative approach was used, supported by a systematic, descriptive review and a documentary design that favored the collection of information contained in scientific articles from online databases, through the use of describers of sciences of health, as well as inclusion and exclusion criteria to facilitate the search. 186 scientific articles were collected, 15 were selected as valid after a discarding process. The conclusion was reached of the existence of a relationship between poor ergonomics and the development of musculoskeletal pathologies in dental students and professionals. The main risk factor was found to be maintaining inadequate postures for a long time while exercising one's profession.

Keywords: musculoskeletal diseases, dentistry, muscles, posture, dentists

Introducción

Los padecimientos musculoesqueléticos (PME) son lesiones relacionadas con el aparato locomotor que producen variaciones funcionales y físicas y de las articulaciones u otros tejidos como: tendones, músculos, nervios, ligamentos y otras estructuras.(1,2) La sintomatología varía desde molestias y leves dolores que se relacionan con inflamación, disminución o pérdida de fuerza muscular hasta alcanzar una limitación funcional del área afectada.(3)

Se estima que los costos directos e indirectos del tratamiento y los efectos laborales de los trastornos musculoesqueléticos representan alrededor del 1 % del producto interno bruto (PIB) de los países industrializados(4) y se consideran como las principales causas de pérdida de tiempo de trabajo, aumento de costos y daños a la fuerza laboral.(5,6)

Los PME son una de las principales causas de ausentismo laboral, de manera que, según estudios previos, cerca del 40 % de las indemnizaciones pagadas a los trabajadores estaba relacionada con trastornos musculoesqueléticos.(7,8) Estos trastornos prevalecen entre las diferentes ocupaciones y los dentistas no están excluidos de esta norma.

En la profesión odontológica, debido a movimientos repetitivos, trabajo prolongado en situaciones estáticas, posturas forzadas, uso de fuerza excesiva y herramientas de trabajo inadecuadas, existe la probabilidad de molestias musculoesqueléticas en forma de dolor en diversas áreas del cuerpo.(7,9,10,11)

Por otro lado, la ergonomía dental es un estudio que tiene como objetivo comprender la relación física de los profesionales con el objeto que trabajan, como por ejemplo un sillón odontológico. De esta forma se pueden ofrecer soluciones y mejoras para que la salud del odontólogo no se vea perjudicada por malas posturas y movimientos repetitivos.(12,13,14)

En odontología, para mantener la salud de los trabajadores es necesario intentar adoptar posiciones corporales adecuadas y para ello es importante que los odontólogos tengan los conocimientos necesarios sobre las posiciones ergonómicas en el área de trabajo para poder utilizarlas durante su tiempo clínico de trabajo,(15,16) sin embargo, al no conocer sobre ergonomía los odontólogos mantienen una posición estática mientras se realizan procedimientos extremadamente precisos en un espacio de trabajo pequeño, durante un largo periodo de tiempo y esta es una de las causas de las PME, por lo que la prevalencia de estos problemas en el personal de la asistencia dental sugiere una relación directa con la ergonomía.(7)

Por otra parte, actualmente, no existe mucha investigación acerca de la relación entre la ergonomía y los PME, por lo cual la población no tiene un conocimiento claro sobre cuáles son los riesgos de esa postura curva durante su trabajo y han llegado a aceptar las consecuencias, tal vez por desinformación o quizás por la escasa investigación y comunicación acerca de este tema.(17)

El presente trabajo respondió a la necesidad de entender, el porqué de la aparición y el consecuente desarrollo de padecimientos musculoesqueléticos en la práctica profesional del odontólogo. Su objetivo fue analizar la relación entre una mala ergonomía y PME durante su práctica clínica, pública o privada.

Desarrollo

Para alcanzar el objetivo de la investigación se empleó el método cualitativo basado en una revisión sistemática, de tipo documental. Se realizó una consulta de información concerniente al tema de estudio en artículos científicos publicados en los últimos 5 años en las bases de datos en línea en Science Direct, Pubmed y Scielo.

Se establecieron los términos clave, que fueron generados mediante la metodología Patient, Intervention, Comparation, Outcome (PICO) (por sus siglas en inglés), la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Los padecimientos musculoesqueléticos, se producen como consecuencia de mantener una deficiente ergonomía durante la consulta odontológica?

Se seleccionaron los términos de búsqueda generados más parecidos a las palabras de la pregunta de investigación, con el fin de limitar adecuadamente la indagación de la información. (Tabla 1).

Para simplificar la búsqueda y el riesgo de sesgo se establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

  • Artículos en inglés, español o portugués.
  • Artículos sobre padecimientos musculoesqueléticos en odontólogos.
  • Artículos de hasta 5 años de antigüedad (2018 - 2023).
  • Se admitieron estudios sin importar la edad de los participantes, siempre y cuando, ejercieran la profesión odontológica.

Criterios de exclusión:

  • No se admitieron estudios donde los sujetos evaluados presentaran problemas psiquiátricos o de orden jurídico.
  • No se admitieron estudios que perdieron el enfoque del tema principal (ergonomía y desarrollo de padecimientos musculoesqueléticos).
  • No se admitieron estudios donde los sujetos de estudio no pudieran ser evaluados a lo largo del tiempo.

Estrategia de búsqueda

Con el fin de ejecutar adecuadamente el proceso de revisión, la estrategia de búsqueda y análisis se centró en la Declaración PRISMA 2020, que es una guía actualizada para la redacción de revisiones sistemáticas,(18) por lo que se trató de cumplir con la mayoría de los parámetros establecidos en esta guía.

Para la indagación en las distintas bases de datos se crearon cadenas de búsqueda avanzada mediante la combinación de los términos establecidos en los descriptores de la biblioteca virtual de salud y Crochane, DeCS y MeSH, respectivamente, con el empleo de términos booleanos (AND, NOT, OR), que se elaboraron en el buscador avanzado de Pubmed y permitió una rápida, fácil y adecuada combinación de los términos clave, además, para realizar la búsqueda en las distintas bases de datos se tomaron en cuenta factores como el año de publicación, tipo de artículo, tipo de revista e idioma de redacción. (Tabla 2).

Como resultado de la búsqueda en las bases de datos en línea se obtuvieron inicialmente un total de 186 artículos científicos, mediante el uso de las distintas cadenas de búsqueda avanzada. Los artículos recopilados fueron sometidos a un proceso de selección y descarte, el cual inició por la lectura del título, seguido del resumen y al final del artículo total, para obtener un total de 15 artículos aptos para la revisión. (Fig. 1).

Por otra parte, en la presente investigación se calculó el sesgo mediante la Escala Newcastle-Ottawa (NOS) (por sus siglas en inglés), donde se calificó con una puntuación de 7 puntos como bajo riesgo de sesgo y menos de 7 estrellas como alto riesgo de sesgo. Se determinó que, de los 15 artículos seleccionados, 9 cumplían con un bajo riesgo de sesgo, 6 quedaron con una calificación de alto riesgo de sesgo, ya que definían claramente el tipo de controles para cualquier factor adicional. (Tabla 3).

La extracción de la información de los artículos seleccionados fue orientada para la obtención de las identificaciones de los problemas musculoesqueléticos y su relación con la ergonomía, según los distintos autores, del año de publicación del artículo y consecuentemente del tipo de estudio, la intervención realizada, los resultados, las causas, factores de riesgo, zonas afectadas por trastornos musculoesqueléticos (TME) y las conclusiones de cada autor. (Tabla 4).

Por otra parte, se presenta la prevalencia de problemas musculoesqueléticos en los profesionales dentales encontrados en los distintos estudios analizados. (Tabla 5).

En la presente revisión sistemática se buscó analizar cuál era la relación entre una mala ergonomía y PME en profesionales de la odontología y se determinó que la mala ergonomía o las posturas forzadas como la posición de la cabeza, que realizan los estudiantes y profesionales de odontología influye en el desarrollo de problemas musculoesqueléticos, de acuerdo con los resultados de los estudios de Blume y cols.(20) Bakhsh(21) Santucci(23) Partido(25) Younis y cols.(26) Kamal(27) y Hashim.(32)

Con respecto a la prevalencia de los PME en los estudiantes y profesionales de odontología se determinó que más del 47 % de los participantes en todos los estudios analizados sufrían dolores o molestias por este problema (8,15 - 28). Fueron las mujeres quienes presentaron una mayor frecuencia con respecto a los hombres.(23,24,25,8,27) Por lo tanto, se puede mencionar que existe una alta prevalencia de PME en los estudiantes y profesionales de odontología y fueron las mujeres las más afectadas.

Entre las zonas del cuerpo más afectadas por los PME son la zona lumbar, el cuello, los codos y las muñecas, de acuerdo con lo planteado por Zhou y cols.(19) Ohlendorf y cols.(28) y Felemban y cols.(8) los dentistas presentan una mayor prevalencia de dolor de cuello con respecto a otras profesiones, mientras que Santucci(23) y Younis y cols.(26) mencionaron que la columna cervical y las manos son las zonas más afectadas por PME, al mismo tiempo Shekhawat(24) determinó que el codo es una de las zonas más afectadas, además, Hosseini(29) mencionó que el riesgo de desarrollar PME en el lado derecho del cuerpo de los dentistas es mayor, ya que la mayoría de la población es diestra.

Con respecto al género de los estudiantes o profesionales de odontología se identificó que las mujeres se ven más afectadas por las PME en comparación con los hombres, tal como lo refirió Kamal(27) que identificó que las odontólogas tenían una peor postura que los profesionales de sexo masculino y esta mala postura se correlacionó con el desarrollo de enfermedades musculoesqueléticas. Kamal(27) y Felemban y cols.(8) determinaron que el género femenino se ha visto más afectado con las PME.

Por otra parte, también, se determinó que horarios de trabajo más extensos se relacionan de forma significativa en el desarrollo de PME, tal como lo demostraron Alnaser(30) Gandolfi(31) y Hashim(32) que en sus investigaciones determinaron que mayores sesiones, un mayor tiempo y horas de trabajo se correspondían de forma positiva con los síntomas de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, mientras que Santucci(23) halló que los estudiantes de odontología desarrollaban PME apenas al mes de iniciar la escuela de odontología, problemas que según Ohlendorf y cols.(28) Hosseini(29) Felemban y cols.(8) y Hashim(32) se presentaban en forma de dolores o malestares durante 12 meses.

Con respecto a los programas o tratamientos para reducir los problemas musculoesqueléticos que afectan los estudiantes y profesionales odontólogos se debe prestar, también, una mayor atención a los factores asociados con los PME y con ello poder determinar factores de riesgo y desarrollar soluciones ergonómicas, Kamal(27) recomienda que el uso de lupas podría tener un impacto positivo en la ergonomía de los estudiantes de odontología durante su formación preclínica, mientras que Cosoroaba y cols.(22) mencionan que los ejercicios de estiramiento pueden ser medidas preventivas eficaces para evitar los PME generados por posturas laborales erróneas, además, la mayoría de las investigaciones recomiendan que en la educación odontológica se incluyan materias o capacitaciones sobre ergonomía y con ello poder favorecer la prevención de los PME, además, Jude(33) menciona que para prevenir el desarrollo de PME por movimientos repetitivos es necesario un diseño ergonómico adecuado que impida el desarrollo con el tiempo y evitar que se provoque una discapacidad a largo plazo, mientras que Datkar(16) refiere que una elevada productividad, la prevención de contusiones y una satisfacción mayor del paciente son todos los beneficios que se obtienen al implementar una ergonomía adecuada en el consultorio dental. Los PME pueden ser evitados si se siguen algunos principios fundamentales de ergonomía y principalmente la conservación de una postura saludable durante las sesiones de trabajo.

Conclusiones

Existe relación entre una mala ergonomía y el desarrollo de PME en estudiantes y profesionales de la odontología. El principal factor de riesgo lo constituye mantener posturas inadecuadas durante un tiempo prolongado en el ejercicio de la profesión, que incrementan las probabilidades de presentar problemas musculoesqueléticos. Se deben realizar capacitaciones desde la etapa universitaria sobre la importancia de la ergonomía, las posturas incorrectas en la práctica laboral, la realización de ejercicios de estiramiento y otros conocimientos que ayuden a los odontólogos a prevenir el desarrollo de problemas musculoesqueléticos en su práctica profesional.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Contribución de los autores:

1- Conceptualización: Adriana María García Novillo.

2- Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.

3- Visualización: Adriana María García Novillo, Gilson Steven Sánchez Maldonado.

4- Redacción del borrador original: Gilson Steven Sánchez Maldonado.

5- Redacción, revisión y edición: Adriana María García Novillo, Gilson Steven Sánchez Maldonado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Grubišić F. Are ergonomic interventions effective for preventing musculoskeletal disorders in dental care practitioners? - A Cochrane Review summary with commentary. Musculoskelet Sci Pract. 2019;44(10):2018-9
2 García E, Sánchez R. Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. An Fac Med [Internet]. 2020 [citado 24 Mar 2024];81(3):[aprox. 6p]. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-03-00301.pdf
3 Sultana N, Mian MA, Rubby MG, Banik PC. Musculoskeletal Disorders in Dentists: A Systematic Review. Updat Dent Coll J. 2018;7(2):38-42
4 Neves T, Viana L, Wajngarten D, Garcia P. Preclinical dental training: Association between difficulty in performing restorative procedures and the adoption of ergonomic posture. Eur J Dent Educ. 2019;23(3):373-7
5 Ylipää V, Arnetz BB, Benko SS, Rydén H. Physical and psychosocial work environments among Swedish dental hygienists: risk indicators for musculoskeletal complaints. Swed Dent J. 1997;21(3):111-20
6 Dong H, Loomer P, Barr A, Laroche C, Young E, Rempel D. The effect of tool handle shape on hand muscle load and pinch force in a simulated dental scaling task. Appl Ergon. 2007;38(5):525-31
7 AlOtaibi F, Nayfeh F, Alhussein J, Alturki N, Alfawzan A. Evidence Based Analysis on Neck and Low Back Pain among Dental Practitioners-A Systematic Review. J Pharm Bioallied Sci. 2022;14(Suppl. 1):S897-902
8 Felemban RA, Sofi RA, Alhebshi SA, Alharbi SG, Farsi NJ, Abduljabbar FH, et al. Prevalence and Predictors of Musculoskeletal Pain Among Undergraduate Students at a Dental School in Saudi Arabia. Clin Cosmet Investig Dent. 2021;13(9):39-46
9 Laguerre J. La tendinitis laboral, riesgos ergonómicos en Odontología. Rev San Gregorio [Internet]. 2019 [citado 24 Mar 2024];19(35):[aprox. 5p]. Disponible en: https://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/n35/2528-7907-rsan-35-00126.pdf
10 De Sio S, Traversini V, Rinaldo F, Colasanti V, Buomprisco G, Perri R, et al. Ergonomic risk and preventive measures of musculoskeletal disorders in the dentistry environment: an umbrella review. PeerJ. 2018;6(4):e4154
11 Ohlendorf D, Maltry L, Hänel J, Betz W, Erbe C, Maurer C, et al. SOPEZ: Study for the optimization of ergonomics in the dental practice - Musculoskeletal disorders in dentists and dental assistants: A study protocol. J Occup Med Toxicol. 2020;15(1):1-9
12 Parsons J, MacDonald L, Cayer M, Hoeppner M, Titterton A, Willsie J, et al. Functional fitness for dental hygiene students: Does it make them fit to sit?. Can J Dent Hyg. 2019;53(3):149-56
13 Shams N, Vahdati T, Mohammadzadeh Z, Yeganeh A, Davoodi S. Prevalence of Musculoskeletal Disorders among Dentists in Iran: A Systematic Review. Mater Sociomed. 2017;29(4):257-62
14 Singh N, Jain A, Sinha N, Chauhan A, Rehman R. Application of four-handed dentistry in clinical practice: a review. Int J Dent Med Res. 2014;1(1):8-13
15 Montenegro F. Ergonomía en la práctica odontológica. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip [Internet]. 2023 [citado 24 Mar 2024];7(3):[aprox. 9p]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6355/9672
16 Datkar D, Sibal A, Ale B. Ergonomics in Dentistry: A Review. J Res Med Dent Sci. 2022;10(7):87-91
17 Poorni S, Srinivasan MR, Priyanka B. Ergonomics and its Impact on Musculoskeletal Disorder among Dental Surgeons: A Literature Review. J Oper Dent Endod. 2020;5(1):12-7
18 Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Española Cardiol [Internet]. 2021 [citado 24 Mar 2024];74(9):[aprox. 9p]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma--una-guia-actualizada-articulo-S0300893221002748-pdf
19 Zhou Y, Zhou W, Aisaiti A, Wang B, Zhang J, Svensson P, et al. Dentists have a high occupational risk of neck disorders with impact on somatosensory function and neck mobility. J Occup Health. 2021;63(1):1-11
20 Blume K, Holzgreve F, Fraeulin L, Erbe C, Betz W, Wanke EM, et al. Ergonomic risk assessment of dental students-RULA applied to objective kinematic data. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(19):1-16
21 Bakhsh H, Bakhsh H, Alotaibi S, Abuzaid M, Aloumi L, Alorf S. Musculoskeletal disorder symptoms in saudi allied dental professionals: Is there an underestimation of related occupational risk factors?. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(9):1-18
22 Cosoroaba M, Cirin L, Anghel M, Talpos C, Argesanu V, Farkas A, et al. The use of thermal imaging in evaluating musculoskeletal disorders in dentists. J Med Life. 2019;12(3):247-52
23 Santucci N, Jellin J, Davenport T. Dental and physical therapy faculty collaborate in assessing and educating dental students on musculoskeletal disorders. J Dent Educ. 2021;85(1):53-9
24 Shekhawat K, Chauhan A, Sakthidevi S, Nimbeni B, Golai S, Stephen L. Work-related musculoskeletal pain and its self-reported impact among practicing dentists in Puducherry, India. Indian J Dent Res. 2020;31(3):354-7
25 Partido B, Henderson R, Washington H. Relationships between the postures of dentists and chairside dental assistants. J Dent Educ. 2020;84(9):1025-31
26 Younis U, Shakoor A, Chaudhary F, Din S, Sajjad S, Younis M, et al. Work-Related Musculoskeletal Disorders and Their Associated Risk Factors among Pakistani Dental Practitioners: A Cross-Sectional Study. Biomed Res Int. 2022;22(1):1-8
27 Kamal A, Ahmed D, Habib S, Al-Mohareb R. Ergonomics of preclinical dental students and potential musculoskeletal disorders. J Dent Educ. 2020;84(12):1438-46
28 Ohlendorf D, Haas Y, Naser A, Haenel J, Maltry L, Holzgreve F, et al. Prevalence of muscular skeletal disorders among qualified dental assistants. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(10):1-16
29 Hosseini A, Choobineh A, Razeghi M, Pakshir HR, Ghaem H, Vojud M. Ergonomic Assessment of Exposure to Musculoskeletal Disorders Risk Factors among Dentists of Shiraz, Iran. J Dent. 2019;20(1):53-60
30 Alnaser M, Almaqsied A, Alshatti S. Risk factors for work-related musculoskeletal disorders of dentists in Kuwait and the impact on health and economic status. Work. 2021;68(1):213-21
31 Gandolfi M, Zamparini F, Spinelli A, Risi A, Prati C. Musculoskeletal disorders among italian dentists and dental hygienists. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):1-20
32 Hashim R, Salah A, Mayahi F, Haidary S. Prevalence of postural musculoskeletal symptoms among dental students in United Arab Emirates. BMC Musculoskelet Disord. 2021;22(1):1-5
33 Jude M, Davis D, SAP R, Ravi A, Prasannan M, Upama S. Importance of Ergonomics in Dentistry. Journalism. 2020;1(3):47-50

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro