Introducción
Los padecimientos musculoesqueléticos (PME) son lesiones relacionadas con el aparato locomotor que producen variaciones funcionales y físicas y de las articulaciones u otros tejidos como: tendones, músculos, nervios, ligamentos y otras estructuras.(1,2) La sintomatología varía desde molestias y leves dolores que se relacionan con inflamación, disminución o pérdida de fuerza muscular hasta alcanzar una limitación funcional del área afectada.(3)
Se estima que los costos directos e indirectos del tratamiento y los efectos laborales de los trastornos musculoesqueléticos representan alrededor del 1 % del producto interno bruto (PIB) de los países industrializados(4) y se consideran como las principales causas de pérdida de tiempo de trabajo, aumento de costos y daños a la fuerza laboral.(5,6)
Los PME son una de las principales causas de ausentismo laboral, de manera que, según estudios previos, cerca del 40 % de las indemnizaciones pagadas a los trabajadores estaba relacionada con trastornos musculoesqueléticos.(7,8) Estos trastornos prevalecen entre las diferentes ocupaciones y los dentistas no están excluidos de esta norma.
En la profesión odontológica, debido a movimientos repetitivos, trabajo prolongado en situaciones estáticas, posturas forzadas, uso de fuerza excesiva y herramientas de trabajo inadecuadas, existe la probabilidad de molestias musculoesqueléticas en forma de dolor en diversas áreas del cuerpo.(7,9,10,11)
Por otro lado, la ergonomía dental es un estudio que tiene como objetivo comprender la relación física de los profesionales con el objeto que trabajan, como por ejemplo un sillón odontológico. De esta forma se pueden ofrecer soluciones y mejoras para que la salud del odontólogo no se vea perjudicada por malas posturas y movimientos repetitivos.(12,13,14)
En odontología, para mantener la salud de los trabajadores es necesario intentar adoptar posiciones corporales adecuadas y para ello es importante que los odontólogos tengan los conocimientos necesarios sobre las posiciones ergonómicas en el área de trabajo para poder utilizarlas durante su tiempo clínico de trabajo,(15,16) sin embargo, al no conocer sobre ergonomía los odontólogos mantienen una posición estática mientras se realizan procedimientos extremadamente precisos en un espacio de trabajo pequeño, durante un largo periodo de tiempo y esta es una de las causas de las PME, por lo que la prevalencia de estos problemas en el personal de la asistencia dental sugiere una relación directa con la ergonomía.(7)
Por otra parte, actualmente, no existe mucha investigación acerca de la relación entre la ergonomía y los PME, por lo cual la población no tiene un conocimiento claro sobre cuáles son los riesgos de esa postura curva durante su trabajo y han llegado a aceptar las consecuencias, tal vez por desinformación o quizás por la escasa investigación y comunicación acerca de este tema.(17)
El presente trabajo respondió a la necesidad de entender, el porqué de la aparición y el consecuente desarrollo de padecimientos musculoesqueléticos en la práctica profesional del odontólogo. Su objetivo fue analizar la relación entre una mala ergonomía y PME durante su práctica clínica, pública o privada.
Desarrollo
Para alcanzar el objetivo de la investigación se empleó el método cualitativo basado en una revisión sistemática, de tipo documental. Se realizó una consulta de información concerniente al tema de estudio en artículos científicos publicados en los últimos 5 años en las bases de datos en línea en Science Direct, Pubmed y Scielo.
Se establecieron los términos clave, que fueron generados mediante la metodología Patient, Intervention, Comparation, Outcome (PICO) (por sus siglas en inglés), la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Los padecimientos musculoesqueléticos, se producen como consecuencia de mantener una deficiente ergonomía durante la consulta odontológica?
Se seleccionaron los términos de búsqueda generados más parecidos a las palabras de la pregunta de investigación, con el fin de limitar adecuadamente la indagación de la información. (Tabla 1).
Para simplificar la búsqueda y el riesgo de sesgo se establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:
- Artículos en inglés, español o portugués.
- Artículos sobre padecimientos musculoesqueléticos en odontólogos.
- Artículos de hasta 5 años de antigüedad (2018 - 2023).
- Se admitieron estudios sin importar la edad de los participantes, siempre y cuando, ejercieran la profesión odontológica.
Criterios de exclusión:
- No se admitieron estudios donde los sujetos evaluados presentaran problemas psiquiátricos o de orden jurídico.
- No se admitieron estudios que perdieron el enfoque del tema principal (ergonomía y desarrollo de padecimientos musculoesqueléticos).
- No se admitieron estudios donde los sujetos de estudio no pudieran ser evaluados a lo largo del tiempo.
Estrategia de búsqueda
Con el fin de ejecutar adecuadamente el proceso de revisión, la estrategia de búsqueda y análisis se centró en la Declaración PRISMA 2020, que es una guía actualizada para la redacción de revisiones sistemáticas,(18) por lo que se trató de cumplir con la mayoría de los parámetros establecidos en esta guía.
Para la indagación en las distintas bases de datos se crearon cadenas de búsqueda avanzada mediante la combinación de los términos establecidos en los descriptores de la biblioteca virtual de salud y Crochane, DeCS y MeSH, respectivamente, con el empleo de términos booleanos (AND, NOT, OR), que se elaboraron en el buscador avanzado de Pubmed y permitió una rápida, fácil y adecuada combinación de los términos clave, además, para realizar la búsqueda en las distintas bases de datos se tomaron en cuenta factores como el año de publicación, tipo de artículo, tipo de revista e idioma de redacción. (Tabla 2).
Como resultado de la búsqueda en las bases de datos en línea se obtuvieron inicialmente un total de 186 artículos científicos, mediante el uso de las distintas cadenas de búsqueda avanzada. Los artículos recopilados fueron sometidos a un proceso de selección y descarte, el cual inició por la lectura del título, seguido del resumen y al final del artículo total, para obtener un total de 15 artículos aptos para la revisión. (Fig. 1).
Por otra parte, en la presente investigación se calculó el sesgo mediante la Escala Newcastle-Ottawa (NOS) (por sus siglas en inglés), donde se calificó con una puntuación de 7 puntos como bajo riesgo de sesgo y menos de 7 estrellas como alto riesgo de sesgo. Se determinó que, de los 15 artículos seleccionados, 9 cumplían con un bajo riesgo de sesgo, 6 quedaron con una calificación de alto riesgo de sesgo, ya que definían claramente el tipo de controles para cualquier factor adicional. (Tabla 3).
La extracción de la información de los artículos seleccionados fue orientada para la obtención de las identificaciones de los problemas musculoesqueléticos y su relación con la ergonomía, según los distintos autores, del año de publicación del artículo y consecuentemente del tipo de estudio, la intervención realizada, los resultados, las causas, factores de riesgo, zonas afectadas por trastornos musculoesqueléticos (TME) y las conclusiones de cada autor. (Tabla 4).
Por otra parte, se presenta la prevalencia de problemas musculoesqueléticos en los profesionales dentales encontrados en los distintos estudios analizados. (Tabla 5).
En la presente revisión sistemática se buscó analizar cuál era la relación entre una mala ergonomía y PME en profesionales de la odontología y se determinó que la mala ergonomía o las posturas forzadas como la posición de la cabeza, que realizan los estudiantes y profesionales de odontología influye en el desarrollo de problemas musculoesqueléticos, de acuerdo con los resultados de los estudios de Blume y cols.(20) Bakhsh(21) Santucci(23) Partido(25) Younis y cols.(26) Kamal(27) y Hashim.(32)
Con respecto a la prevalencia de los PME en los estudiantes y profesionales de odontología se determinó que más del 47 % de los participantes en todos los estudios analizados sufrían dolores o molestias por este problema (8,15 - 28). Fueron las mujeres quienes presentaron una mayor frecuencia con respecto a los hombres.(23,24,25,8,27) Por lo tanto, se puede mencionar que existe una alta prevalencia de PME en los estudiantes y profesionales de odontología y fueron las mujeres las más afectadas.
Entre las zonas del cuerpo más afectadas por los PME son la zona lumbar, el cuello, los codos y las muñecas, de acuerdo con lo planteado por Zhou y cols.(19) Ohlendorf y cols.(28) y Felemban y cols.(8) los dentistas presentan una mayor prevalencia de dolor de cuello con respecto a otras profesiones, mientras que Santucci(23) y Younis y cols.(26) mencionaron que la columna cervical y las manos son las zonas más afectadas por PME, al mismo tiempo Shekhawat(24) determinó que el codo es una de las zonas más afectadas, además, Hosseini(29) mencionó que el riesgo de desarrollar PME en el lado derecho del cuerpo de los dentistas es mayor, ya que la mayoría de la población es diestra.
Con respecto al género de los estudiantes o profesionales de odontología se identificó que las mujeres se ven más afectadas por las PME en comparación con los hombres, tal como lo refirió Kamal(27) que identificó que las odontólogas tenían una peor postura que los profesionales de sexo masculino y esta mala postura se correlacionó con el desarrollo de enfermedades musculoesqueléticas. Kamal(27) y Felemban y cols.(8) determinaron que el género femenino se ha visto más afectado con las PME.
Por otra parte, también, se determinó que horarios de trabajo más extensos se relacionan de forma significativa en el desarrollo de PME, tal como lo demostraron Alnaser(30) Gandolfi(31) y Hashim(32) que en sus investigaciones determinaron que mayores sesiones, un mayor tiempo y horas de trabajo se correspondían de forma positiva con los síntomas de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, mientras que Santucci(23) halló que los estudiantes de odontología desarrollaban PME apenas al mes de iniciar la escuela de odontología, problemas que según Ohlendorf y cols.(28) Hosseini(29) Felemban y cols.(8) y Hashim(32) se presentaban en forma de dolores o malestares durante 12 meses.
Con respecto a los programas o tratamientos para reducir los problemas musculoesqueléticos que afectan los estudiantes y profesionales odontólogos se debe prestar, también, una mayor atención a los factores asociados con los PME y con ello poder determinar factores de riesgo y desarrollar soluciones ergonómicas, Kamal(27) recomienda que el uso de lupas podría tener un impacto positivo en la ergonomía de los estudiantes de odontología durante su formación preclínica, mientras que Cosoroaba y cols.(22) mencionan que los ejercicios de estiramiento pueden ser medidas preventivas eficaces para evitar los PME generados por posturas laborales erróneas, además, la mayoría de las investigaciones recomiendan que en la educación odontológica se incluyan materias o capacitaciones sobre ergonomía y con ello poder favorecer la prevención de los PME, además, Jude(33) menciona que para prevenir el desarrollo de PME por movimientos repetitivos es necesario un diseño ergonómico adecuado que impida el desarrollo con el tiempo y evitar que se provoque una discapacidad a largo plazo, mientras que Datkar(16) refiere que una elevada productividad, la prevención de contusiones y una satisfacción mayor del paciente son todos los beneficios que se obtienen al implementar una ergonomía adecuada en el consultorio dental. Los PME pueden ser evitados si se siguen algunos principios fundamentales de ergonomía y principalmente la conservación de una postura saludable durante las sesiones de trabajo.
Conclusiones
Existe relación entre una mala ergonomía y el desarrollo de PME en estudiantes y profesionales de la odontología. El principal factor de riesgo lo constituye mantener posturas inadecuadas durante un tiempo prolongado en el ejercicio de la profesión, que incrementan las probabilidades de presentar problemas musculoesqueléticos. Se deben realizar capacitaciones desde la etapa universitaria sobre la importancia de la ergonomía, las posturas incorrectas en la práctica laboral, la realización de ejercicios de estiramiento y otros conocimientos que ayuden a los odontólogos a prevenir el desarrollo de problemas musculoesqueléticos en su práctica profesional.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribución de los autores:
1- Conceptualización: Adriana María García Novillo.
2- Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.
3- Visualización: Adriana María García Novillo, Gilson Steven Sánchez Maldonado.
4- Redacción del borrador original: Gilson Steven Sánchez Maldonado.
5- Redacción, revisión y edición: Adriana María García Novillo, Gilson Steven Sánchez Maldonado.