Introducción
Las enfermedades de la piel constituyen una amplia gama de afecciones que incluyen las causadas por infecciones bacterianas, virales, hongos, reacciones alérgicas, cáncer, parásitos, por cuestiones hereditarias, incluso, por causas desconocidas.(1,2,3)
El 72 % de los lagos y humedales del mundo están contaminados por vertimientos urbanos e industriales, que provocan más de la mitad de las enfermedades infecciosas conocidas. En algunos países, los lagos y ríos se han transformado en receptáculos de una inmensa variedad de desechos, aguas negras domésticas, afluentes industriales tóxicos y sustancias químicas de actividades agrícolas y lixiviadas hacia las aguas de superficie y freáticas.(4,5,6)
Según cifras de la Encuesta Demográfica de Salud Madre-Infante (ENDEMAIN 2004) a nivel mundial, existen problemas de la calidad de agua. Alrededor del 80 % de los ecuatorianos tiene acceso a agua por tubería (acueductos); el 47,5 % dentro del hogar; el 29,3 % fuera del hogar y un 3,3 % de los grifos públicos. El resto de la población, el 7,4 %, usa el agua de pozos públicos o privados; el 5,2 % compra agua de camiones cisterna; el 5,2 % usa aguas de manantiales o ríos y el 2,2 % restante, de otras fuentes. Existen diversas personas, mayoritariamente niños, que se bañan constantemente en el agua de los ríos. La calidad del agua es una preocupación constante y relevante para toda la humanidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha diseñado normas internacionales para brindar una mejor calidad de agua.(7,8,9,10)
La importancia del estudio realizado radica en que estuvo enfocado en la búsqueda de las características principales de los pacientes afectados con lesiones dermatológicas provocadas por el agua contaminada del río, para de este modo, poder ayudar a prevenir los problemas en este grupo etáreo de la población de la parroquia González Suárez.
El objetivo principal del estudio fue: caracterizar a los pacientes de 6 a 12 años diagnosticados con enfermedades dermatológicas que estuvieron expuestos a las aguas contaminadas del río Apangora en la parroquia González Suárez.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el período comprendido de julio a diciembre de 2023. La población objeto de estudio estuvo constituida por 45 pacientes en edad pediátrica, ambulatorios, en las edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, diagnosticados con enfermedades dermatológicas que acudieron a consulta del médico de la familia de la parroquia González Suárez y que estuvieron mostraron su disposición para participar en la investigación. Se trabajó con la totalidad del universo.
Las variables analizadas fueron:
- Edad: 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 años.
- Sexo: femenino y masculino.
- Color de la piel: blanca, negra y mestiza.
- Enfermedades dermatológicas: dermatitis, dermatofitosis, psoriasis, acné, giardia.
- Tiempo de exposición al agua contaminada: menor o igual a (≤) 1 hora, de 1 a 2 horas, de 2 a 3 horas, de 3 a 4 horas, de 4 a 5 horas, de 5 a 6 horas, mayor o igual a (≥) 6 horas.
Se realizó la recogida de la información mediante las historias clínicas individuales de los pacientes atendidos. La información obtenida se procesó mediante Microsoft Excel 2010 que permitió confeccionar tablas y gráficos. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el análisis de los datos. Se utilizaron como medidas de resumen el número y el porcentaje. Los resultados finales fueron analizados y discutidos, lo cual posibilitó arribar a conclusiones y emitir recomendaciones.
Se garantizó la confidencialidad de los pacientes involucrados, independientemente del resultado obtenido. Se tuvieron en cuenta los principios éticos de la Declaración de Helsinki que rigen cualquier actividad médica con seres humanos: beneficencia, no maleficencia, justicia. La investigación fue aprobada por el Comité Científico y el Comité de Ética de la investigación del centro.
Resultados
Al realizar la distribución de los pacientes de la muestra según la variable, edad, se apreció el predominio de los pacientes de 12 años con un 24,4 %, seguido de los escolares de 10 años para un 22,2 % del total. (Tabla 1).
En el caso de la variable sexo, se constató la presencia de la mayor cantidad de lesiones dermatológicas en el sexo masculino con 30 pacientes para un 66,7 % del total de la muestra. (Tabla 2).
El color de piel más común fue la mestiza con el 62,2 % del total. (Gráfico 1).
Entre las enfermedades de la piel diagnosticadas, independientemente del sexo y la edad, predominaron la dermatitis con el 31,1 %, la dermatofitosis con el 20 % y la psoriasis con el 15,6 % del total de los pacientes diagnosticados. (Gráfico 2).
Al analizar los pacientes con lesiones dermatológicas, el 37,8 % estuvo más de 6 horas expuestos al agua contaminada de río en un período de 7 días. (Tabla 3).
Discusión
Según Moreno, en su investigación, el impétigo (16 %) y la pediculosis capitis (36 %) fueron los padecimientos más frecuentes en sus resultados. Otras dermatosis fueron: escabiosis, tiñas, xerosis, tiña corporis. El 56 % de los pacientes fueron del sexo femenino y el grupo etario más afectado fue el de menores de 6 años. Estos resultados difieren de los de esta investigación, pues predominaron los niños de 12 años del sexo masculino.(10)
En su estudio del año 2021, Llamocca, anotó que el permanente contacto con el agua empozada genera un grave riesgo de desarrollar serias enfermedades a la piel como la dermatitis por contacto que puede llegar a provocar heridas similares a una quemadura. Sostuvo que, bajo estas condiciones, las lesiones en piel se vuelven a infectar o sobreinfectan con frecuencia.(11)
El problema de la calidad del líquido vital para el ser humano es una constante en Ecuador. Una buena cantidad del agua del país no tiene los valores normales o aproximados a los dictaminados por normas establecidas, dentro de los componentes físicos, químicos y microbiológicos. La utilización de dosis inadecuadas de hipoclorito de sodio, la falta de mantenimiento de las tuberías, el inadecuado almacenamiento y la escasez de limpieza y cuidado de los ríos pueden ser la causa de una serie de enfermedades en varias regiones del país entre ellas en la Parroquia Poaló, entre las que se destacan patologías dermatológicas tipo eccema.(12,13,14,15,16,17)
En cuanto al conocimiento de la población respecto a cómo utilizar el agua para tomar, cuál agua es adecuada para bañarse y la prevención de enfermedades se identifica que el 99 % no la tiene. El 1 % de los habitantes refirió que había recibido la capacitación, pero no dentro de su parroquia si no en otra ciudad. En el estudio de Meneses, entre los padecimientos presentados son el 15 % de tipo diarreicos, 23 % presenta dolor abdominal, 9 % parasitarias, el 54 % presenta lesiones en la piel.(18)
Los autores consideran que es de vital importancia seguir con los estudios alrededor de esta temática. El agua contaminada, fundamentalmente en los países subdesarrollados, atenta contra la salud de los ciudadanos y ocasiona múltiples enfermedades, entre ellas, las de la piel. Estos resultados pueden contribuir a crear estrategias para prevenir futuras enfermedades dermatológicas por la exposición al agua contaminada en niños de 6 a 12 años de la parroquia de González Suárez.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribución de los autores:
1. Conceptualización: Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Julio Rodrigo Morillo Cano, Cinthya Lizeth Pantoja Narváez, Sara Ximena Guerrón Enríquez.
2. Curación de datos: Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Julio Rodrigo Morillo Cano, Cinthya Lizeth Pantoja Narváez, Sara Ximena Guerrón Enríquez.
3. Análisis formal: Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Julio Rodrigo Morillo Cano, Cinthya Lizeth Pantoja Narváez, Sara Ximena Guerrón Enríquez.
4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.
5. Investigación: Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Julio Rodrigo Morillo Cano, Cinthya Lizeth Pantoja Narváez, Sara Ximena Guerrón Enríquez.
6. Metodología: Melba Esperanza Narváez Jaramillo.
7. Administración del proyecto: Melba Esperanza Narváez Jaramillo.
8. Recursos: Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Julio Rodrigo Morillo Cano, Cinthya Lizeth Pantoja Narváez, Sara Ximena Guerrón Enríquez.
9. Software: Julio Rodrigo Morillo Cano.
10. Supervisión: Melba Esperanza Narváez Jaramillo.
11. Validación: Sara Ximena Guerrón Enríquez
12. Visualización: Cinthya Lizeth Pantoja Narváez.
13. Redacción del borrador original: Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Julio Rodrigo Morillo Cano, Cinthya Lizeth Pantoja Narváez, Sara Ximena Guerrón Enríquez.
14. Redacción, revisión y edición: Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Julio Rodrigo Morillo Cano, Cinthya Lizeth Pantoja Narváez, Sara Ximena Guerrón Enríquez.