Introducción
En la actualidad, existe un incremento de la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, padecimientos que constituyen el principal reto que enfrentan los Sistemas de Salud de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Este grupo de enfermedades son unas de las principales causas de morbimortalidad, sobre todo en pacientes adultos mayores, en quienes los estilos de vidas instaurados durante toda su vida son factores predisponentes a la aparición o agravamiento de estas enfermedades.(1) La bibliografía revisada muestra la gravedad de la problemática con datos alarmantes, las enfermedades cardiovasculares provocan 1,9 millones de muertes al año, la diabetes 260 000 y las enfermedades respiratorias crónicas 240 000.(2)
El personal de enfermería es parte indispensable del Equipo Básico de Atención Primaria. A la enfermera que trabaja en Atención Primaria se le denomina enfermera comunitaria y desempeña un rol fundamental en el cuidado de los pacientes enfermos de la comunidad.(3,4)
Las enfermedades crónicas tienen un alto impacto en el estado funcional de los pacientes. En muchos casos son el resultado de conductas inadecuadas a lo largo de la vida, y que, debido a su larga duración, el paciente necesita aprender a vivir con ellas, por lo cual la intervención se debe encaminar a la modificación del manejo de la enfermedad de cada persona con respecto a su salud. La enfermera es el profesional con mejor perfil para poder llevar a cabo la promoción y prevención de salud tan necesaria en estos pacientes, debido a la afinidad que crea con ellos y sus familias; aspecto propiciado por los cuidados específicos que les proporcionan, principalmente, en las visitas domiciliarias, porque cuenta con todas las herramientas para lograr que sus pacientes tengan un mayor grado de autocuidado e independencia en el proceso salud-enfermedad.(5)
Por este motivo, los autores se plantearon como objetivo del estudio: describir la labor del personal de enfermería en las visitas domiciliarias a pacientes con enfermedades crónicas pertenecientes al Centro de Salud Sigsipamba.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con pacientes del Centro de Salud Sigsipamba, de la Parroquia San Francisco de Sigsipamba, en el Cantón Pimampiro, provincia Imbambura, Ecuador, en el período comprendido desde abril hasta noviembre del 2023. La muestra se correspondió con el universo, constituido por 77 pacientes del Centro de Salud Sigsipamba que cumplieron con los criterios de selección:
- Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico médico de alguna enfermedad crónica atendidos por el personal de enfermería del centro.
- Criterios de exclusión: pacientes que no estuvieron de acuerdo en participar en el estudio; pacientes que en el momento de la investigación estaban ingresados en otro centro a causa de su enfermedad crónica; pacientes que presentaban algún trastorno psiquiátrico que les impidiera participar en la investigación.
Se estudiaron variables demográficas y clínicas como: edad, sexo, enfermedad crónica diagnosticada (hipertensión arterial, diabetes, artritis reumatoide, obesidad, enfermedad obstructiva crónica, epilepsia y Alzheimer) y relacionadas con la labor del personal de enfermería en la visita domiciliaria como: objetivo de la visita, frecuencia de la visita: labores realizadas por el personal en la visita, tema de la charla médica.
Se empleó la encuesta como técnica para la recolección de la información. Se confeccionó una planilla para la recogida de datos, que tuvo en cuenta la bibliografía consultada, criterios e interés del centro y los objetivos del estudio realizado. La obtención de la información fue mediante la entrevista.
La información recolectada se procesó en formato electrónico con la utilización del paquete estadístico SPSS versión 22.0. La normalidad de la distribución de los datos fue analizada mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las variables categóricas fueron expresadas en frecuencias absoluta y relativa. Las variables cuantitativas se describieron con la utilización de la media y la desviación típica.
El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de Investigación del Centro de Salud Sigsipamba, que supervisó la calidad del proyecto, la planilla de recolección de datos y el adecuado cumplimiento de los procedimientos éticos. Los pacientes involucrados en el estudio fueron tratados de acuerdo con las normas éticas establecidas en la Declaración de Helsinki, con garantía de su anonimato y la confidencialidad en todos los casos, además, la investigación se efectuó mediante previo consentimiento informado. Los datos obtenidos se utilizaron solamente con fines científicos e investigativos.
Resultados
Se estudiaron un total de 77 pacientes con enfermedades crónicas que fueron atendidos por el personal de enfermería. El análisis de las variables demográficas mostró que, la media de edad de la población era de 54,4 años con una desviación típica de ± 11,17. El sexo femenino predominó con 39 pacientes, para un 50,6 %. (Tabla 1).
La hipertensión arterial y el tabaquismo fueron las enfermedades crónicas más frecuentes con 46 casos, para un 59,7 % y 44, para un 57,1 % respectivamente, con independencia de la edad y el sexo, además, en muchos casos estaban presentes varias enfermedades. (Tabla 2).
Relacionado con las labores realizadas por el personal de enfermería, se pudo obtener que, el objetivo de la visita por parte del personal de enfermería de seguimiento y monitoreo de la enfermedad fue el más frecuente, referido por 33 pacientes para un 42,8 % del total. Una vez al mes fue la frecuencia de visita más representativa en 69 pacientes, el 89, 6 %. La labor de enfermería durante la vista más reportada fue el control de los signos vitales en 60 pacientes para un 77,9 %, del total. (Tabla 3).
Cerca del 50 %, 21 de los pacientes que recibieron educación sobre cuidados (N = 43) informaron haber recibido una charla sobre todos los temas por el personal de enfermería. (Tabla 4).
Discusión
El personal de enfermería en las visitas domiciliarias representa un eslabón fundamental, no solo por las atenciones y cuidados que puede brindar, sino por la importante educación para la salud que debe realizar.
En la presente investigación se halló como resultado, que la labor de enfermería que tuvo un valor predominante en las visitas domiciliarias, fue el control de signos vitales. Más de la mitad de los pacientes reportó la educación sobre cuidados e información sobre los próximos controles como una actividad realizada por enfermería durante la visita.
En cuanto a la edad, se obtuvo una media de 54 años, resultado que coincidió con varios estudios.(3,5,6) Se conoce que a medida que aumenta la edad se incrementan las posibilidades de padecer enfermedades crónicas debido a los años de exposición a diversos factores de riesgo.
En la presente investigación no se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a los sexos, solo un predominio ligero del femenino. Malavé(5) en su estudio, reportó un predominio del sexo masculino, mientras Galindo(6) en su estudio, obtuvo una mayor prevalencia en el sexo femenino.
Como enfermedad crónica con más incidencia en la población estudiada se encontró la hipertensión arterial y, en segundo lugar, el tabaquismo, resultado similar al de diversos estudios consultados.(5,6) Como resultado inesperado se encontró una incidencia muy baja de la dislipidemia, lo que fue diferente en otras investigaciones revisadas,(5,6,7) porque en todas ellas la dislipidemia fue una de las enfermedades con más incidencia, esto pudo estar relacionado con las costumbres alimenticias de la población de estudio.
En la presente investigación se obtuvo que el objetivo más frecuente de la visita domiciliaria por parte del personal de enfermería fue, el seguimiento y monitoreo de la enfermedad, esto coincidió con los datos obtenidos por Malavé.(5) Con respecto a la frecuencia de las visitas predominó la frecuencia mensual.
El control de signos vitales fue la actividad de mayor predominio de las realizadas por los enfermeros durante las visitas domiciliarias, seguida de la educación para la salud. Varios artículos revisados(8,9) reportan como resultado, que el principal rol de enfermería en el ámbito comunitario es el de organizadoras y gestoras del área médica comunitaria, así como organizadoras de los controles sanitarios para ancianos y enfermos crónicos, otro resultado llamativo fue el obtenido por Díaz(10) que reportó en su estudio que el personal de enfermería en el 100 % de las visitas, realizaba educación para la salud, esto pudo deberse a la interpretación que se le haya dado a esta variable por cada autor, además de la destreza de los investigadores al preguntar sobre este acápite. Con respecto a los temas abordados por el personal de enfermería para cumplir con el objetivo de promoción de salud, se obtuvo que casi el 50 %, en las charlas médicas, abordaron todos los temas importantes relacionados con la enfermedad del paciente.
Las labores del personal de enfermería durante las visitas domiciliarias tuvieron como principal objetivo el seguimiento y monitoreo de las enfermedades, estas se realizaron una vez al mes y como principales actividades se efectuaba el control de signos vitales y la educación para la salud mediante charlas médicas al paciente y la familia.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Contribución de los autores:
- Conceptualización: Sara Ximena Guerrón Enríquez.
- Curación de datos: Sara Ximena Guerrón Enríquez, Daniela Solimar Ortega Armas, María Verónica Aveiga Hidalgo.
- Análisis Formal: Daniela Solimar Ortega Armas, María Verónica Aveiga Hidalgo, Zuly Ribel Nazate Chuga.
- Metodología: Daniela Solimar Ortega Armas, María Verónica Aveiga Hidalgo.
- Redacción del borrador original: Daniela Solimar Ortega Armas, María Verónica Aveiga Hidalgo, Zuly Ribel Nazate Chuga.
- Redacción, revisión y edición: Sara Ximena Guerrón Enríquez, Daniela Solimar Ortega Armas, María Verónica Aveiga Hidalgo, Zuly Ribel Nazate Chuga.