Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

Caracterización de las fístulas perianales mediante resonancia magnética por imágenes. Hospital Cubano de Qatar, 2017-2023

Rolando Dornes Ramon, Yordany Vázquez Mora, Yunelkys Martínez Castro, Isbelys Flatts Segundo, Aimé Alberna Cardoso

Resumen


Fundamento: la enfermedad inflamatoria supurativa, conocida como fístula perianal, es el resultado de múltiples factores interrelacionados. La adecuada tipificación de estas lesiones mediante resonancia magnética por imágenes, permite planificar, según el grado de complejidad observado, el tratamiento quirúrgico más indicado.
Objetivo: caracterizar las fístulas perianales mediante hallazgos de resonancia magnética por imágenes.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal durante el período enero de 2017- mayo de 2023, en el departamento de Imagenología del Hospital Cubano de Qatar. La muestra quedó constituida por 37 pacientes con sospecha clínica de fístula perianal, referidos por el servicio de Cirugía General, a los cuales se realizó resonancia magnética por imágenes de alto campo para su confirmación. Se estudiaron variables demográficas, además de antecedentes patológicos personales, grado de la lesión, manifestaciones clínicas, localización horaria y longitud del trayecto fistuloso.
Resultados: existió predominio del sexo masculino y del grupo de edad de 30-44 años (51,4 %). La fístula interesfinteriana simple (grado I) fue la más frecuente, seguida de la interesfinteriana con absceso asociado (grado II). El antecedente patológico personal predominante fue la hidradenitis supurativa (35,1 %).
Conclusiones: la resonancia magnética por imágenes de alto campo permitió la evaluación, diagnóstico y caracterización de las fístulas perianales, así como de sus complicaciones asociadas. Predominaron las fístulas grado I y II; y la hidradenitis supurativa, diabetes mellitus, fístula previa y la tuberculosis como antecedentes patológicos personales.

Palabras clave


Canal anal; fistula rectal; absceso

Texto completo:

HTML PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro