INTRODUCCIÓN
Las Ciencias de la Información la integran un conjunto de disciplinas que tienen en común el estudio del recurso “información”. Disciplinas como la Bibliotecología, Archivística y Ciencia de la Información, en singular, son las que integran dicha área, las cuales se centran en el estudio de las bibliotecas y los aspectos que la componen; los archivos sirven como resguardo de la memoria de la sociedad y como evidencia de los actos y transacciones llevados a cabo en la vida diaria y, primordialmente, en la información, en las formas y maneras de buscar, recuperar y difundir la misma, apoyándose en el uso de las tecnologías.(1)
Las publicaciones científicas son depositarias de los conocimientos documentales que la humanidad acumula en cualquier campo del saber y constituyen la vía fundamental para transmitir dichos conocimientos debido a que no es posible el proceso de transmisión directa por aquellos que la producen o poseen a todos y cada uno de los que la necesitan.(2)
Las revistas científicas constituyen el medio por excelencia para la socialización y difusión de los resultados de las investigaciones desarrolladas tanto en el pregrado como en el posgrado, constituyendo la publicación de un artículo el paso final de la investigación.(3)
Todo el quehacer de los escritores se recoge en una base de datos. Las bases de datos son una colección de información estructurada principalmente en registros, sistema de búsqueda, página de resultados y sistema de análisis y métricas de producción científica. Los registros recogen la información correspondiente a cada uno de los materiales bibliográficos, cada uno de estos registros está integrado por campos que coleccionan información sobre el documento, por ejemplo, título, nombre del autor, año de publicación, institución y otros descriptores.(4)
La bibliometría tiene como núcleo de estudio la información derivada de las publicaciones, consideradas como todos aquellos documentos difundidos mediante canales formales, por ejemplo: artículos de revistas, informes técnicos, ponencias, patentes, libros, entre otros. Las revistas en sí mismas constituyen un sujeto de estudio importante para la bibliometría, ya que son el medio usual para divulgar el conocimiento científico y, a su vez, es validado por la comunidad científica internacional.(5)
Los estudios bibliométricos proporcionan una información muy valiosa para las revistas e investigadores, ya que permiten observar en perspectiva la trayectoria de las publicaciones, su impacto y repercusión y la evolución de las tendencias temáticas en un periodo de tiempo. En Cuba son pocas las investigaciones sobre temas de revistas de este ámbito científico.
En el presente trabajo se realiza un estudio bibliométrico de las publicaciones realizadas por el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM). Para este estudio, específicamente, se ha partido de una base de datos que existe en el Departamento de Docencia con el objetivo de caracterizar la producción científica de los profesionales del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en el periodo comprendido de 2018 a 2022.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo sobre los 63 artículos científicos registrados en la base de datos de resultados científicos.
Se utilizaron los indicadores bibliométricos más frecuentes en estos análisis: índice de crecimiento de la literatura científica de Price,(6) Ley de Lotka,(7) y Ley de Bradford,(8) lo cual permitió conocer el crecimiento de la productividad científica.
La base de datos y el procesamiento de los mismos se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS de la compañía IBM (Statistic Package for Social Science, Chicago Illinois, Versión 25,0).
Los resultados se presentan en forma de tabla mediante números absolutos y porcentaje.
La investigación fue aprobada por el Consejo Científico del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cienfuegos.
RESULTADOS
La base de datos de los resultados científicos de los trabajadores del CPHEM consta de información veraz, confiable y precisa.
En el período que comprende el estudio los profesionales del CPHEM publicaron 63 artículos científicos, de ellos 49 corresponden a revistas científicas, 10 libros y 4 a eventos científicos, el mayor predominio de las publicaciones es en revistas científicas con un 77,78 % y el año de mayor producción científica fue el 2018 con un 30,16 %. (Tabla 1).
La actividad de producción científica ha ido decreciendo. Los años 2018 y 2019 fueron en los que más veces los autores el CPHE fungieron como primeros autores, con 16 publicaciones respectivamente. (Tabla 2).
Se evidenció la tendencia de los investigadores a trabajar en colaboración, el total de las contribuciones tienen autoría múltiple. A partir de este análisis se determinó el rango de autores firmantes por documento el cual arrojó como resultado que la mayor cantidad de artículos están con 4 y 5 autores, seguidos de 6 autores. (Tabla 3).
De la clasificación de los documentos en grandes áreas temáticas fue posible apreciar un mayor volumen de investigaciones bibliométricas en las enfermedades transmisibles seguida de los estudios de microbiología. Ambos concentran el 47,62 % y 25,40 % de las publicaciones. (Tabla 4).
Los resultados según revistas, libros o eventos donde se publicó mostraron predominio de revistas, y dentro de estas, la Medisur fue la que más predominó con un 43 % , seguida de The Biologist con un 22,22 % y los libros con un 15,87 %. (Tabla 5).
DISCUSIÓN
La extensión de la investigación científica en salud ha sido imprescindible a lo largo de esta década, ya que el desarrollo alcanzado por el sistema nacional de salud (SNS), y en especial la estrategia de fortalecimiento de la atención primaria de salud (APS), condicionan que la investigación científica sea una necesidad y a la vez una inversión para todo el sistema, un elemento muy importante y estratégico.(9)
En relación con la producción científica difundida a través de las revistas científicas, es frecuente que los investigadores afronten limitaciones para publicar en las revistas indizadas por grandes bases de datos internacionales, multidisciplinarias o especializadas. Como consecuencia, no todas las publicaciones poseen las mejores posibilidades de visibilidad, causado porque una parte importante de los resultados de las investigaciones realizadas en los países de América Latina y el Caribe solo alcanzan publicarse en revistas locales y regionales.(10)
La bibliometría es la rama que emplea métodos matemáticos y estadísticos a la literatura científica y a sus escritores, tiene como objetivo aprender y reconocer la actividad científica, se aplica para conocer la actividad científica de los investigadores, saber de forma precisa el comportamiento de la literatura científica, los autores más representativos, etc.
En nuestro estudio el mayor predominio de las publicaciones fue en el año 2018. No coinciden estos resultados con los de Díaz de la Rosa, quien encontró que fue el año 2020 cuando hubo mayor número de artículos publicados.(11)
En el año 2021 se apreció una notable disminución en cuanto a publicaciones, en lo que pudo incidir la situación epidemiológica de Cuba originada por la COVID-19. El confinamiento, contagio y el cese o cambios en las actividades académicas, entre otras, pudieron ser causas de tardanzas en el proceso editorial y producción de artículos para el completamiento del colchón editorial de las revistas científicas, siendo las investigaciones relacionadas con el COVID las que tuvieron un mayor incremento. Tales razonamientos coinciden con estudios publicados.(1)
Algunos estudios han demostrado que existe una estabilidad, con una tendencia al aumento de la producción científica cubana, y en esto se destaca la autoría múltiple, preferencia a la colaboración entre autores de una misma entidad,(12) lo cual coincide con este estudio.
El predominio de la autoría múltiple ha sido reportado con tendencia al aumento lo cual pudiera deberse a varios factores, tales como el número de autores aceptados por manuscrito, y el incremento de los estudios colaborativos y de las redes de colaboración. No obstante, es válido recordar que se debe evitar conceder la autoría por agradecimiento, complacencia u otras consideraciones. En este sentido, los autores de la investigación, en consonancia con Rodríguez-Castañeda y col.(13) opinan que las autorías de agradecimiento y honoraria son prácticas poco éticas. Aunque la detección de esta mala práctica es generalmente imposible, las revistas han establecido –como requisito obligatorio– el uso de la taxonomía CRediT para nombrar, normar y organizar la contribución realizada por cada investigador en un estudio, hecho que contribuye a solventar este problema.
Se coincide con Corrales-Reyes,(14) cuando asevera que, a medida que la ciencia evoluciona y las investigaciones se complejizan, los estudiantes reconocen la importancia de la colaboración y de los estudios multinacionales. De esta forma, comienzan a relacionarse con otros equipos de investigación, y fomentan la creación de redes de colaboración que pueden evolucionar y convertirse en importantes sociedades científicas.
La revista Medisur es editada por el Centro Provincial de Información de las Ciencias Médicas en la provincia de Cienfuegos. Publica números seriados bimestralmente, además de suplementos y números especiales dedicados a diferentes temas científicos de interés. Medisur tiene un amplio perfil de publicación, está acreditada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) como revista científica y está indizada en importantes sistemas regionales como SciELO y Redalyc, lo cual les permite una mayor visibilidad a los resultados editados en esta publicación.
Tiene un alcance territorial, nacional e internacional y objetivos dirigidos a difundir el quehacer científico de los profesionales de la salud en el territorio y situar al alcance de todos los profesionales de las Ciencias Médicas los nuevos conocimientos que se generan producto del desarrollo de la actividad científica en las diferentes especialidades.(15)
Otros estudios coinciden en que la revista Medisur es una de las más utilizadas por más de la mitad de los autores al poseer mayor cantidad de contribuciones.(12)
Según Morejón Giraldoni,(16) los resultados de ambas revistas, Finlay y Medisur, han permitido elevar el nivel científico profesional de nuestro territorio, publicar los resultados de nuestros investigadores, enriquecer nuestro claustro de profesores, así como mantener los estándares de acreditación y certificación de carreras en nuestra Universidad de Ciencias Médicas.
Podemos concluir con esta investigación que en el trascurso de los años disminuye el número de publicaciones, aunque la revista Medisur continúa siendo una de las más seleccionada por los autores a la hora de publicar, en cuanto a las temáticas, tanto analizando las materias de clasificación como los títulos, los resultados que se ven son un reflejo de las áreas de interés y actividad principal de la Institución.
Consideramos que es necesario realizar actividades dirigidas a incrementar la visualización de la producción científica de los profesionales del centro a través de las publicaciones cerrando así el ciclo científico de cada investigador.
Conflicto de intereses
Los autores no declaran conflictos de intereses
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Joliette Peña Rodríguez.
Curación de datos: Joliette Peña Rodríguez, Felipe Piloto Mendoza.
Análisis formal: Joliette Peña Rodríguez.
Metodología: Leticia Castro Morejón.
Validación: Joliette Peña Rodríguez, Leticia Castro Morejón, Felipe Piloto Mendoza.
Redacción – borrador original: Joliette Peña Rodríguez, Leticia Castro Morejón.
Redacción – revisión y edición: Joliette Peña Rodríguez, Leticia Castro Morejón.
Financiación
Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Cienfuegos, Cuba.